ECONOMIA
Inflación sin freno: tras ligera mejora en las últimas semanas, llegan pronósticos alarmantes para noviembre
Tras el pico de inflación de septiembre de 12,7%, la más alta en 32 años, el índice de Precios al Consumidor (IPC) se desaceleró en octubre a un rango de entre 9,4% y 11,8%, según las estimaciones finales de las consultoras privadas. Pero para noviembre los analistas vaticinan que el costo se elevará más que el mes pasado, a la vez que evalúan que la magnitud de la suba dependerá del resultado del balotaje y de lo que pase en los días posteriores, sobre todo en el mercado cambiario.
Los sondeos de las consultoras privadas sobre la inflación de octubre dio los siguientes resultados:
- Fundación Libertad y Progreso (L&P): 11,8%
- Centro de Estudios Orlando Ferreres: 10,6%
- Equilibra: 9,7%
- C&T Asesores Económicos (releva en el Gran Buenos Aires): 9,6%
- Eco Go y Ecolatina: 9,4%
- ACM: aún no tenían la cifra definitiva, pero calculan que estará cerca de 10,7%
- EconViews: «entre 9% y 10% .
El INDEC informará la cifra oficial de inflación de octubre el lunes 13 de noviembre, cinco días antes del balotaje. A su vez la secretaría de Política Económica que conduce Gabriel Rubinstein indicó en base al último relevamiento de ese organismo difundido este viernes con datos al 29 de octubre que en el acumulado de 4 semanas, la suba de precios se ubicó en 9,3%». Rubinstein manifestó en su cuenta de la red social X que «la inflación sigue muy alta, pero claramente más baja que durante las peores semanas de agosto»..
En en este contexto de incertidumbre electoral, las consultoras proyectan para todo el año una inflación que oscilará entre 180% -en el escenario más optimista- y 211% hasta ahora la proyección más pesimista.
Inflación: ¿por qué se moderó en octubre?
Antes de las elecciones de primera vuelta, los pronósticos de inflación de octubre se ubicaban en un rango de entre 10% y 13%, en especial por el impacto que podía tener la escalada del dólar blue, que llegó a un récord de $1.100 en la previa electoral, y de las divisas financieras. Pero, tras los comicios, las consultoras corrigieron a la baja.
La consultora Eco Go señaló que «con los resultados de la elección, el fantasma de la dolarización perdió fuerza, al pasar al balotaje y en primer lugar, el ministro de Economía Sergio Massa conservó el poder de negociación con empresas y en el mercado cambiario».
La inflación de agosto osciló entre 9,4% y 11,8%, según las estimaciones definitivas de consultoras privadas
En ese sentido, Sebastián Menescaldi, director de esa consultora, comentó que «respecto de lo esperado, el resultado electoral fue favorable para una mayor estabilidad de los precios». Y explicó que se evidenció una «fuerte desaceleración en alimentos de 4 puntos porcentuales respecto a septiembre y menor impacto de la devaluación en rubros como esparcimiento o equipamiento del hogar».
A su vez, la consultora Ecolatina aseguró que «los congelamientos aplicados a las tarifas de servicios públicos (energía, transporte), combustibles y tipo de cambio oficial, junto con los acuerdos de precios, fueron clave para evitar que la inflación volviera a superar el 10%».
En C&T destacaron que «más allá de que la variación mensual fuera menor que en septiembre, los precios se fueron acelerando durante el mes, especialmente durante la segunda semana, coincidiendo con la disparada de los tipos de cambio financieros». Y precisaron que «dos rubros crecieron por encima del promedio, Educación y Esparcimiento; este último, muy influido por el movimiento de los tipos de cambio financieros y el efecto del fin de semana largo sobre el turismo».
El sondeo de Eco Go arrojó que el rubro Indumentaria encabezó los aumentos en octubre con una suba de 13,9%, y la consultora lo atribuyó al cambio de temporada que se combinó con la búsqueda de cobertura. También recalcó que el sector Equipamiento del hogar experimentó un incremento de 9,8%, impulsado por el aumento de la demanda de computadoras y accesorios (28,5%), equipos de comunicación y sus accesorios (16,8%) y herramientas y artículos de ferretería (18,9%), en los días previos a las elecciones.
En L&P puntualizaron que «7 de los 12 rubros continuaron creciendo a un ritmo de dos dígitos mensual». Entre ellos se encuentran «Vivienda (+23,6%), que se vio afectado por el incremento en el precio de los alquileres y aportó 2.5 puntos porcentuales en el índice», seguidos por los sectores de Mantenimiento del hogar (19,2%), Alcohol y tabaco (18,5%) y «Educación» (16,3%).
A su vez, la medición del Centro de Estudios Económicos Orlando Ferreres detectó que en octubre los principales aumentos fueron Esparcimiento, y Equipamiento y funcionamiento del hogar con alzas de 18,2% y 12,2%, respectivamente. E indicó que la inflación núcleo, que excluye los rubros regulados y estacionales, avanzó 10,6% marcando un aumento de 149,4% anual.
Para la consultora Ferreres, la inflación de octubre fue de 10,6%
En tanto, la encuesta de Ecolatina, que se releva en el Gran Buenos Aires, reflejó que los sectores que lideraron los aumentos del mes fueron Indumentaria (+15,5%), Educación (+13,4%), Vivienda y Servicios Básicos (+10,7%) y Esparcimiento (+10,1%) treparon por encima del 10%.
Inflación: se desaceleraron los precios de alimentos
Los relevamientos de las consultoras evidenciaron que el valor de los alimentos en octubre se desaceleró en relación al incremento de 14,3% registrado en septiembre en la medición oficial del INDEC por el impacto de la devaluación del 22% post PASO.
El sondeo de C&T reflejó que el rubro Alimentos y bebidas registró en octubre una suba «de 8,9%, menos que en septiembre, pero es en este rubro en donde más se verificó la aceleración mencionada durante octubre». Y sostuvo que «en este comportamiento, las carnes y las verduras tuvieron un rol clave, al igual que las bebidas no alcohólicas más sobre el fin de mes».
Según la medición de Ferreres, el rubro alimentos verificó un alza de 11,2%, mientras que el relevamiento de L&P arrojó una suba de 9,5%, con una incidencia de 2,2 puntos porcentuales en el índice general.
A su vez, el relevamiento de Eco Go registró un incremento en ese sector de 9,2%. Así, en lo que va del año totaliza un ascenso de 130,7%, y un alza interanual de 151,9%. Deja un arrastre para noviembre de 3,8 puntos.
«En octubre, el 84% de la canasta de alimentos mostró variaciones, siendo 75,5% positivas y 8,5% negativas. Esto implica una reducción en la cantidad de productos que experimentó variaciones respecto del mes pasado, cuando se ubicó en 88,1%», detalló.
El valor de los alimentos en octubre se desaceleró en relación a septiembre, cuando impactó devaluación
La consultora remarcó entre los aumentos más significativos: el valor las frutas que se encareció en octubre 20,1% impulsado por las cítricas (33,6%), en especial el limón; las verduras tuvieron un alza del 11,6%, traccionadas por la papa, que marcó una suba del 14,7%; y las carnes, con un repunte del 10,5%.
Los analistas advierten que el dólar para exportaciones puede presionar en noviembre sobre el valor de los alimentos. Y en ese marco, Economía buscó renovar el acuerdo de Precios Justos para amortiguar el impacto.
Precios: las expectativas para noviembre y cierre del año
Los economistas vaticinan que la inflación de noviembre será de dos dígitos y mayor a la de octubre, aunque la magnitud del rebote es aún incierta porque dependerá del resultado electoral. Las estimaciones preliminares van de un rango de 11% hasta un 17,2%.
Por lo pronto, en noviembre aumentan las escuelas privadas en la Provincia de Buenos Aires (11%), los taxis de la CABA (25%), peajes (50%), servicio doméstico (12%), prepagas (10,98%) telefonía, Internet y cable (4,5%).
Asimismo, se autorizará este mes un aumento del 5% en los productos incluidos en Precios Justos con una nueva posible nueva ronda de negociaciones luego del balotaje. A eso se sumó este miércoles una suba de 7,6% en el valor de la nafta luego del desabastecimiento de combustibles experimentado en los últimos días de octubre.
En este contexto, Eugenio Mari, economista jefe de L&P, manifestó que «para noviembre esperamos que el gobierno relaje algunos congelamientos y controles de precios, como hizo recientemente con los combustibles«. Y argumentó que «no quedará otra más que flexibilizar, por lo menos un poco las políticas de restricciones de precios si es que se pretenden sostener la oferta de productos en los distintos mercados».
Estiman que la inflación puede ir desde un rango de 11% hasta 17%, según el resultado electoral y lo que pase luego
«Con esto, esperamos que el IPC vuelva a ubicarse en torno al 12% mensual. Aunque la suba final dependerá del resultado electoral y si la expectativa hacia adelante es de cambio o de continuidad de este modelo económico», explicó. En este contexto, Marí estimó que « 2023 cerraría con una inflación del 190%, la más alta en un año calendario desde 1990, pero con el agravante de que se siguen acumulando atrasos de precios y el poder adquisitivo de los salarios está en mínimos de 15 años»
A su vez, la consultora Eco Go planteó que «en noviembre esperamos que los precios vuelvan a acelerarse, de cara al último round de la pelea electoral» y sostuvo que «en el interregno entre la votación y la llegada de la nueva administración, es factible que muchos precios hoy reprimidos sean liberados y que las empresas reacomoden sus listas frente a la posibilidad de la implementación de un plan de estabilización que congele precios».
«Nuestros escenarios marcan una inflación que podría ubicarse entre el 15,8% y el 17,2% impulsada por la incertidumbre electoral y la potencial devaluación que se espera dado el acuerdo con el FMI y la constricción de las reservas», indicó.
Asimismo, la consultora dijo que la inflación de diciembre es «todavía una incógnita» y puntualizó que «nuestras proyecciones postulan que puede ubicarse entre el 30,4% y el 40,3%».
Menescaldi resaltó que «hacia adelante la inflación va a depender de quien gane y el programa que implemente, si libera el tipo de cambio, si saca o no el cepo» venga y que pase», y proyectó una inflación anual que «de mínima será de 200%, la más alta desde la hiperinflación de 1990″.
Francisco Ritorto, analista de ACM, aseguró que el rumbo de «noviembre está muy condicionado por las elecciones, que hace del tema inflacionario una gran incógnita, luego del balotaje veremos nuevas previsiones sobre el tipo de cambio, con el traslado a precios que eso implica».
La inflación en 2023 puede cerrar entre 180% y 211%, según las proyecciones privadas
«Fuera de lo político, en estos últimos 3 meses se puede ver que los precios regulados se pisaron, mientras que la inflación núcleo siguió acelerándose. En noviembre vencen varios acuerdos y luego de las elecciones habrá varias revisiones, una vez que se destapen esos precios es probable que volvamos a los valores de inflación vistos en agosto-septiembre», pronosticó.
El analista comentó que «la economía se mueve a una alta nominalidad y la inercia toma cada vez pisos más elevados, lo que hace parecer que esta dinámica no va a desistir hasta que se despeje la incertidumbre electoral y el periodo de transición», con lo cual » para fin de año esperamos una inflación cercana al 180% anual».
A su vez, un informe consultora FMyA auguró: «Para diciembre, cuando efectivamente asuma el nuevo presidente estimamos una corrección del tipo de cambio oficial y otros descongelamientos que lleva la inflación mensual a niveles arriba del 25% y termine 2023 en 211%».
ECONOMIA
Esta aerolínea lowcost aprovecha la caída de Aerolíneas Argentinas
Mientras que la estatal redujo su participación en el cabotaje, la firma chilena aumentó 5 puntos su porción de mercado. Nuevos destinos, desde abril
06/02/2025 – 13:08hs
La desregulación del mercado aerocomercial sigue apuntalando la expansión de varias empresas en el cabotaje, un nicho que promete ampliarse aún más a partir de los sucesivos acuerdos de «cielos abiertos» que el Gobierno viene cerrando en los últimos meses. Al mismo tiempo, la decisión de La Libertad Avanza (LLA) de reducir la operación de Aerolíneas Argentinas, mientras sigue adelante con su plan de privatización de la línea de bandera, es aprovechada por compañías que siguen haciendo del país una plaza clave para la conectividad aérea regional. En ese plano, JetSmart anticipó que activará nuevas rutas a partir de abril y prevé aumentar su flota en el transcurso del año. La «low cost» ya posee el 17% del mercado doméstico y viene de cerrar un convenio con Aerolíneas Argentinas para hacerse con los servicios de rampas de la estatal.
En el marco de una conferencia de prensa de la que tomaron parte Gonzalo Pérez Corral, country manager de la aerolínea, representantes de las gobernaciones de Chaco y Chubut, y Daniel Scioli, actual secretario de Turismo de la Nación, JetSmart informó que ya explota alrededor de 80 rutas en toda la región.
JetSmart aumenta su participación en el cabotaje
Con relación a sus movimientos en la Argentina, la firma elevó su número de aviones de 3 a 12 en el transcurso de 6 años, y sólo de 2023 a esta parte su volumen de asientos disponibles a nivel doméstico subió cerca del 95 por ciento.
«Operamos 14 rutas en la Argentina, que subirán a 16. Y unas 5 internacionales. Hoy JetSmart posee una cuota del mercado de cabotaje del orden del 17 por ciento. Argentina ya es el mercado más importante de la compañía en esta región, superando incluso a Chile y Perú», afirmó Pérez Corral.
Según el último informe publicado por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), a diciembre de 2024 la estatal Aerolíneas Argentinas alcanzó una participación en el mercado doméstico cercana al 59 por ciento. Un año antes, ese guarismo era del 67 por ciento.
En contrapartida, el «market share» de Flybondi subió a 23%, mientras el de JetSmart, como se dijo, alcanzó el 17. Ambas «low cost» elevaron sus participaciones 3 y 5 puntos, respectivamente.
Entre el 23 y el 30 de abril, la «low cost» pondrá en marcha servicios con Resistencia (Chaco) y Trelew (Chubut) en conexión con el Aeroparque porteño. La compañía apunta a incentivar la demanda con tickets a $34.600 el tramo y un esquema de 5 frecuencias semanales a esos destinos.
«Para el 2025 pensamos en aumentar la flota con la incorporación de nuevas aeronaves. Eso se traduciría en una ampliación de las frecuencias a los destinos a los que ya llegamos«, dijo Pérez Corral.
JetSmart y el vínculo con Aerolíneas Argentinas por las rampas
Consultado respecto del vínculo establecido con Aerolíneas Argentinas para que la estatal provea a JetSmart de servicios de rampas y «handling» (prestaciones en tierra como, por ejemplo, la carga y descarga de equipaje), el ejecutivo comentó que la opción emergió a partir de la imposibilidad de aumentar la labor con Intercargo.
«Históricamente trabajamos con Intercargo. Pero desde la desregulación del sistema de rampas, que es una medida exitosa, aumentamos nuestra capacidad de aviones en Aeroparque y, precisamente, Intercargo nos dijo que no podía cubrir con sus servicios ese aumento. Para no tener que movernos a otro aeropuerto, en una situación puntual Aerolíneas Argentinas no proveyó ese servicio», explicó.
Vale señalar que previo al cambio en las normativas del sector aerocomercial, las empresas aéreas con capacidad técnica solo podían autoprestarse estos servicios.
A partir de la desregulación del sector, y con la aprobación por parte de la ANAC de la solicitud de prestación de servicios a terceros, Aerolíneas Argentinas obtuvo el aval correspondiente para brindar ese tipo de servicios a compañías locales y extranjeras.
Al margen de este negocio, la estatal ya venía ofreciendo mantenimiento de aviones de otras compañías y proveyendo servicios de capacitación a través del Centro de Formación de Pilotos y Tripulantes de Aeronaves (CeFEPRA).
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aerolíneas argentinas,low cost,jetsmart,turismo
-
CHIMENTOS2 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA3 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA2 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA1 día ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París