Connect with us

ECONOMIA

Se recalienta el precio del dólar: revelan las nuevas proyecciones de 40 bancos y consultoras para el próximo año

Published

on


En un escenario de creciente tensión, con un dólar blue que vuelve a acelerar, tras algunas jornadas cotizando por debajo de los $900, se conoció un reporte con los nuevos pronósticos de economistas nacionales y extranjeros de bancos y consultoras sobre variables clave como tipo de cambio, inflación y actividad.

En concreto, 40 analistas que participaron del relevamiento mundial llevado a cabo por FocusEconomics, estipulan que la situación de Argentina es muy compleja desde diversos aspectos, y en consecuencia, sostienen su tendencia al alza para la cotización del dólar y de los precios de la economía.

Incluso, desde el día posterior a las PASO el tipo de cambio oficial mayorista se ubica «clavado» en los $350,1, mientras que la inflación mensual desde entonces superó el 12%. Por eso se espera un salto marcado.

A la vista se presentan como grandes problemas la alta inflación, la devaluación de la moneda, el cepo cambiario y la incertidumbre tanto política como económica.

«La economía seguirá contrayéndose el próximo año, a medida que los consumidores sufran los efectos prolongados de la hiperinflación y el debilitamiento del peso en su poder adquisitivo. Dicho esto, la recuperación de las exportaciones debería amortiguar la desaceleración», destacan los expertos en el informe de FocusEconomics.

Precio del dólar: qué prevén expertos para 2024

En base a un escenario alcista para las distintas variables, se espera que el dólar mayorista, hoy en $350,1, afronte una fuerte suba y se acomode a las referencias en el mercado libre y al ritmo inflacionario.

Advertisement

De esta manera, los panelistas de FocusEconomics consensuan que el peso finalizará 2024 en $1.351 por dólar mayorista, unos $135 más respecto a las proyecciones realizadas en el informe anterior (octubre).

Unos 40 economistas nacionales y del exterior de bancos y consultoras alertan una suba para el precio del dólar oficial hasta fines de 2024.

Unos 40 economistas nacionales y del exterior de bancos y consultoras alertan una suba para el precio del dólar oficial mayoristas para fines de 2024.

«Se espera que el peso se debilite aún más el próximo año en medio de una financiación monetaria sostenida del déficit fiscal», afirman los economistas encuestados .

En resumen, si se toma el precio actual de $350,1, indica que desde ahora hasta fines del año que viene el dólar oficial mayorista podría escalar 286%, muy por encima de la inflación prevista para todo 2024 de 189,7%.

El precio negociado en la actualidad en el mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex, para el plazo más extenso que hoy se opera el dólar mayorista, que es octubre del año que viene, ronda los $1.390. Es decir, en un período más breve ya supera las estimaciones de economistas de diciembre 2024.

Economista por economista, el precio de dólar esperado

Por el lado de las proyecciones de los economistas para el tipo de cambio mayorista para fines del año que viene, la tendencia sigue siendo en alza.

Los pronósticos de precios más altos para el precio del dólar interbancario para fines de diciembre del 2024, están lideradas por las consultoras nacionales OJF & Asociados de Orlando Ferreres ($2.885), Equilibra ($1.968) y Quantum de Daniel Marx, con una previsión de $1.929.

Advertisement

Estas proyecciones para dentro de 14 meses no contemplan que se realizan para la Argentina, con todo el largo plazo que significan para estos pronósticos un entorno tan cambiante e incierto, sin saber todavía quién será el próximo Presidente de la Nación, cuál será su plan económico y cómo se encararán los distintos desequilibrios económicos presentes, como la falta de divisas, el elevado déficit fiscal y tantos otros problemas.

La brecha cambiaria entre el dólar oficial y el informal se ubica por encima del 100%, con todos los desequilibrios que esto ocasiona.

La brecha cambiaria entre el dólar oficial y el informal se ubica por encima del 100%, con todos los desequilibrios que esto ocasiona.

«El horizonte esperado involucra una corrección del tipo de cambio que va siguiendo a la inflación, pero también una corrección en el marco de la implementación de un programa de estabilización que conlleva la corrección de desequilibrio en precios relativos, incluyendo el tipo de cambio», resume a iProfesional Fernando Baer, economista de la consultora Quantum.

Por su parte, Sebastián Menescaldi, economista y director asociado de Eco Go, que aguarda $1.665 para fin de 2024, agrega: «Todavía, al no saber quién va a estar gobernando el año que viene, fijar un precio de dólar para diciembre 2024 es una lotería. Sobre todo porque no se sabe qué programa económico se establecerá y todo es muy incierto. Por lo que vemos que hay una elevada incertidumbre y que el tipo de cambio, probablemente, sea mucho más elevado que el actual».

Respecto a las perspectivas para el año que viene, agrega: «Si bien se recuperarán algo de dólares por la cosecha, el tema es que en reservas se está llegando a un piso, al igual que la deuda comercial que se llegó a un límite. Entonces, el próximo año sería saludable resolver estas dos cuestiones, más la deuda con el Fondo Monetario».

Es decir, en consecuencia, para Menescaldi, en 2024 se necesitará conseguir dólares, por lo que «es probable que el tipo de cambio sea mucho más alto que el actual, ya que hoy no sirve para estabilizar la demanda para el sector externo», finaliza.

Inflación que viene y actividad en baja

Los desafíos en diferentes aspectos que tendrá la Argentina en los próximos meses serán claves. En especial, en el intento de equilibrar las distintas variables que generan distorsiones para poder crecer y estiman que la inflación será más alta a lo esperado.

Advertisement
El mercado está atento a los resultados electorales y al plan económico que presentará el próximo Presidente, para saber qué precio tendrá el dólar oficial.

El mercado está atento a resultados electorales y al plan económico que presentará el próximo Presidente, para saber qué precio tendrá el dólar oficial.

«Un posible incumplimiento de la deuda, la continuación de políticas hostiles al mercado y una mayor caída de la moneda plantean riesgos a la baja», advierten los economistas nacionales y del exterior relevados.

Bajo este análisis, los panelistas de FocusEconomics prevén que el PBI se contraerá un 1,3% en 2024, 0,1 puntos porcentuales menos que o previsto en el informe del mes pasado.

«La inflación será en promedio más alta en 2024 que este año, impulsada por el colapso del peso en medio de una financiación monetaria desenfrenada del déficit fiscal. El ajuste fiscal postelectoral plantea el principal riesgo a la baja», resumen los analistas.

De esta manera, el informe internacional prevé que los precios al consumidor aumentarán 189,7% en promedio en 2024, 17,6 puntos porcentuales más que los pronosticado en el relevamiento de octubre.





Source link

Advertisement
Advertisement

ECONOMIA

Esta aerolínea lowcost aprovecha la caída de Aerolíneas Argentinas

Published

on


Mientras que la estatal redujo su participación en el cabotaje, la firma chilena aumentó 5 puntos su porción de mercado. Nuevos destinos, desde abril

06/02/2025 – 13:08hs


La desregulación del mercado aerocomercial sigue apuntalando la expansión de varias empresas en el cabotaje, un nicho que promete ampliarse aún más a partir de los sucesivos acuerdos de «cielos abiertos» que el Gobierno viene cerrando en los últimos meses. Al mismo tiempo, la decisión de La Libertad Avanza (LLA) de reducir la operación de Aerolíneas Argentinas, mientras sigue adelante con su plan de privatización de la línea de bandera, es aprovechada por compañías que siguen haciendo del país una plaza clave para la conectividad aérea regional. En ese plano, JetSmart anticipó que activará nuevas rutas a partir de abril y prevé aumentar su flota en el transcurso del año. La «low cost» ya posee el 17% del mercado doméstico y viene de cerrar un convenio con Aerolíneas Argentinas para hacerse con los servicios de rampas de la estatal.

En el marco de una conferencia de prensa de la que tomaron parte Gonzalo Pérez Corral, country manager de la aerolínea, representantes de las gobernaciones de Chaco y Chubut, y Daniel Scioli, actual secretario de Turismo de la Nación, JetSmart informó que ya explota alrededor de 80 rutas en toda la región.

JetSmart aumenta su participación en el cabotaje

Con relación a sus movimientos en la Argentina, la firma elevó su número de aviones de 3 a 12 en el transcurso de 6 años, y sólo de 2023 a esta parte su volumen de asientos disponibles a nivel doméstico subió cerca del 95 por ciento.

«Operamos 14 rutas en la Argentina, que subirán a 16. Y unas 5 internacionales. Hoy JetSmart posee una cuota del mercado de cabotaje del orden del 17 por ciento. Argentina ya es el mercado más importante de la compañía en esta región, superando incluso a Chile y Perú», afirmó Pérez Corral.

Advertisement

Según el último informe publicado por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), a diciembre de 2024 la estatal Aerolíneas Argentinas alcanzó una participación en el mercado doméstico cercana al 59 por ciento. Un año antes, ese guarismo era del 67 por ciento.

En contrapartida, el «market share» de Flybondi subió a 23%, mientras el de JetSmart, como se dijo, alcanzó el 17. Ambas «low cost» elevaron sus participaciones 3 y 5 puntos, respectivamente.

Entre el 23 y el 30 de abril, la «low cost» pondrá en marcha servicios con Resistencia (Chaco) y Trelew (Chubut) en conexión con el Aeroparque porteño. La compañía apunta a incentivar la demanda con tickets a $34.600 el tramo y un esquema de 5 frecuencias semanales a esos destinos.

«Para el 2025 pensamos en aumentar la flota con la incorporación de nuevas aeronaves. Eso se traduciría en una ampliación de las frecuencias a los destinos a los que ya llegamos«, dijo Pérez Corral.

JetSmart y el vínculo con Aerolíneas Argentinas por las rampas

Consultado respecto del vínculo establecido con Aerolíneas Argentinas para que la estatal provea a JetSmart de servicios de rampas y «handling» (prestaciones en tierra como, por ejemplo, la carga y descarga de equipaje), el ejecutivo comentó que la opción emergió a partir de la imposibilidad de aumentar la labor con Intercargo.

«Históricamente trabajamos con Intercargo. Pero desde la desregulación del sistema de rampas, que es una medida exitosa, aumentamos nuestra capacidad de aviones en Aeroparque y, precisamente, Intercargo nos dijo que no podía cubrir con sus servicios ese aumento. Para no tener que movernos a otro aeropuerto, en una situación puntual Aerolíneas Argentinas no proveyó ese servicio», explicó.

Advertisement

Vale señalar que previo al cambio en las normativas del sector aerocomercial, las empresas aéreas con capacidad técnica solo podían autoprestarse estos servicios.

A partir de la desregulación del sector, y con la aprobación por parte de la ANAC de la solicitud de prestación de servicios a terceros, Aerolíneas Argentinas obtuvo el aval correspondiente para brindar ese tipo de servicios a compañías locales y extranjeras.

Al margen de este negocio, la estatal ya venía ofreciendo mantenimiento de aviones de otras compañías y proveyendo servicios de capacitación a través del Centro de Formación de Pilotos y Tripulantes de Aeronaves (CeFEPRA).



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aerolíneas argentinas,low cost,jetsmart,turismo

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad