ECONOMIA
Un escenario financiero y económico disruptivo frente a la ventaja de Massa sobre Milei
Luego de la primera vuelta electoral, el mercado financiero local muestra un comportamiento disruptivo y errático que no se esperaba el viernes previo a laos comicios del 22 de octubre pasado.
En las mismas la gran sorpresa, así como ocurrió con el triunfo en las PASO del 13 de agosto del candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, fue que el candidato del oficialismo y ministro de Economía, Sergio Massa, esta vez logró ganar con el 37 % de los votos frente a Milei que logró el 30 %.
En esta última elección, a diferencia de aquella, los precios del dólar blue y de los dólares financieros alternativos, acciones y bonos desde el 23 de octubre mostraban una tendencia a la baja que se revirtió ayer pero no se esperaba antes de esa primera vuelta electoral una baja tan importante.
La lectura que hacen los operadores financieros locales y de Wall Street es que el triunfo de Massa tranquilizó a los mercados pero ahora frente a un ballotage la situación es diferente. El gran interrogante, más allá que gane el próximo balotaje del 19 de noviembre el candidato oficialista o Milei, es qué pasará después de ese día algo que por el momento es impredecible.
Massa lleva gastados $5 billones de fondos del Estado
El problema es que pese a toda la plata que lleva gastada Massa en esta campaña electoral -se calculan unos 5 billones de pesos en devolución del IVA, baja del impuesto a las ganancias para trabajadores en relación de dependencia, planes sociales, en las asignaciones universales por hijo, en los créditos a jóvenes y jubilados- los indicadores sociales se podrían agravar.
Con una pobreza que podría escalar al 45 por ciento a fines de año y una tasa de inflación que podría subir en forma espiralizada desde diciembre de este año con el peligro de transformarse en una hiperinflación en el primer trimestre del año próximo.
El triunfo de Massa en la primera vuelta al parecer tranquilizó a los mercados
En ese aspecto hay que señalar una ventaja que tiene Sergio Massa que no tiene Javier Milei. Son los inagotables recursos del Estado para financiar su campaña.
Es la primera vez en la historia de la Argentina que un candidato a presidente es el ministro de Economía en funciones. Por lo tanto tiene la posibilidad de utilizar no solo el dinero del Estado para hacer campaña sino también los medios y servicios públicos.
Subsidios sobre la mesa: cuánto costará el transporte público
Eso fue lo que hizo el viernes anterior de las elecciones de primera vuelta con una campaña en estaciones de trenes, de colectivos y de subtes planteando la idea que si ganaba Javier Milei o Patricia Bulrrich el boleto de colectivo sin subsidios pasaría a costar 700 pesos y el de tren se iría a 1100 pesos algo que no se pudo rebatir de ninguna manera y que fue una violacion encubierta de la veda electoral.
Esos números, de acuerdo a los cálculos del equipo económico de Milei sólo llegaron a unos 250 pesos en el caso de los colectivos y a unos 500 pesos en el caso de los trenes si se sacaran los subsidios al transporte.
Massa cumple con sus promesas de campaña antes de asumir en caso que ganara el balotaje
Massa logró transformar esta campaña con respecto a campañas presidenciales anteriores. Es un candidato que cumple con lo que promete antes de asumir en caso de ser electo algo en lo que también está en desventaja Milei.
Massa prometió que devolvería una parte del IVA a los consumidores y lo cumplió. Prometió que a más de 1 millón de trabajadores en relación de dependencia se les dejaría de descontar el impuesto a la ganancias de su sueldo y lo cumplió haciendo aprobar una ley en el Congreso para conseguirlo.
Esto transformó a Massa en el primer candidato a presidente argentino que cumple con su promesa antes de asumir el poder en el caso que gane el próximo ballotage. Pero el gran interrogante es la futura situación económica y sus fuertes desequilibrios en el aspecto fiscal, monetario y cambiario.
En ese sentido debemos señalar que la economía argentina muestra hoy indicadores monetarios que son mucho peores que los del Rodrigazo del 75, de las hiperinflaciones del 89 y del 90 y del estallido de la convertibilidad de fines del 2001.
Según los equipos económicos de Milei sin subsidios el boleto de colectivo se iría a 250 pesos y el de tren a 500 pesos
Qué pasará desde el 10 de diciembre
Las reservas internacionales brutas luego del pago al FMI se estacionaron en torno de los 21.800 millones de dólares, y no parece que en los próximos meses podrían profundizar su caída.
Además habrá que convivir con un escenario de importaciones cuasi cerradas, y un manejo muy estricto de la caja de dólares, ante una coyuntura en donde no abundan exportaciones y faltan 5 meses para los ingresos de dólares de la cosecha gruesa.
Por otra parte los pasivos monetarios remunerados del BCRA crecen a una tasa del 250 % anual, y esta emisión de dinero del plan «Plata Quemada» generará fuertes distorsiones en el mercado cambiario.
En la actualidad el total de pasivos monetarios remunerados llega a unos 24 billones de pesos , pero por las altas tasas que devenga la renovación mensual de los mismos a fin de año sumarían unos 28 billones de pesos. En tanto que la base monetaria que hoy se ubica en unos 7 billones de pesos $7,0 y a fin de año se mantendría constante.
Indicadores financieros en alerta
Por otro lado, la suma de los pasivos monetarios remunerados y no remunerados llegaría a unos 35 billones para fin de año, mientras que las reservas internacionales en el mejor escenario se quedarían en torno de los 22.000 millones de dólares . Esto nos daría un tipo de cambio de equilibrio en torno de $1.600 para diciembre, siendo optimistas.
El valor del dólar futuro en el Matba Rofex a diciembre cotiza a $614 y refleja una suba del 75% respecto al precio de $350 actual del tipo de cambio oficial.
El problema es que tanto para las importaciones como para las exportaciones hay un tipo de cambio oficial de 350 pesos que no está vigente para las exportaciones ya qué hay un tipo de cambio especial de unos $ 510, y para las importaciones tampoco está vigente porque no hay autorizaciones, esto nos ubica en un tipo de cambio de referencia en $ 510.
Con un dólar MEP que ayer cerró en $875 y el dólar contado con liquidación en $885, está claro que estos precios los dólares financieros alternativos siguen siendo atractivos para comprar.
Al respecto el analista finaciero Salvador Distefano sostiene que «si el dólar está en el piso las acciones están a precios muy atractivos, Por ejemplo, YPF el 11 de agosto (antes de la PASO) valía $ 8.671, el 20 de octubre (antes de la elección general) valía $ 12.843, y en el día de ayer cerró en 9.300 pesos».
Las reservas internacionales brutas luego del pago al FMI se estacionaron en torno de los 21.800 millones de dólares
La cronología del contado con liqui
La cronología para el dólar contado con liquidación fue la siguiente. El 11 de agosto valía $601, el 20 de octubre $1.110 y ayer $885. En tanto que la acción de YPF medida en dólares valía el 11 de agosto U$S 14,43, el 20 de octubre U$S 11,57 y ayer U$S 10,50.
Por otra parte la recaudación tributaria en octubre creció el 127,4% anual, cuando la inflación esperada para los últimos 12 meses es del 150,0% anual, esto implica que mientras los ingresos crezcan por debajo de la inflación, y los gastos sigan creciendo por encima de la inflación, el déficit fiscal es inexorable.
«Como Argentina no cuenta con financiamiento genuino, esto nos llevará indefectiblemente a un aumento de los pasivos monetarios remunerados del BCRA , lo que tarde o temprano calentará la cotización de los dólares alternativos» dice el experto.
Este escenario es muy preocupante, ya que se nota por primera vez que el IVA consumo crece por debajo de la expectativa de inflación, en esta oportunidad creció el 138,9% anual, lo que implicaría que no hay una mayor constitución de stock en el mercado, lo que nos traería inevitablemente a una profundización de la caída en la actividad económica.
En este escenario es probable que el próximo presidente sea Sergio Massa o Javier Milei enfrentara de entrada en su gestión a partir del 10 de diciembre una caída de los ingresos y no podrá contener la suba del gasto público, con lo cual la expansión monetaria puede llevar a un mayor nivel de inflación y suba de los tipos de cambios alternativos.
Además es factible que por muchos meses las importaciones estarán limitadas, al menos hasta que Argentina logre un nuevo acuerdo con el FMI, y busque alternativas de financiamiento en el mercado mundial ante la impronta del presidente que asumirá el 10 de diciembre próximo.
ECONOMIA
Esta aerolínea lowcost aprovecha la caída de Aerolíneas Argentinas
Mientras que la estatal redujo su participación en el cabotaje, la firma chilena aumentó 5 puntos su porción de mercado. Nuevos destinos, desde abril
06/02/2025 – 13:08hs
La desregulación del mercado aerocomercial sigue apuntalando la expansión de varias empresas en el cabotaje, un nicho que promete ampliarse aún más a partir de los sucesivos acuerdos de «cielos abiertos» que el Gobierno viene cerrando en los últimos meses. Al mismo tiempo, la decisión de La Libertad Avanza (LLA) de reducir la operación de Aerolíneas Argentinas, mientras sigue adelante con su plan de privatización de la línea de bandera, es aprovechada por compañías que siguen haciendo del país una plaza clave para la conectividad aérea regional. En ese plano, JetSmart anticipó que activará nuevas rutas a partir de abril y prevé aumentar su flota en el transcurso del año. La «low cost» ya posee el 17% del mercado doméstico y viene de cerrar un convenio con Aerolíneas Argentinas para hacerse con los servicios de rampas de la estatal.
En el marco de una conferencia de prensa de la que tomaron parte Gonzalo Pérez Corral, country manager de la aerolínea, representantes de las gobernaciones de Chaco y Chubut, y Daniel Scioli, actual secretario de Turismo de la Nación, JetSmart informó que ya explota alrededor de 80 rutas en toda la región.
JetSmart aumenta su participación en el cabotaje
Con relación a sus movimientos en la Argentina, la firma elevó su número de aviones de 3 a 12 en el transcurso de 6 años, y sólo de 2023 a esta parte su volumen de asientos disponibles a nivel doméstico subió cerca del 95 por ciento.
«Operamos 14 rutas en la Argentina, que subirán a 16. Y unas 5 internacionales. Hoy JetSmart posee una cuota del mercado de cabotaje del orden del 17 por ciento. Argentina ya es el mercado más importante de la compañía en esta región, superando incluso a Chile y Perú», afirmó Pérez Corral.
Según el último informe publicado por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), a diciembre de 2024 la estatal Aerolíneas Argentinas alcanzó una participación en el mercado doméstico cercana al 59 por ciento. Un año antes, ese guarismo era del 67 por ciento.
En contrapartida, el «market share» de Flybondi subió a 23%, mientras el de JetSmart, como se dijo, alcanzó el 17. Ambas «low cost» elevaron sus participaciones 3 y 5 puntos, respectivamente.
Entre el 23 y el 30 de abril, la «low cost» pondrá en marcha servicios con Resistencia (Chaco) y Trelew (Chubut) en conexión con el Aeroparque porteño. La compañía apunta a incentivar la demanda con tickets a $34.600 el tramo y un esquema de 5 frecuencias semanales a esos destinos.
«Para el 2025 pensamos en aumentar la flota con la incorporación de nuevas aeronaves. Eso se traduciría en una ampliación de las frecuencias a los destinos a los que ya llegamos«, dijo Pérez Corral.
JetSmart y el vínculo con Aerolíneas Argentinas por las rampas
Consultado respecto del vínculo establecido con Aerolíneas Argentinas para que la estatal provea a JetSmart de servicios de rampas y «handling» (prestaciones en tierra como, por ejemplo, la carga y descarga de equipaje), el ejecutivo comentó que la opción emergió a partir de la imposibilidad de aumentar la labor con Intercargo.
«Históricamente trabajamos con Intercargo. Pero desde la desregulación del sistema de rampas, que es una medida exitosa, aumentamos nuestra capacidad de aviones en Aeroparque y, precisamente, Intercargo nos dijo que no podía cubrir con sus servicios ese aumento. Para no tener que movernos a otro aeropuerto, en una situación puntual Aerolíneas Argentinas no proveyó ese servicio», explicó.
Vale señalar que previo al cambio en las normativas del sector aerocomercial, las empresas aéreas con capacidad técnica solo podían autoprestarse estos servicios.
A partir de la desregulación del sector, y con la aprobación por parte de la ANAC de la solicitud de prestación de servicios a terceros, Aerolíneas Argentinas obtuvo el aval correspondiente para brindar ese tipo de servicios a compañías locales y extranjeras.
Al margen de este negocio, la estatal ya venía ofreciendo mantenimiento de aviones de otras compañías y proveyendo servicios de capacitación a través del Centro de Formación de Pilotos y Tripulantes de Aeronaves (CeFEPRA).
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aerolíneas argentinas,low cost,jetsmart,turismo
-
CHIMENTOS2 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA3 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA2 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA1 día ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París