ECONOMIA
Así cotiza este domingo de elecciones el dólar cripto, el termómetro que anticipa el precio del blue
Tras la confirmación de que habrá balotaje entre Massa y Mlei, el mercado está siguiendo minuto a minuto al que están cerca del «dólar cripto». Esto sucede porque ninguno de los otros dólares (el oficial, el blue y los financieros) operan durante los domingos, y lo que ocurra con esta moneda cripto puede ser un indicio de lo que pasará el día después de las elecciones.
Los inversores son conscientes de que, dependiendo del resultado electoral, el lunes podría traer consigo escenarios muy diferentes. Un dato no menor es que se viene de una semana muy volátil: El dólar blue finalizó la semana en $900, en un contexto de fuertes restricciones en el mercado financiero local y diversas intervenciones en las operaciones de cambio.
Sin embargo, este no era el precio real. Por eso se habló de la aparición de un «blue del blue», es decir, una tasa de cambio paralela, ya que varias «cuevas» estaban vendiendo dólares a valores que oscilaban entre $950 y $1.100. Por lo tanto, en medio de la intensa incertidumbre, la única cotización que se considera un indicador adelantado es la del dólar cripto.
Cuánto vale el dólar cripto ahora
En primer lugar, hay que tener en cuenta que los dólares cripto no tienen restricciones de ningún tipo ya que operan las 24 horas de los siete días de la semana. Además, hay que considerar que su precio no puede ser intervenido ni por controles gubernamentales ni por operaciones de economía en el mercado.
A pesar de que su mercado es más pequeño y considerado marginal en comparación con el dólar blue, ha ganado una notable popularidad entre jóvenes profesionales, quienes en los últimos meses han abierto miles de cuentas en este mercado. Este entorno es elegido por los ahorradores en busca de protección ante posibles devaluaciones.
De ahí que el dólar cripto a menudo sea un indicador adelantado de las fluctuaciones del dólar informal. Un ejemplo de esto ocurrió el domingo de las elecciones primarias, cuando Javier Milei sorprendentemente ganó. El dólar blue se cotizaba a $605 el viernes, pero la noche del domingo, el dólar cripto superó los $700. El lunes 14 de agosto, el dólar blue se disparó a $685 y, dos días después, alcanzó los $780.
Según el promedio de varias cotizaciones criptográficas vinculadas a la stablecoin USDC, el valor actual del dólar cripto es de $1.008, por debajo de los casi $1.200 a los que cotizaba este domingo a las 18 horas, al cierre de los comicios.
Además, el precio actual implica un descenso respecto del viernes pasado, último día hábil antes de las elecciones, cuando el dólar cripto llegó a cotizar a casi $1.225.
Esta baja está explicada porque se confirmó el escenario de balotaje: el ministro de Economía y candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa se llevó el triunfo en las elecciones de este domingo. El referente del oficialismo alcanza un 36,26% de los votos, mientras que el representante de La Libertad Avanza, Javier Milei, registra un 30,20% de los sufragios. Así, la definición de las elecciones pasará para el 19 de noviembre.
Para economistas, no se espera que luego de las elecciones haya un salto del 20% en el precio del dólar oficial como ocurrió en las PASO.
Posible Balotaje Milei-Massa: su impacto en el dólar
Para los analistas de PPI, «para Milei será funcional seguir insistiendo con el discurso dolarizador, ya que presiona al alza el CCL y la brecha y esto dañará la percepción sobre el oficialismo en las cuatro semanas» hasta la segunda vuelta.
En este caso, «el CCL seguiría escalando, aunque no a los niveles del escenario 1″ con lo cual «la brecha cambiaria escalaría muy por encima del 200% y dificultaría mantener el tipo de cambio fijado en $350».
En un escenario de balotaje Milei-Massa seguirá la tensión sobre los dólares paralelos
«Vemos al oficialismo intentando evitar el salto discreto con un reinicio del crawling peg y mayores regulaciones y trabas tanto sobre el MULC como sobre los dólares financieros», indicaron.
En FMyA prevén en este caso «un dólar blue tensionado como en las últimas semanas, y un dólar oficial volviendo al crawling peg (sin salto devaluatorio)».
Repetto cree que este resultado «pondría presión sobre el CCL pero más moderada, porque Massa seguiría interviniendo en el mercado», y sostuvo que «influirá el porcentaje de diferencia, si escasa, habrá una reacción menos virulenta, si Milei saca más ventaja será mayor la tensión».
Para Baer, la reacción del mercado «va a depender de las distancias entre Milei y Massa pero la reacción será de continuidad de la tensión cambiaria y financiera porque ninguna de las alternativas agrega un programa sólido, es un poco el escenario que vimos en los últimos días donde las acciones empezaron a caer fuerte creo que hubo ahí una anticipación, y probablemente sigan un derrotero».
Según su visión, en este caso es probable que el dólar oficial se mantenga fijo hasta el 15 de noviembre como aseguró el viceministro de Economía ,Gabriel Rubinstein, «porque tratarán de ganar la elección y evitar un sofocón inflacionario adicional».
Con la misma mirada, la consultora LCG entiende que «en un escenario en el cual Massa se mantenga competitivo, el Gobierno pretendería que la paz dure hasta las elecciones del 19 de noviembre, e intentaría sostenerla con mayores regulaciones y más intervencionismo».
ECONOMIA
El mapa del gas reúne e los grandes jugadores de Vaca Muerta
Durante 2024, la producción de hidrocarburos de Argentina alcanzó valores que no se registraban desde hace más de 15 años, en particular el gas natural llegó a su nivel más alto desde 2006 con un pico alcanzado en los meses de invierno de 154 MMm3/día.
Así, la producción de gas natural se incrementó en un 5,1% a lo largo del año y del 8,8% en diciembre, producto del aumento en la capacidad de evacuación desde la Cuenca Neuquina, lo que fortaleció la entrega del shale gas de Vaca Muerta creció un 20% interanual.
El impulso de la formación no convencional es tal que llegó a representar en julio el 54% de la producción total del conjunto de cuencas del país, y terminó el año con un lógico descenso estacional en torno al 49%, incremento sensible respecto al 35% de participación de dos años atrás.
Ese notable desempeño encuentra buena parte de su explicación en los seis principales bloques de todo 2024 que con 50 MMm3/d de volumen de la producción, representaron el 73% de la producción total de shale gas.
Todo indica que de concretarse las obras de ampliación de las plantas compresoras del Gasoducto Perito Moreno y de la reversión del Gasoducto del Norte, los niveles de producción podrán seguir en alza este 2025, pero sin dudas el salto exponencial se dará en los próximos años cuando se potencien las exportaciones por ducto a los países de la región y sobre todo con el desarrollo de los proyectos de Gas Natural Licuado a partir de 2027.
Tecpetrol, Total y PAE en el podio por bloques
Así, en el análisis por bloques y de empresas productoras del shale gas se resalta el desempeño de la empresa Tecpetrol -el brazo petrolero del Grupo Techint- que hizo volar los niveles de producción hasta los 24 MMm3/d en los meses de mayor requerimiento invernal. Ese bloque emblemático puede dar mucho más, incluso hasta los 40 MMm3/d pero las limitaciones de la demanda doméstica y regional asociada a la necesidad de infraestructura funcionan como techo.
El segundo bloque en importancia del reciente año fue Aguada Pichana Este, operado por por la francesa Total (41%) como parte de un consorcio con YPF (22,5%); Harbour Energy que recientemente adquirió los activos de la alemana Wintershall (22,5%); y PAE (14%), que entregó al sistema un promedio de 10 MMm3/d.
El podio del año lo completó la vecina Aguada Pichana Oeste, operada por PAE (45%), de la familia Bulgheroni; en sociedad con YPF (30%) y Total Energies (25%), que aportó un promedio al año de 8,1 MMm3/d.
El escenario de los seis principales bloques se complementa con La Calera, operada por Pluspetrol (50%) en sociedad con YPF (50%) que produjo 7,1 MMm3/d; Sierra Chata cuya titularidad pertenecía a ExxonMobil hasta hace pocos días atrás que pasó a manos de YPF (54,5%) para asociarse con Pampa Energía (45,5%) que aportó 4,5 MMm3/d; y finalmente el bloque 100% ypefiano de Rincón del Mangrullo con 4,3 MMm3/d de producción.
En el rearmado de este entramado de petroleras y áreas en operación, YPF emerge como la gran compañía de gas de Vaca Muerta por la sumatoria de las áreas en las que tiene participación con un total de 21,2 MMm3/d a lo largo del año promedio, lo que representa un 31% del market share de Vaca Muerta y un crecimiento de producción del 17% interanual.
En un segundo lugar de un virtual ránking de productores de la cuenca, Tecpetrol alcanzó los 15,8 MMm3/d promedio y una participación del 23% del total producido con un alza de 5% interanual, con lo cual se destaca que las dos principales operadores son responsable del 54% del total del gas no convencional.
En cambio, si el análisis se hace a nivel nacional, entonces YPF mantiene la supremacía con 33,6 MMm3/d y un 24% de participación, pero seguido mas de cerca por otro gran jugador a nivel nacional como lo es Total Energies, que suma 30,7 MMm3/d y 22% de participación gracias al gran aporte que logra desde sus operaciones en el offshore de la Cuenca Austral. Otros grandes jugadores son Tecpetrol (13%), Pan American Energy (13%); Pampa Energía (9%) y Pluspetrol (6%).
El otro no convencional, el tight gas
Una producción también considerada no convencional y de desarrollo previo en la Argentina es el tight gas, el cual aportó el año pasado unos 17 MMm3/d desde distintas cuencas, frente a los 69,2 MMm3/d del shale, aunque con una caída del 7% interanual.
En este caso los seis principales bloques representaron el 80% de la producción total de tight gas. Se trata de las áreas -en orden decreciente- de Río Neuquén (33% YPF, 33% Pampa, 34% Petrobras); El Mangrullo (100% Pampa); Campo Indio (100% CGC); Loma la Lata-Sierra Barrosa (100% YPF); Estación Fernández Oro (100% YPF) y Lindero Atravesado (62,5% PAE ,37,5% YPF):
La mayor disponibilidad de gas durante el año pasado permitió que se verificara una importante contracción de las importaciones que registraron un volumen de 7,9 MMm3/día, un 42% menos que el año anterior, provenientes de Bolivia hasta el cierre del acuerdo comercial a inicios de octubre y lo que se inyectó de GNL desde el buque regasificador de Escobar.
En consecuencia, en 2024 el costo de abastecimiento del gas natural para la demanda prioritaria se redujo como consecuencia de la mayor disponibilidad de fluido local y la contracción del precio de importación de GNL, y a la vez permitió reducir la utilización de combustibles alternativos, como gasoil y fueloil, en el sistema de generación de energía eléctrica.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,no convencional,gas,tecpetrol,total,pae,tight gas
-
CHIMENTOS2 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA3 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA2 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA18 horas ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París