Connect with us

SOCIEDAD

Heredaron la fábrica de su familia y decidieron darle una vuelta para comercializar un producto premium

Published

on


Hugo y Gustavo Henn crecieron en El Soberbio, Misiones, rodeados de aromas y perfumes, en la fábrica de citronela Henn SRL, con la que su papá Hugo había logrado entrar en el mercado de los Estados Unidos. Decididos a darle un giro al emprendimiento familiar, los hermanos reformularon el negocio paterno bajo la firma Citratus, una fábrica de fragancias ubicada en la provincia Buenos Aires.

Años después fue el turno de Valeria -la hermana menor- de sumarse al negocio como gerenciadora y un sello propio: con una inversión de US$20.000, en 2019 lanzó Be-e para potenciar la venta de fragancias a través del e-commerce.

Leé también: Creó una bodega, superó el cáncer y decidió asumir un compromiso ambiental: “Un árbol por cada caja que vendo”

La pandemia fue la gran aliada. Cuando irrumpió en la Argentina, Valeria ya tenía desarrollados los canales digitales de venta y -a la par del crecimiento de los emprendimientos caseros a los que muchos recurrieron para generar ingresos cuando no se podía salir de casa- recuperó rápidamente la inversión y se lanzó a la exportación.

El gran desafío fue hacer los aromas a distancia, por eso creó un sistema de envío de tiras olfativas por correo, que también adjunta a la compra de cualquier envase, para que sus clientes puedan ir conociendo otras fragancias. El plus llegó de la mano del cuidado del ambiente, al recuperar los envases de aluminio para reutilizaros en nuevas producciones.

En Be-e siguen el camino emprendedor de la familia Henn en la composición de las fragancias (Foto: Gentileza Be-e).

En Be-e siguen el camino emprendedor de la familia Henn en la composición de las fragancias (Foto: Gentileza Be-e).

Be-e llegó a Monterrey, México, asociada a un empresario local, y la joven emprendedora tiene proyectos de seguir expandiendo el negocio hacia otros países. Los hermanos Henn ya no fabrican citronela, aunque forma parte de su portfolio de esencias.

Advertisement

La transformación del negocio familiar

“Mi abuelo comercializaba esencias y mi papá lo profesionalizó con una fábrica de destilado. Recuerdo que el olor de la citronela, que es muy fuerte, para mí era común, porque iba todos los días a la fábrica”, contó Valeria.

Be-e es respaldada por Citratus, con más de 20 años de experiencia en la fabricación y comercialización de composiciones aromáticas con fórmulas propias (Foto: Gentileza Be-e).

Be-e es respaldada por Citratus, con más de 20 años de experiencia en la fabricación y comercialización de composiciones aromáticas con fórmulas propias (Foto: Gentileza Be-e).

Henn SRL, que nació en Misiones, se dedicaba a la venta de citronela, pino, derivados y aceites esenciales que se cultivaban en la zona de El Soberbio. Unos 20 años después, Citratus, la fábrica de fragancias que crearon Hugo y Gustavo Henn se centró en “composiciones aromáticas, con distintas materias primas”, explicó Valeria, su actual gerenciadora. Le gusta decir que la fábrica de su papá “mutó” a un nuevo emprendimiento.

Leé también: Apostaron a la economía circular y crearon una fábrica de hongos comestibles a partir de descarte de cerveza

Que los tres hermanos heredaron el gen emprendedor de su papá y de su abuelo, no hay dudas. Con la fábrica de esencias Citratus abastecen de materias primas a empresas que hacen productos de limpieza, cosmética y perfumería fina y también la venden de forma industrial. Pero además de las composiciones propias, son distribuidores de una multinacional suiza de fragancias para la Argentina, Paraguay y Uruguay.

Cuando se sumó al negocio de sus hermanos, Valeria también le aportó su sello personal y lo acercó a las nuevas formas de comercio. “En Citratus estaban acostumbrados a vender a través de vendedores directos, como se maneja todo el rubro. Y yo lo que hice fue detectar un nicho que estaba desatendido, que son los microemprendedores. En 2019, justo un año antes de la pandemia, creé Be-e, que en la pandemia explotó”, dijo.

De la mano de Be-e, que requirió de una inversión de US.000, los aromas y perfumes creación de la familia Henn llegaron al e-comerce (Foto: Gentileza Be-e).

De la mano de Be-e, que requirió de una inversión de US$20.000, los aromas y perfumes creación de la familia Henn llegaron al e-comerce (Foto: Gentileza Be-e).

La firma comercializa las mismas esencias que Citratus vende de forma industrial, pero con un packaging diferente y a través del e-commerce. Se convirtió en “la primera marca en la Argentina que vende esencias concentradas a través de ese canal”, aseguró Valeria.

Para la fabricación manual de productos usan más de 1000 materias primas que son mezcladas con mezcladores a mano por parte de los operarios. “Es como una receta de cocina”, explicó. Sólo en Be-e venden 2000 envases por mes.

Advertisement

Leé también: Casas flotantes sobre el Delta, la original experiencia para disfrutar a solo 45 minutos de la Ciudad

“Al ser chica tal vez no lo valoraba tanto, pero hoy, con 36 años, miro para atrás y veo cómo nació todo y cómo creció y me gusta seguir en la línea, pero aggiornada, y poder seguir vendiendo el mismo producto y dar a conocer un producto tan básico, con la ayuda de la tecnología. Me parece muy interesante poder ir mutando e innovando en el mismo rubro”, aseguró la hermana menor de la familia Henn.

Un futuro lleno de desafíos y proyectos

En México, Valeria Henn se asoció a un empresario local, para montar una fábrica de Be-e en Monterrey. Pero reconoce que el desafío ahora es “seguir creciendo en ese mercado, que tiene muchas similitudes con el argentino, pero que también tiene mucho más habitantes, más competencia y mayor influencia de Estados Unidos”.

Valeria, Hugo y Gustavo Henn crecieron entre aromas y perfumes, en Misiones (Foto: Gentileza Be-e).

Valeria, Hugo y Gustavo Henn crecieron entre aromas y perfumes, en Misiones (Foto: Gentileza Be-e).

Leé también: El motivo que explicaría por qué no funcionó el matrimonio de Jesica Cirio y Martín Insaurralde

Para el año próximo proyecta ingresar en Brasil con el e-commerce, que dice que “permite ampliar mucho el mercado sin tantas estructuras”. También sueña con “abrir un local físico en Buenos Aires para que la gente pueda hacer pick-up de los pedidos y también para que pueda conocer las fragancias personalmente”.

Además, está en pleno proceso de implementación el sistema refill (reutilizar) para que quien compra y devuelva el envase tenga descuentos y haga su aportar al cuidado del ambiente.

“Soy inquieta. Ahora estoy creando una marca de cosmética de cuidado facial y estoy por lanzar una marca de ropa de niños, con una amiga que es diseñadora. Me gustan los desafíos, no me gusta quedarme en la misma situación siempre”, adelantó Valeria.

Advertisement

Otras noticias que te pueden interesar

Viajó en Uber junto a su expareja, su nueva novia y tomó una decisión impensada para ‘vengarse’: “Una novela”

El divertido cruce de Chiquito Romero con Tato Aguilera en la conferencia de prensa de Boca: “Estás apurado”

Boca vs Fluminense: cuándo y a qué hora se juega la final de la Copa Libertadores



Source link

Advertisement

SOCIEDAD

Dos primos heredaron un terreno y crearon un destino con playa privada en un lugar impensado de la Argentina

Published

on


En una ciudad conocida por haber sido sede de las misiones jesuíticas, por albergar la cultura guaraní y por contener una variedad de humedales, con distintas especies y aves que viven en armonía con el medio ambiente, nació hace siete años una “ocurrencia turística”, de la mano de dos emprendedores, en un espacio que los turistas cuando llegan aseguran que “es como estar en Brasil o en Costa Rica”.

César y Horacio Curet son primos y socios en otros proyectos. Miguel, el padre de César, siempre guardó un vínculo con la provincia de Corrientes, ya que en los años 70 trabajaba ahí con plantaciones de arroz y más adelante, decidió invertir en un terreno en la zona de Itatí, con la intención de generar un proyecto hotelero. Se trataba de un campo grande, dentro de la reserva del Iberá, junto con un área que tenía acceso al río.

Sin embargo, el proyecto se paralizó, ya que, al tiempo falleció el padre de César, y los campos quedaron desiertos. Hace siete años, los dos primos decidieron hacer una expedición al lugar y se encontraron con unas tierras con un potencial que no habían imaginado.

El complejo cuenta con 21 cabañas para los turistasPuerto Yacarey

El proyecto no se hizo esperar. Los Curet, aunque no tenían mucho conocimiento del lugar, se lanzaron con un emprendimiento emplazado en las costas del Río Paraná, rodeado de montes nativos. Sí, aunque se trata de un lugar que puede sonar extraño para levantar una experiencia turística, estos primos aventureros se pusieron en marcha. Aprovecharon las costas del río y construyeron 19 cabañas en el medio del bosque (además de dos más en construcción), donde circulan los curiosos monos carayá que suelen rondar por las casas y otras especies como tucanes que van de un lado a otro. Además, armaron una playa exclusiva para los visitantes, desde donde se pueden ver atardeceres que parecen de otro país.

“Por distintos motivos, los emprendimientos que realizó mi papá en la provincia no resultaron. Esto era como una reivindicación, una deuda pendiente que teníamos con Corrientes y con el legado de mi padre, tanto mía como de Horacio”, asegura Curet y añade: “Me parece que cuando hacés un emprendimiento, los números no son sólo lo que cuentan, sino también las decisiones emocionales”.

Dado que no tenían mucho conocimiento del terreno, César y Horacio viajaron a Corrientes y se asesoraron con expertos de la zona, que les hablaron del potencial turístico de la provincia. Aunque construir en medio del bosque puede sonar muy poético, las dificultades no fueron escasas, sobre todo las vinculadas al acceso al lugar.

Advertisement

Cuando empezaron el proyecto, Corrientes se inundó y se declaró emergencia hídrica. El camino quedó bloqueado y sólo podían acceder al lugar por agua: “Me acuerdo que tuvimos que viajar por el río para llevar los primeros postes de luz y hacer el tendido eléctrico”, recuerda Curet. Dado que en ese momento en Itatí no existía un sistema de transporte de mercadería, alquilaron una barcaza e hicieron el traslado de los primeros materiales para la construcción.

Las casas tienen vista al río Paraná, con una playa exclusiva para los visitantes del lugarPuerto Yacarey

Además de no contar con electricidad, hubo que recurrir a una perforación que les permitiera acceder a agua. También, “jugar con el tiempo y el clima” para ver cuándo podían ingresar los camiones con mercadería.

Otra anécdota de los comienzos ocurrió cuando viajaron a la zona para contratar un agente para construir y tuvieron un simpático inconveniente a la vuelta. “Nos quedamos sin combustible en la ruta, a la altura de Ituzaingó. Yo me bajé del auto y pasó por encima de mis pies un yacaré chiquito. Coincidía que el lugar donde íbamos a emplazar las cabañas se llamaba ‘Puertos Yacareí’, que en guaraní significa ‘cría del yacaré’. Vimos este hecho como una señal, que, además, nos definió para ponerle el nombre al complejo”, cuenta emocionado César.

Aunque nació siendo un emprendimiento específico para gente interesada en la pesca, hoy por hoy, el lugar es visitado tanto por familias que buscan descanso en el verano, como por turistas interesados en este deporte. El servicio del lugar incluye ropa de cama, desayuno, almuerzo y cena. Es “del estilo all inclusive”, ya que incluye los platos y otras atenciones, pero con posibilidad de acceder a la comida sólo en los horarios previstos para cada momento.

Las cabañas hechas en madera están emplazadas dentro de un bosque natural, con senderos que las conectan para desplazarse de un lugar a otro. Además de contar con los mencionados monos carayá, que se acercan a las cabañas (aunque se alejan cuando ven aproximarse a la gente) el lugar está rodeado de un bosque envolvente, con ciervos, carpinchos, yacarés, ñandúes, y una diversidad de aves, entre ellas, los tucanes. “El concepto que buscamos es generar algo amigable con el entorno y sacar la menor cantidad de árboles posible para la construcción”, señala Curet.

El lugar está rodeado de montes nativos, que albergan distintas especies de animales, entre los que resaltan los curiosos monos carayá, que suelen rondar por las cabañasPuerto Yacarey

Reciben visitas de gente de todo el país y también de Uruguay, Brasil y Paraguay. El pueblo más cercano es Itatí, ubicado a 27,5 km y conocido por su basílica y la peregrinación que se hace todos los años en julio. El precio por día en una de las cabañas parte de los $47.000 por persona, con el desayuno incluido, aunque puede subir a $99.000 para quienes contraten la pensión completa.

La playa privada está acompañada de una pileta de borde infinito y de la posibilidad de navegar en kayak por el río. Curet explica que, al ser un complejo chico, hay mucha familiaridad entre los visitantes y “llamamos a todos por su nombre”.

Advertisement
Las cabañas se levantan en medio del bosquePuerto Yacarey
El lugar está rodeado de un bosque envolvente, con ciervos, carpinchos, yacarés, ñandúes, y una diversidad de aves, entre ellas, los tucanesPuerto Yacarey

Corrientes cuenta con una propuesta turística, que abarca desde los Esteros del Iberá a los carnavales y la pesca deportiva, y algunos rincones históricos para visitar.

La Reserva Natural del Iberá, o agua brillante en guaraní, alberga al yacaré, al ciervo de los pantanos, al lobito de río y al aguará guazú. Contiene más de 60 lagunas y espejos de aguas menores que abarcan cientos de miles de hectáreas, con dorados, sábalos, mojaras y pirañas en sus aguas, y con 350 especies de aves que inundan sus cielos.

La pesca es muy típica en la zonaPuerto Yacarey

Es justamente su vida acuática y la presencia del dorado en las costas de los Ríos Corrientes y Paraná que vuelven esta provincia un lugar atractivo para los fanáticos de la pesca. Este pez alcanza los 25 kilos y junto a él se pueden encontrar el pacú, surubí, patí, manguruyú y la boga. En primavera, los Esteros del Iberá, Bella Vista, Esquina, Empedrado, Itá Ibaté y Goya son lugares de temporada alta para practicar este deporte.

El carnaval de Corrientes es algo que se celebra cada verano, con calles que se inundan de los famosos corsos. La provincia también ofrece estancias con propuestas de turismo rural, con posibilidad de degustar comidas caseras, pasear y refrescarse en piletas.

Los atardeceres recuerdan a la gente a las vistas de Brasil Puerto Yacarey

Conforme a los criterios de
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad