Connect with us

ECONOMIA

Alquileres, imposibles: salto récord en octubre, pronóstico de más subas y críticas de inmobiliarias a Senadores

Published

on


El oficialismo logró aprobar en Senadores un proyecto que casi no modifica el modo en que se rigen los alquileres. Preocupación en los comercializadores

Por Patricio Eleisegui

03/10/2023 – 12,30hs

Alquileres, imposibles: salto récord en octubre, pronóstico de más subas y críticas de inmobiliarias a Senadores

Los cambios al proyecto de modificación de la ley de alquileres aprobados recientemente en la Cámara de Senadores concentran el rechazo de los comercializadores, quienes entienden que mantener el régimen de contratos por tres años y un índice de actualización ligado a la inflación continuará complicando las posibilidades de que la oferta de inmuebles exhiba algún tipo de recuperación. En medio de las críticas por esos aspectos, octubre inició con un incremento en las actualizaciones del orden del 116 por ciento, pero en el sector anticipan subas más potentes a partir de la inflación predominante. En las inmobiliarias sólo se cierran prórrogas de tres a seis meses con actualizaciones de los valores de los contratos.

CUCICBA, el colegio que integra a los corredores inmobiliarios de Capital Federal, salió fuerte a rechazar los cambios avalados en Senadores señalando que mantener un régimen similar al actual no cambiará el escenario de salida de propiedades del mercado locativo que predomina a nivel país.

Las inmobiliarias demandan acortar plazos y libre pactación

A través de un comunicado al que accedió iProfesional, la entidad sostuvo que el proyecto de modificación «no brinda una solución a la problemática, y, de efectivizarse, provocaría una situación aún peor que la generada por el actual ordenamiento legal del mercado».

«Manteniendo los contratos con un plazo mínimo de tres años y determinando un índice de actualización que es la mitad de la inflación real, la norma provocaría una caída aún mayor de la oferta, profundizando la actual crisis, que ya es la peor en la historia del sector», afirmó Marta Liotto, titular de la organización.

Advertisement

«Apelamos a todos los diputados a que hagan valer el proyecto al que ellos mismos le brindaron aprobación, a fin de poder avanzar, de una vez por todas, con una reforma de la ley de alquileres que efectivamente brinde una solución a la terrible crisis que estamos viviendo», añadió.

La semana pasada, Senadores aprobó una propuesta del oficialismo que mantiene en tres años la duración de los contratos y establece el ajuste de valores a partir de la fórmula Casa Propia, el mecanismo de actualización que rige para los Procrear.

Las prórrogas de contratos se han vuelto una constante en las inmobiliarias.

Las prórrogas de contratos se han vuelto una constante en las inmobiliarias.

En la vereda de enfrente, el sector inmobiliario pide acortar los contratos a un lapso de dos años y ajustes cuatrimestrales de los valores. Demanda, también, la pactación de los montos entre propietarios e inquilinos sin intervención del Estado.

Octubre inició con otro aumento récord

En simultáneo a esta situación, octubre dio comienzo con un salto en el valor de las actualizaciones que marcó un nuevo récord en la escala de subas: 116 por ciento, según indicaron a iProfesional fuentes del Colegio Profesional Inmobiliario (CPI).

«El inconveniente también está en que no hay viviendas para aquellos inquilinos que desean mudarse. A quienes se les vence el contrato prácticamente no les queda otra opción que pedir una prórroga», dijo Liotto a este medio.

«La prórroga es una herramienta legal que está siendo muy utilizada en estos tiempos. Sobre todo, en aquellos casos en que los ocurren contratos que finalizan y los inquilinos deben encontrar como sea otra propiedad. En general, este tipo de extensiones, que también implican una actualización del valor del contrato, se realizan por períodos de tres o seis meses», explicó.

Advertisement

La directiva remarcó que el contexto de dificultades que atraviesan los inquilinos es hijo directo de la desaparición de la oferta que provocó el marco legal vigente.

«Desde el Colegio Inmobiliario siempre advertimos que la pérdida del stock, que hoy es prácticamente nulo, sería la consecuencia lógica de la norma. Esta situación que se agravó a la par de una situación económica agravada y que presenta índices de actualización de los alquileres cada vez más altos», sostuvo Liotto.

El proyecto aprobado en Senadores encendió las críticas las inmobiliarias.

El proyecto aprobado en Senadores cosechó críticas de las inmobiliarias.

La entrevista expuso como salida a esta instancia de oferta prácticamente inexistente el impulso a un «shock de oferta» a partir de, como plantea todo el sector de las inmobiliarias, el acortamiento de los plazos de contratos y la pactación liberada fijada en el proyecto de modificación de la ley que obtuvo su aval en la Cámara de Diputados y luego chocó de frente con la decisión en Senadores.





Source link

Advertisement
Advertisement

ECONOMIA

Luis Caputo recibirá a la Mesa de Enlace tras la baja de retenciones al campo

Published

on



Luis Caputo, ministro de Economía, recibirá este jueves por la tarde a Nicolás Pinto, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), a Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), a Andrea Sanari, presidente de la Federación Agraria Argentina y a Lucas Magnano, presidente de Coninagro.

La reunión será a las 15, en el Palacio de Hacienda. Cabe mencionar que los dirigentes rurales mantienen reuniones previas con el Gobierno para definir la agenda que le van a llevar al ministro.

La agenda que se definirá en la reunión del Gobierno

Entre los temas que planteará el sector se encuentra la rebaja temporal de retenciones, que quieren que se establezca de manera permanente, y la situación de las economías regionales, esperando en líneas generales más medidas en favor del campo y sus productores.

El 23 de enero, el Gobierno anunció la eliminación de retenciones a las economías regionales y la baja de los derechos de exportación para todos los cultivos hasta junio próximo. De hecho, según el Consejo Agroindustrial Argentino, la reciente modificación de los derechos de exportación generará un impacto significativo en las exportaciones, incentivando una mayor comercialización de los stocks, especialmente durante el primer semestre del año.

Esto permitiría alcanzar exportaciones por 98,1 millones de toneladas, implicando un crecimiento interanual del 11%. En términos de valor, las exportaciones agroindustriales podrían alcanzar los USD 47.954 millones, con un incremento de USD 1.738 millones respecto a la estimación previa a la medida. Este aumento responde principalmente a la comercialización de stocks acumulados, con ventas adicionales concentradas en el primer y segundo trimestre del año.

Retenciones bajas todo el año para que haya más dólares

Allí, los representantes agroindustriales solicitaron la continuidad de la baja de derechos de exportación. Y también la profundización de las medidas, dado que los estudios del Consejo muestran que la continuidad de la reducción de los derechos de exportación enviaría una señal clave de confianza al sector, generando mejores condiciones para la planificación productiva y la adopción de tecnologías.

Advertisement

Así lo presentó el titular de ese consejo, José Martins (Bolsa de Cereales). Pazo estuvo acompañado por el subsecretario de Coordinación de Producción, Santiago Migone y el subsecretario de Mercados de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca, Agustín Tejeda. Junto a Martins asistieron Gustavo Idígoras (cerealeras), Diego Cifarelli (molineros), Fernando Rivara (acopio) y Joaquín de Grazia (avícola).

Primero llegó la buena noticia que esperaba el Gobierno: la rebaja de retenciones permitirá exportaciones por 98,1 millones de toneladas, implicando un crecimiento interanual del 11%. En valor, el sector agropecuario aportará u$s 47.954 millones, con un incremento de u$s1.738 millones respecto a la estimación previa a la medida. Significa una mayor liquidación de divisas que se produciría en el segundo trimestre del año.

Y luego los empresarios buscaron tentar al Gobierno con una alternativa: dijeron que si la medida se extendiera hasta fin de año, permitiría un incremento de entre 4 y 7 millones de toneladas adicionales, y una liquidación de entre u$s1.500 y u$s2.400 millones. Es decir, el campo pondría sobre la mesa la liquidación de más de u$s 4.000 millones, lo que representa el 13% de las reservas internacionales del Banco Central, que no llegan a los u$s 30.000 millones.

En esa línea, los integrantes del Consejo fueron más allá y pidieron incluir en la rebaja de retenciones a productos derivados bovinos, aviares, nutrición animal y de la pesca. Por ahora, todo indica que el Gobierno mantendrá hasta mediados de año el decreto que redujo un 20% las alícuotas de los derechos de exportación para la soja y sus derivados, el trigo y el maíz. No habría margen para conceder más recaudación, y el tema ya habría sido hablado con los enviados del FMI.

No fue el único tema clave de la reunión. Los empresarios también solicitaron la posibilidad de extender el plazo para realizar las liquidaciones de divisas, que por ahora es de 15 días después de la presentación de las declaraciones juradas. «Difícil», fue la respuesta oficial.

Es que el planteo de que la rebaja de retenciones solo hasta el 30 de junio fue conversado con los técnicos del Fondo y el plazo de 15 días está relacionado con que las empresas no registren embarques para el segundo semestre. El plazo de liquidación genera tensión con los exportadores. Desde el decreto, se redujo de 30 a 15 días para cereales y oleaginosas y de 180 a 15 días para productos procesados.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,retenciones

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad