Connect with us

ECONOMIA

Atención inversores: ¿cómo evaluar si una acción está cara o barata?

Published

on


Para los inversores que buscan comprar acciones de empresas internacionales, como los locales Cedears, el gran dilema que se les presenta es conocer si encuentran «caras o baratas». Por lo que expertos de Criteria aconsejan que no se deben mirar los «atajos», sino las fuentes de valor de cada uno de los activos, que determinan el «precio justo» en los mercados.

«Estas fuentes de valor, en términos generales, vienen determinadas por el efectivo neto de la empresa y los flujos de caja que se espera generan en el futuro. De ahí la importancia de las expectativas, donde toda nueva información es incorporada a su cotización», indica Flavio Castro, analista de Asset Management de Criteria.

Es decir, para determinar si una acción se encuentra cara o barata, este experto recomienda que se debe determinar previamente una estimación de su «valor razonable». Esto es, un rango de precio, considerando las estimaciones sobre las fuentes de valor de dichas acciones y el método de flujo de caja descontado (DCF, por sus siglas en inglés).

«A menudo, el modelo de flujo de efectivo descontado se descarta como una mera herramienta académica, que depende, en gran medida, de la sensibilidad de los supuestos a largo plazo sobre las fuentes de valor. Sin embargo, la valuación de acciones está inherentemente ligada al precio de estas en el mercado. El proceso no utiliza ´atajos´ para la valuación, incluso, utilizar un atajo podría generar inconvenientes», resume Castro.

Precio de acciones y el «peligro» de los atajos

Se considera que utilizar múltiplos de empresas comparables para valuar a las acciones como un atajo resulta más simple, menos engorroso y, sobre todas las cosas, más rápido. Pero no necesariamente más efectivo, ni útil. 

«Hay una razón de ello y es que la valuación de acciones implica un proceso que se utiliza para derivar estos múltiplos, como el conocido P/E (PER, por sus siglas en inglés), que relaciona la cotización (precio) de la acción con su ganancia. Por ejemplo, con este múltiplo, multiplicamos la ganancia por acción de la empresa bajo análisis por el múltiplo de su comparable, estimando de esta forma su valor objetivo. Pero este atajo, en realidad, no nos evita la tarea de valuación y puede conducirnos a tomar decisiones de inversión equivocadas», alerta Castro.

Advertisement
El precio de la acción de una empresa depende de distintos factores que influyen en el valor, y se aconseja no mirar

El precio de la acción de una empresa depende de distintos factores que influyen en el valor, y se aconseja no mirar «atajos».

Y explica el analista de Criteria: «Los múltiplos no impulsan el precio, sino que son un resultado del proceso de valuación. Observemos que son los componentes de la valuación los que impulsan la misma y los cambios en el precio de las acciones».

Para ello, cita el ejemplo de una empresa hipotética que tiene 100 acciones en circulación y genera u$s1 en ganancias, donde el precio cotiza a u$s100 por acción, y no tiene deuda, pasivos contingentes, ni otras obligaciones. Sin embargo, en el balance hay u$s1.000 millones en efectivo.

«¿Compraría esta acción con un P/E de 100, pagando un precio por 100 veces las ganancias? Seguramente te niegues. No lo harías a 100 veces las ganancias. ¡Eso sería demasiado caro!», reflexiona Castro.

Por eso, indica que utilizar ese «atajo» puede llevar a tomar una mala decisión y a cometer errores.

«Si fuera a comprar 100 acciones de esta compañía hipotética por u$s100 cada una, entonces gastaría u$s10.000 en todos los activos de la empresa (100 acciones x u$s100 por acción). Pero hay u$s1.000 millones de efectivo en el balance general que sería suyo. Es que como accionista también sería propietario de todos los activos de la empresa», detalla Castro.

Dicho de otra manera, el inversor estaría intercambiando u$s10.000 por la compra de todas las acciones por u$s1.000 millones en efectivo en el balance general al adquirir todos los papeles de la compañía, «a 100 veces las ganancias».

Advertisement

«También obtendría todos los flujos de efectivo libres futuros de la empresa como accionista», completa el experto de Criteria.

El valor generado por una empresa debe ser analizado desde distintas perspectivas

El valor generado por una empresa debe ser analizado desde distintas aristas, como por ejemplo el balance general presentado.

Reflexiones de inversor

 En resumen, para Castro, «el mercado no es tan ineficiente» en las situaciones como las mencionadas en el ejemplo.

«Hay dos razones importantes de ello. Primero, nos muestra que los múltiplos, al utilizarlos como ´atajos´ de valuación, pueden ser engañosos. Segundo, el balance general es un componente absolutamente crítico del valor, a menudo ignorado», sostiene el analista de Criteria.

Al respecto se pregunta: «¿Cuántos inversores pueden ver con buenos ojos a AT&T (T) porque tiene una relación P/E baja (6,5 veces) pero están pasando por alto su enorme posición de deuda neta? ¿Cuántos inversores piensan que Apple (AAPL) puede ser demasiado cara debido a su alta relación P/E (28,8 veces), pero no tienen en cuenta su enorme posición de efectivo neto ni su generación futura de flujo de caja?».

En conclusión, su síntesis es que el mercado de valores «no está necesariamente lleno de inversores que compran acciones con un P/E bajo y venden acciones con un P/E alto, sino que está lleno de inversores que venden acciones que creen están ´caras´ (por encima del valor razonable estimado) y de aquellos que compran acciones ´baratas´».

En definitiva, Castro piensa que tiene mucho más sentido derivar estimaciones del valor razonable que utilizar múltiplos como «atajos» de valuación.

Advertisement

«Después de todo, el modelo de flujo de efectivo descontado ayuda a los inversores a comprender los impulsores detrás del valor y el precio de las acciones de una empresa. Y en todo caso, luego utilizar los múltiplos en base a dichas valuaciones», determina Castro de Criteria.

Es que muchos múltiplos de valuación «ignoran» la posición de efectivo en el balance, o no capturan la naturaleza de largo plazo de las expectativas, que es un factor crítico de la inversión.

 «Sin embargo, el efectivo neto que una empresa tiene en el balance general es solo un componente de las fuentes de valor. Otro, es el flujo de caja futuro que genere la empresa», finaliza.-





Source link

Advertisement

ECONOMIA

Esta aerolínea lowcost aprovecha la caída de Aerolíneas Argentinas

Published

on


Mientras que la estatal redujo su participación en el cabotaje, la firma chilena aumentó 5 puntos su porción de mercado. Nuevos destinos, desde abril

06/02/2025 – 13:08hs


La desregulación del mercado aerocomercial sigue apuntalando la expansión de varias empresas en el cabotaje, un nicho que promete ampliarse aún más a partir de los sucesivos acuerdos de «cielos abiertos» que el Gobierno viene cerrando en los últimos meses. Al mismo tiempo, la decisión de La Libertad Avanza (LLA) de reducir la operación de Aerolíneas Argentinas, mientras sigue adelante con su plan de privatización de la línea de bandera, es aprovechada por compañías que siguen haciendo del país una plaza clave para la conectividad aérea regional. En ese plano, JetSmart anticipó que activará nuevas rutas a partir de abril y prevé aumentar su flota en el transcurso del año. La «low cost» ya posee el 17% del mercado doméstico y viene de cerrar un convenio con Aerolíneas Argentinas para hacerse con los servicios de rampas de la estatal.

En el marco de una conferencia de prensa de la que tomaron parte Gonzalo Pérez Corral, country manager de la aerolínea, representantes de las gobernaciones de Chaco y Chubut, y Daniel Scioli, actual secretario de Turismo de la Nación, JetSmart informó que ya explota alrededor de 80 rutas en toda la región.

JetSmart aumenta su participación en el cabotaje

Con relación a sus movimientos en la Argentina, la firma elevó su número de aviones de 3 a 12 en el transcurso de 6 años, y sólo de 2023 a esta parte su volumen de asientos disponibles a nivel doméstico subió cerca del 95 por ciento.

«Operamos 14 rutas en la Argentina, que subirán a 16. Y unas 5 internacionales. Hoy JetSmart posee una cuota del mercado de cabotaje del orden del 17 por ciento. Argentina ya es el mercado más importante de la compañía en esta región, superando incluso a Chile y Perú», afirmó Pérez Corral.

Advertisement

Según el último informe publicado por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), a diciembre de 2024 la estatal Aerolíneas Argentinas alcanzó una participación en el mercado doméstico cercana al 59 por ciento. Un año antes, ese guarismo era del 67 por ciento.

En contrapartida, el «market share» de Flybondi subió a 23%, mientras el de JetSmart, como se dijo, alcanzó el 17. Ambas «low cost» elevaron sus participaciones 3 y 5 puntos, respectivamente.

Entre el 23 y el 30 de abril, la «low cost» pondrá en marcha servicios con Resistencia (Chaco) y Trelew (Chubut) en conexión con el Aeroparque porteño. La compañía apunta a incentivar la demanda con tickets a $34.600 el tramo y un esquema de 5 frecuencias semanales a esos destinos.

«Para el 2025 pensamos en aumentar la flota con la incorporación de nuevas aeronaves. Eso se traduciría en una ampliación de las frecuencias a los destinos a los que ya llegamos«, dijo Pérez Corral.

JetSmart y el vínculo con Aerolíneas Argentinas por las rampas

Consultado respecto del vínculo establecido con Aerolíneas Argentinas para que la estatal provea a JetSmart de servicios de rampas y «handling» (prestaciones en tierra como, por ejemplo, la carga y descarga de equipaje), el ejecutivo comentó que la opción emergió a partir de la imposibilidad de aumentar la labor con Intercargo.

«Históricamente trabajamos con Intercargo. Pero desde la desregulación del sistema de rampas, que es una medida exitosa, aumentamos nuestra capacidad de aviones en Aeroparque y, precisamente, Intercargo nos dijo que no podía cubrir con sus servicios ese aumento. Para no tener que movernos a otro aeropuerto, en una situación puntual Aerolíneas Argentinas no proveyó ese servicio», explicó.

Advertisement

Vale señalar que previo al cambio en las normativas del sector aerocomercial, las empresas aéreas con capacidad técnica solo podían autoprestarse estos servicios.

A partir de la desregulación del sector, y con la aprobación por parte de la ANAC de la solicitud de prestación de servicios a terceros, Aerolíneas Argentinas obtuvo el aval correspondiente para brindar ese tipo de servicios a compañías locales y extranjeras.

Al margen de este negocio, la estatal ya venía ofreciendo mantenimiento de aviones de otras compañías y proveyendo servicios de capacitación a través del Centro de Formación de Pilotos y Tripulantes de Aeronaves (CeFEPRA).



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aerolíneas argentinas,low cost,jetsmart,turismo

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad