ECONOMIA
El Banco Central limita hasta las elecciones los dólares que pueden tener los bancos
Estos anuncios emitidos por la entidad complican aún más las importaciones
El Banco Central difundió dos medidas que cierran más el cepo sobre el dólar oficial. La primera de ellas establece que los bancos no podrán elevar, sin tener primero el visto bueno de esta entidad, su posición global de dólares por encima de lo que tenían el jueves y durante todo el mes.
Además, las entidades financieras podrán cubrir -total o parcialmente- la posición de contado diaria, hasta llegar a cero, con Letras internas intransferibles del Banco Central en pesos liquidables por el tipo de cambio oficial o con títulos públicos en dólares o atados al dólar.
Según indicaron en el mercado, algunos bancos que bajaron en los últimos tiempos su posición global en dólares para aprovechar la alta tasa en pesos, debido a que Sergio Massa anunció que el dólar oficial va a estar congelado hasta el mes que viene. Ahora no podrán recomprar esas divisas y para recomponer su posición global solo pueden adquirir letras del BCRA o bonos, aseguró el portal de Clarín.
Fuentes de la entidad aseguraron que la norma habla específicamente de los dólares de los bancos y no con los dólares de los ahorristas, que están todos encajados en el Banco Central y no los pueden tocar nadie.
El otro anuncio, indica que se quitan ciertas excepciones que había para las empresas estatales para el pago de servicios de investigación, jurídicos, contables o publicitarios al exterior.
“Antes, las empresas estatales, el sector público y fideicomisos con aportes públicos estaban exceptuados de contar con la SIRASE aprobada (la SIRA para servicios) para poder pagar servicios al exterior”, explica Esteban Marzorati, exdirector de Importaciones de la Nación y especialista en el tema. Pero, por otro lado, tendrán un beneficio, ya que las empresas públicas no deberán esperar 60 días para pagar el servicio al exterior como los importadores.
En segundo lugar, la norma restringe otras excepciones que existían para acceder a los dólares para pagar importaciones. Antes, había ciertos productos -ligados al Covid, remedios, aceite de petróleo, algunos alimentos- que accedían de manera inmediata a las SIRA aprobada y ahora tiene que decir “plazo cero”.
ECONOMIA
El BCRA sigue perdiendo dólares y el mercado vislumbra medidas de alto impacto para revertir la tendencia
Los enormes compromisos de deuda que tiene la Argentina llevaron a que las reservas se mantengan en la zona de los u$s 29.300 millones, a pesar de los esfuerzos oficiales. Este miércoles, el Banco Central logró comprar u$s86,5 millones al intervenir en el mercado cambiario. Pero las reservas siguieron cayendo.
La autoridad monetaria sumó cinco jornadas consecutivas con compra de dólares en el mercado oficial, pero las reservas no remontan. Algunos especialistas lo adjudican a un retraso cambiario cada vez más notorio, que desalienta las exportaciones. Por esa misma razón señalan que crecen el turismo al exterior y las importaciones.
Pese al superávit en las cuentas públicas y la baja de la inflación, algunos expertos hablan de falta de señales y que se empiezan a preguntar si el plan económico no empieza a exhibir rasgos de fatiga.
Esa mirada fue compartida por un grupo de expertos durante un encuentro donde se habló de la aparición de eventos inesperados, presiones sobre el dólar y el posible agotamiento de algunas variables que siembran dudas sobre el plan de ajuste de Javier Milei.
Para el economista y diputado del PRO Luciano Laspina, el aumento del rendimiento de los bonos del Tesoro, la caída de la soja y la devaluación de Brasil son elementos que el gobierno debería tener muy en cuenta a la hora de calibrar cómo sigue el plan. Fue en el marco de un seminario de las universidades de Columbia y Miami en el que estuvieron Sebastián Galiani, Juan Pablo Nicolini, Guillermo Calvo, Guillermo Mondino, Miguel Kiguel, Miguel Angel Broda, Marina Dal Poggetto, Juan Carlos de Pablo, Ricardo López Murphy, Ernesto Talvi, David Sekiguchi, Nicolás Cachanosky, Sara Calvo y Eduardo Cavallo.
Se trata de los principales economistas de las Argentina, a algunos de los cuales Milei llegó a calificar de «econochantas«, sobre todo cuando piensan distinto que él.
En ese encuentro se advirtió que este plan de tipo de cambio casi fijo está demasiado basado en la expansión de los créditos dolarizados.
Dal Poggetto alertó que los dólares que está comprando el Banco Central se usan para pagar la deuda y advirtió sobre una contradicción entre lo que plantea el Fondo y avanzar en un tipo de cambio cada vez más fijo para bajar la inflación.
Por otra parte, esta semana el economista Emanuel Álvarez Agis lanzó una fuerte advertencia por la intervención sobre el dólar. Es que, según un informe del Banco Central, se utilizaron u$s1.000 millones en diciembre y los primeros 16 días de enero para intervenir en los dólares financieros.
«En 15 días de enero vendió u$s600 millones en el contado con liqui para mantener la brecha», advirtió también Alvarez Agis. Y dijo que «son niveles de venta comparados con el peor momento de Sergio Massa» como ministro de Economía. Y recordó que «la última vez que vimos a un gobierno vendiendo esta suma en 15 días, la brecha era 150%, no era 20%».
Así, la acumulación de reservas netas parece ser el potencial Talón de Aquiles del programa económico de Milei.
Sobre todo teniendo en cuenta que el presidente pretende mantener atrasado el dólar porque considera que ayudará en el gran objetivo de cumplir un buen papel en las elecciones legislativas de este año.
En tanto, el ex ministro de Economía Domingo Cavallo remarcó que el presidente heredó «un peligroso nivel de reservas externas netas negativas». Y dijo que «las reservas netas no se pueden conseguir con endeudamiento externo del Banco Central. La única forma de aumentar las reservas netas es generando superávit de la balanza de pagos, sea por superávit de la cuenta corriente o de la cuenta capital por arriba del déficit de la cuenta corriente».
Medidas drásticas frente a la caída de reservas
La pregunta ahora es qué puede hacer el Gobierno para revertir este cuadro. Aquí aparecen algunas alternativas. Una es la rebaja de retenciones ya aplicada por el ministro de Economía, Luis Caputo, hasta el 30 de junio próximo. Los expertos recomiendan que esa medida se mantenga hasta fin de año, pero eso exigiría más de la cuenta el equilibrio fiscal. El sector agropecuario viene de hacer el mismo reclamo en un encuentro con el equipo económico.
Caputo ratificó que la baja de las retenciones anunciadas hace unos días serán temporales. «No vamos a arriesgar el equilibrio fiscal», advirtió el ministro de Economía en una entrevista emitida el miércoles por la noche. Sin embargo, ratificó que la intención del Gobierno es eliminar los derechos de exportación.
Otra posibilidad es finalmente eliminar el dólar blend, que permite a los exportadores liquidar el 20% de sus divisas en el mercado del contado con liqui. Caputo lo puso como anzuelo para que se liquiden más divisas, pero ya no estaría mostrando la efectividad esperada.
Además, una alternativa sería adoptar la decisión drástica de obligar a que el turismo y la importación de bienes no esenciales se liquiden al dólar Contado con Liquidación, y no al oficial. Esto reduciría la salida de divisas vía dólar oficial. La medida llegaría un poco tarde, porque el grueso del turismo ya hizo los pagos con tarjeta, pero podría atenuar la salida de divisas, estiman especialistas.
Si bien algunos en el mercado financiero aún consideran que el Banco Central puede sumar reservas extendiendo su política monetaria 2024, la señal de alerta es el déficit en la cuenta corriente cambiaria.
En este marco, los expertos creen que Caputo apostará por continuar poniendo la tasa en pesos por encima del crawling peg -ahora reducido al 1% mensual-, para que el endeudamiento corporativo (incluyendo la prefinanciación de exportaciones) sea en dólares y no en pesos. Esto permitiría reforzar la oferta de dólares en el MULC y mantener a raya la brecha cambiaria.
El objetivo de Caputo es que la brecha cambiaria se mantenga acotada para que exportadores e importadores tengan incentivos a prolongar su carry trade en dólares oficiales.
Esa sería una de las claves detrás de las compras del BCRA al contener la demanda e impulsar la oferta privada.
Para Cavallo, las claves para subir las reservas netas son eliminar el dólar blend, subir los incentivos fiscales a las exportaciones, aumentar reembolsos de impuestos internos a la exportación de manufacturas y disponer que el pago de servicios turísticos y las importaciones de bienes de consumo final considerados no esenciales se salden por el contado con liquidación y no requieran divisas del Banco Central.
En este escenario, especialistas también destacan la necesidad de que al ajuste fiscal aplicado por el gobierno nacional se sumen las provincias.
Otro foco a tener en cuenta es el déficit en la cuenta corriente, que ronda los u$s13.000 millones. Esto lleva a pensar que a pesar de una ayuda del FMI de unos u$s 10.000 millones, será difícil levantar el cepo cambiario.
«Las reservas no alcanzarían para eso«, dijo Cavallo, quien alertó sobre el «peligroso nivel de reservas externas netas negativas».
Un reporte de GMA Capital advirtió que la gran incógnita es qué ocurrirá en junio con la rebaja de retenciones. En teoría finaliza a fines de ese mes. ¿Habrá prórroga?
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,reservas
-
CHIMENTOS1 día ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA3 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA1 día ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA16 horas ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París