Connect with us

ECONOMIA

El dólar se acerca a los $1.000 y le propina un golpe de gracia al plazo fijo

Published

on


La escalada del precio del dólar blue hasta cerca de los $1.000 en pocos días, no sólo refleja la dolarización que están realizando los ahorristas en plena incertidumbre electoral, sino que también pone al descubierto un «golpe de gracia» para la colocaciones en pesos, en especial, para el plazo fijo tradicional.

Es que en apenas los primeros 9 días de octubre el billete informal escaló 145 pesos, es decir, avanzó en poco más de una semana un 18,1%. Una cifra que, prácticamente, ya duplica a lo que ofrece un plazo fijo en todo un mes.

Es que la tasa nominal anual (TNA) de un depósito bancario es de 118%, por lo que en los 30 días mínimos de encaje requeridos por este instrumento se obtiene 9,7% mensual, para montos inferiores a los $30 millones colocados por personas físicas.

De hecho, el rendimiento de un plazo fijo en los primeros 9 días de octubre es de 2,9%. Un porcentaje ínfimo respecto al 18% que ya subió el blue en el mismo período. Incluso, el dólar bursátil (MEP) ya avanza casi 20% en el mes.

En resumen, las inversiones en pesos pierden respecto a la evolución del dólar. En concreto, en todo el 2023 el billete estadounidense que se vende en la plaza informal escala 173%. Un nivel que supera a la tasa de interés actual.

Salto de inflación, «otro golpe» de gracias

Y el salto del dólar puede tener un «segundo efecto» negativo para el plazo fijo tradicional, ya que muchos de los precios de la economía toman como referencia al blue como referencia y ajustan en base al movimiento de la divisa norteamericana.

Advertisement
El plazo fijo sufre un duro golpe en su rentabilidad tras la escalada del dólar blue.

El plazo fijo sufre un duro golpe en su rentabilidad tras la escalada del precio del dólar blue en los pocos días de octubre.

En consecuencia, la inflación mensual, que ya supera el rendimiento que ofrece una colocación bancaria, podría sacarle más distancia aún.

Es que en agosto el alza de precios mensual fue en 12,4% y en septiembre, según proyecciones de consultoras privadas, se ubicó en torno al 11%. Por lo que, con este incremento tan alto en octubre del dólar libre, se estima que el piso inflacionario para el corriente mes será alto.

En resumen, el 9,7% que hoy paga cada 30 días un plazo fijo tradicional ya queda «muy pobre», frente a las estimaciones de los economistas de la inflación y también sobre el ascenso del dólar. Y el Banco Central, por el momento, no dio señales de intentar subir las tasas de interés.

El mal desempeño de esta inversión en pesos en octubre, contrasta con el dato que en todo septiembre resultó ser el instrumento más rentable. Superando en ese mes a los incrementos que tuvieron el precio del billete estadounidense, las acciones y el Bitcoin.

En este caso, hoy ha dado un giro de 180 grados esta situación porque está pesando la incertidumbre electoral y la dolarización de carteras, a menos de dos semanas de las elecciones generales para elegir Presidente de la Nación.

Plazo fijo atado al factor político

La situación es volátil debido a que existe una falta de definición sobre cuál de los tres candidatos presidenciales más populares puede ganar, y si habrá o no balotaje.

Advertisement
La dolarización de las carteras por la incertidumbre electoral también

La dolarización de las carteras por la incertidumbre electoral también «espanta» al ahorrista del peso.

De hecho, Javier Milei, el candidato que lidera las encuestas, recomendó a los ahorristas que saquen su dinero de los plazos fijos porque «el peso no puede valer ni excremento».

Mientras tanto, el Gobierno carece de divisas en el Banco Central y endurece el ya apretado cepo cambiario, donde la semana pasada impuso controles y allanamientos en sociedades de Bolsa y financieras.

A ello sumó más restricciones cambiarias, donde la Comisión Nacional de Valores (CNV) elevó de tres a cinco los días hábiles de «parking» (o plazo de permanencia) para la venta de bonos de legislación en moneda extranjera, y de 15 a 30 días el plazo para vender los dólares obtenidos con esas operaciones. Algo que pega de lleno al Global 2030, y que afecta a las operaciones de contado con liquidación.

«La volatilidad en los tipos de cambio libres, y su tendencia alcista, también inclina la balanza hacia un escenario de inflación elevada también en octubre, porque los precios de los productos importados, en el contexto de restricciones para acceder al mercado de cambios y los problemas para autorizar el ingreso de importaciones, han provocado que se muevan más cerca del dólar financiero que del oficial. Algo que además favorece el aumento de precios domésticos de los bienes que compiten con las importaciones», resume a iProfesional Marcos Cohen Arazi, economista del IERAL de la Fundación Mediterránea.

Por lo tanto, agrega que gran parte de los bienes de la canasta de consumo de los argentinos «presentarán una dinámica acelerada de precios en el corto plazo«.

Advertisement





Source link

Advertisement

ECONOMIA

Fusión del Banco Galicia con el HSBC: esto pasará con los empleados tras la creación del gigante financiero

Published

on



En abril del año pasado, el grupo financiero Galicia sorprendió al mundo económico autóctono con la compra de todas las operaciones del grupo HSBC en la Argentina, haciéndose del banco, la administradora de fondos comunes de inversión y las compañías de seguros de retiro y de vida.

El traspaso comercial fue la noticia más importante en el traspaso y absorción de una firma nacional sobre una entidad crediticia internacional, pero abrió un interrogante sobre la situación del personal, ante la posibilidad de la apertura de un registro de retiros voluntarios o, lo que es peor, de despidos.

Cuál es el acuerdo entre la Asociación Bancaria y las compañías

A decir verdad, las versiones sobre la compra-venta entre el Galicia y el HSBC comenzaron antes de abril del 2024. Sin embargo, la conducción de la Asociación Bancaria (AB) tomó cartas en el asunto cuando se confirmó la operación.

La organización gremial explicó que «mantuvimos reuniones con las autoridades del Banco Galicia en la sede de la secretaría de Trabajo, junto con su titular Julio Cordero, la comisión Gremial Interna del HSBC de la Seccional Buenos Aires, llegando a un acuerdo, mediante el cual el Banco Galicia absorbe la totalidad de los trabajadores y trabajadoras del HSBC».

Señaló que «se estableció que se mantienen las condiciones laborales dentro del convenio colectivo de Trabajo 18/75 de la actividad bancaria», al tiempo que comunicó que «a los efectos de brindar tranquilidad y resguardar el interés y los derechos de todo el personal, teniendo en cuenta la difícil situación y el contexto que estamos atravesando en este proceso de venta», se convinieron los siguientes puntos:

  • Se preserva la totalidad de los puestos laborales de los trabajadores/as del Banco HSBC.
  • Mantenimiento de los salarios, antigüedad, jerarquía y categorías, según legislación laboral bancaria.
  • Reconocimiento del Convenio Colectivo de Trabajo Nro. 18/75.
  • Acatamiento del decreto 2289/76, que establece la jornada de trabajo bancario y la legislación laboral vigente.

Ante las versiones, el gremio se declaró en estado de alerta

El secretario General de La Bancaria, Sergio Palazzo, señaló que «ante una operación de esta naturaleza, nuestra función es cuidar los puestos de trabajo y las condiciones laborales, y llevar tranquilidad a los trabajadores y trabajadoras en que no se modificarán sus condiciones laborales».

En tanto, fuentes gremiales declararon a iProfesional que «las comisiones internas están observando que no haya inconvenientes con los trabajadores y que se respete el acuerdo firmado en la secretaría de Trabajo» y subrayaron que «estamos atentos a que no haya problemas con ningún trabajador, por ahora se viene desarrollando la fusión dentro de lo previsto».

Advertisement

En marzo del 2025 La Bancaria se declaró en estado de alerta y movilización ante la incertidumbre que desató las versiones de venta de HSBC en Galicia. El gremio realizó de inmediato una denuncia ante Cordero, al tiempo que solicitó reuniones directas con las máximas autoridades de las entidades involucradas. Después de estas gestiones se dieron los encuentros donde se llegó a un acuerdo, desactivando un potencial conflicto.

Crecimiento del Grupo Financiero Galicia

En septiembre, las entidades crediticias consiguieron la autorización del Banco Central y en diciembre concretaron el «closing». De esta forma, el Grupo Financiero Galicia se convertirá en la segunda entidad financiera más grande del país (actualmente es la tercera), luego del Banco Nación, dejando al Banco Provincia ($6.119) en tercer lugar.

En una operación cargada de números, se estima que el Galicia absorberá a unos 3.000 empleados, mientras que la cifra de compra está en torno a los 550 millones de dólares, con una cláusula de ajuste. Esto implicaba el análisis de dividendos pagados por el Galicia a sus accionistas, el resultado de HSBC el año pasado y la evolución de los precios de los bonos de HSBC, entre otros conceptos, comparados a la fecha de cierre de la compra.

Se detalló que esto generó como resultado un ajuste de u$s95 millones. Para financiarlo, a fines de enero, la firma decidió emitir 17,7 millones de nuevas acciones a un valor que es el equivalente a, aproximadamente, u$s53 por ADR. Según señalaron, el proceso de suscripción, que ya cotiza bajo el ticker GGALX, estará abierto hasta este jueves.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bancos

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad