ECONOMIA
Simulador del crédito de Anses: cómo te queda el préstamo
Anses otorga préstamos a jubilados, pensionados y trabajadores en relación de dependencia. ¿Cómo utilizar el simulador de crédito de Anses?
Por iProfesional
12/11/2023 – 10:27hs
El Gobierno tiene una línea de crédito para ciertos grupos que cumplan con los requisitos, a través de la Administración Nacional de Seguridad Social. Los solicitantes pueden simular el crédito Anses desde Mi Anses para saber cuánto hay que abonar por mes, según la cantidad de cuotas elegidas.
Los créditos están dirigidos a trabajadores en relación de dependencia, con antigüedad de más de seis meses con el mismo empleador. Además, los jubilados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) también pueden acceder a esta línea de crédito.
El objetivo de los créditos es estimular el consumo y aliviar las dificultades económicas y sociales que prevalecen en el contexto actual.
¿Cómo simular mi préstamo Anses?
Para simular el préstamo Anses y calcular cuánto habrá que pagar por mes, según la cantidad de cuotas que se elijan, los solicitantes deben ingresar a Mi Anses.
Se puede usar el simulador de crédito dentro de la plataforma Mi Anses
Los pasos a seguir son los siguientes:
- Ingresar a la plataforma Mi Anses con número de CUIL y Clave de la Seguridad Social.
- Ir a la sección «Créditos Anses«, luego seleccionar la opción «Solicitar crédito» se deberá elegir la opción que corresponda, en caso de ser jubilado o trabajador.
- Por último, habrá que colocar el monto que se quiera solicitar y la cantidad de cuotas en las que se quiera pagar el préstamo. La página simulará el crédito.
¿Cómo sacar el crédito de Anses de 400 mil pesos?
Sacar el crédito de Anses es sencillo y se puede realizar en línea sin la necesidad de gestores ni intermediarios, de lunes a viernes de 10 a 20 horas a través de la plataforma Mi Anses.
Los trabajadores en relación de dependencia que quieran solicitar el préstamo tienen que seguir estos pasos:
- Contar con la Clave de la Seguridad Social: las personas que aún no la tengan podrán crearla en el momento, desde su computadora o celular en el sitio web de Anses.
- Ingresar a Mi Anses de lunes a viernes de 10 a 20: elegir la opción Créditos trabajadores en relación de dependencia.
- Generar la solicitud: allí podrán elegir el monto y la cantidad de cuotas del crédito a solicitar. Luego de finalizada la solicitud, a los pocos días se les a enviar un SMS o notificación al teléfono celular para reingresar al aplicativo mi Anses en el que se les otorgará un código con el que tendrán que acercarse a una de las oficinas a completar el trámite.
- Dirigirse a una oficina de ANSES: sin turno con DNI y el código recibido en un lapso de 10 días. Pasado ese tiempo, el código dejará de estar activo y se deberá volver a iniciar la solicitud.
- Finalización del trámite: una vez que la solicitud haya sido aceptada, en los próximos 7 días hábiles se acreditará el monto solicitado en la tarjeta de crédito elegida.
Los préstamos son de hasta $400.000 a pagar en 24, 36 o 48 cuotas
Los jubilados o pensionados deben realizar el trámite de manera presencial. En primer lugar, deben reunir la documentación requerida, es decir, el ultimo ejemplar del DNI y el CBU de la cuenta bancaria. Adicionalmente, tienen que comprobar que todos los datos personales y de contacto estén actualizados en la página de Anses.
Luego, deberá sacar un turno a través de Mi Anses que finalizar el trámite en una de las oficinas.
¿Cuánto es el préstamo que te da Anses?
La línea de crédito de Anses otorga préstamos de hasta 400.000 pesos con la posibilidad de abonarlo en 48 cuotas.
Los lineamientos de los créditos para jubilados o pensionados y para trabajadores en relación de dependencia tienen ciertas diferencias.
Por un lado, los préstamos para jubilados o pensionados tienen las siguientes características:
- Desde $5.000 hasta $400.000 en 24, 36, ó 48 cuotas.
- Los jubilados tendrán acceso a un préstamo hasta $400.000, y para el caso de los pensionados, tendrán un tope de $150.000.
- La cuota no puede exceder el 30% del ingreso mensual.
- El crédito se deposita en la cuenta bancaria dentro de los 5 días hábiles.
Las características de los créditos para los trabajadores en relación de dependencia son:
- Monto de hasta $400.000 a pagar en 24, 36 o 48 cuotas mensuales y se acreditará en la tarjeta de crédito del solicitante
- La cuota no puede exceder el 20% del ingreso bruto mensual y se debitará automáticamente de la CBU de la cuenta sueldo del titular.
- La primera cuota se descuenta a los 3 meses de recibido el crédito.
Jubilados o pensionados pueden acceder a los créditos de Anses
¿Cómo saber si puedo acceder al crédito de Anses?
Para poder obtener los créditos de Anses, se deben cumplir ciertos requisitos.
Los jubilados o pensionados que quieran obtener un prestado de Anses tienen que:
- Residir en el país.
- Tener menos de 92 años al momento de finalizar el crédito.
- DNI (último ejemplar).
- CBU de cuenta bancaria propia que se obtiene en el banco, cajero automático o home banking.
- Los que tomen el crédito no podrán comprar dólares.
Los requisitos para los trabajadores en relación de dependencia son más extensos, ellos son:
- Residir en la Argentina en forma permanente.
- Tener una antigüedad en el trabajo no menor a 6 meses.
- Ser trabajador en relación de dependencia aportante a la ANSES (SIPA) y que la declaración jurada realizada por tu empleador se corresponda con la actividad, condición, modalidad de contratación y situación del trabajo que se realiza. Para verificar lo declarado por el empleador, se debe ingresar a Mis Aportes en Línea.
- Tener un sueldo menor a los $700.875 mensuales.
- Ser titular de una tarjeta de crédito del banco donde se cobra el sueldo.
- Ser mayor de 18 años y no alcanzar la edad jubilatoria al momento de cancelación total del crédito.
- No superar la situación 2 de la Central de Deudores del BCRA.
- No ser titular de una jubilación o pensión.
- No ser trabajador eventual, discontinuo, de temporada o de casas particulares.
ECONOMIA
El mercado confía en el plan de Luis Caputo y este es el precio prevé para el dólar en los próximos meses
Los economistas consultados por el Banco Central (BCRA) en el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) pronosticaron una inflación del 23,2% para 2025, reduciendo casi tres puntos las perspectivas del mes previo, mientras que también proyectaron que el ritmo de devaluación se sostendrá al 1% en los próximos meses.
Este jueves el Banco Central dio a conocer el relevamiento, que contempla los pronósticos de 39 expertos, entre los que se encuentran consultoras, centros de investigación locales e internacionales y entidades financieras de Argentina.
Qué pasará con el dólar en los próximos meses y cómo cerrará 2025
Según informó el BCRA, la mediana de las proyecciones del tipo de cambio nominal se ubicó en $1.055 por dólar para el promedio de febrero, lo que implicaría una suba mensual promedio del 1% de la paridad cambiaria, en línea con el crawling peg dispuesto por el Gobierno.
«De acuerdo con el conjunto de participantes del REM este ritmo de depreciación cambiaria se sostendría durante todo el horizonte encuestado«, señaló. De esta manera, para diciembre de 2025 los expertos consultados estiman un tipo de cambio nominal de $1.201. La variación interanual esperada se ubicó en 17,6% a diciembre, 0,5 p.p. menos que el REM previo.
De esta manera, según los analistas consultados, el dólar evolucionará de la siguiente manera los próximos meses:
- Febrero: $1.055
- Marzo: $1.065,8
- Abril: $1.077,5
- Mayo: $1.089,8
- Junio: $1.101,4
- Julio: $1.112,4
- Diciembre 2025: $1.200,5
En todos los casos, las proyecciones se ajustaron a la baja con respecto al REM anterior: la más notoria fue la de junio, con una corrección de 9,6 puntos. En cuanto a los valores estimados para cerrar el 20205, el ajuste fue de 5 puntos.
Si bien el relevamiento fue realizado durante los últimos días de enero, los pronósticos de los expertos coinciden con lo anunciado por el ministro Luis Caputo el miércoles, durante una entrevista, cuando aseguró que el ritmo de devaluación no se modificará ni siquiera ante un eventual acuerdo y posterior desembolso del FMI. «El acuerdo con el Fondo no va a implicar ninguna devaluación», aseguró.
El mercado ajustó a la baja la proyección de inflación para 2025
Los expertos consultados también ajustaron a la baja la proyección de inflación para el 2025: el año cerrará con una suba del IPC de 23,2%, lo que significa un recorte en las proyecciones del 2,7% frente al REM anterior. En tanto, para el 2026 se espera una inflación del 15% y para el 2027, del 9,4%
La inflación de enero habría cerrado en 2,3%, mientras que febrero cederá nuevamente al 2,1%. Recién en abril, estima la media del REM, el IPC perforará el 2% mensual.
- Enero: 2,3%
- Febrero: 2,1%
- Marzo: 2%
- Abril: 1,9%
- Mayo: 1,8%
- Junio: 1,7%
- Julio: 1,6%
- Diciembre 2025: 23,2%
Al respecto, el presidente Javier Milei aseguró en una reciente entrevista que «el problema de la inflación no está resuelto y hay que seguir trabajando para erradicarla». También reiteró que «si la inflación se ubica en 1,5% durante tres meses seguidos, se avanzará con la eliminación del crawling peg. Esto no sucederá, al menos según el REM, durante la primera mitad del año.
Entre las otras variables proyectadas por el REM, se encuentra la evolución del nivel de actividad: los expertos esperan subas trimestrales consecutivas del 1% del PBI durante el primer semestre, en un dato que se mantuvo sin variación frente al REM previo. Para todo el 2025, pronosticaron una suba del PBI de 4,6% frente al promedio de 2024 (0,1 p.p. más de aumento respecto al REM previo).
En tanto, la tasa de desocupación abierta para el cuarto trimestre del año se estimó en 7,0% de la Población Económicamente Activa, 0,2 p.p. inferior al REM previo.
En cuanto a las tasas, pronosticaron una Tasa Mayorista de Argentina (TAMAR) de bancos privados para febrero de 30,6% TNA (equivalente a una tasa efectiva mensual de 2,5%). Para diciembre de 2025, el conjunto de participantes del REM proyectó una TAMAR de 24,0% nominal anual (equivalente a una tasa efectiva mensual de 2,0%).
Otro relevamiento le da crédito al plan Caputo
Recientemente se conoció el relevamiento realizado por FocusEconomics, en el que participaron más de 40 analistas de bancos y consultoras nacionales y del exterior y en el que se proyectó cuál será el precio del dólar para fines de diciembre, cuál será la inflación y la actividad esperada, en un escenario en el que se está alertando sobre el atraso cambiario.
El último consenso entre los expertos relevados es que el tipo de cambio seguirá siendo inferior a lo esperado en los meses anteriores, debido a que se espera $1.348 para fines del 2025, alrededor de 55 pesos menos de lo esperado en diciembre pasado para la misma fecha.
Esta tendencia a la baja del dólar oficial es apoyada por las últimas medidas tomadas por el Banco Central, luego que el INDEC difundiera la inflación de diciembre de 2,7%, en el que a partir de este mes la devaluación lenta del dólar oficial (crawling peg) bajó del 2% mensual hasta el actual 1%.
El objetivo de esta medida es acentuar la utilización del tipo de cambio como «ancla» sobre los precios de la economía y poner en línea a las principales variables de la economía.
En línea con esta medida, el BCRA también bajó la tasa de interés de referencia para poner los rendimientos en pesos en la misma sintonía que el resto de las variables.
Precio de dólar para diciembre
En cuanto al precio del dólar oficial mayorista que se espera para diciembre, en línea con lo que refleja el REM, los economistas encuestados por FocusEconomics plantearon una tendencia de menor incremento en los meses que vienen, donde la mira se encuentra en un posible levantamiento del cepo cambiario en los próximos meses ante un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). A ello se le suma la menor devaluación oficial anunciada y la incertidumbre que existe respecto a cómo impactará el clima político para las elecciones de medio término de octubre que viene.
Precio del dólar pronosticado por 40 consultoras y economistas
Para los panelistas de FocusEconomics, se espera una cotización de dólar oficial mayorista para fin de año de $1.347,7, un descenso de 55 pesos respecto a lo esperado en el informe anterior para la misma fecha ($1.403).
Por lo tanto, de llegar a esa cifra proyectada, el tipo de cambio mayorista aumentaría desde ahora hasta diciembre un 30,6% en todo el año.
Pese al descenso respecto del anterior reporte, el precio proyectado por bancos y consulotras se ubica 11% por encima del que Luis Caputo presentó en el Presupuesto 2025, que proyecta un dólar mayorista de $1.207 para fines del 2025.
Más allá de eso, de confirmarse el consenso de FocusEconomics, el dólar mayorista seguiría atrasado respecto a los precios de la economía, ya que los pronósticos promedio de los economistas relevados aguardan una inflación de 46,8% para todo este 2025, que representa una reducción de 3,2 puntos porcentuales respecto a lo aguardado hace un mes atrás.
«Las presiones de precios deberían seguir disminuyendo en el futuro sobre una base de comparación elevada, la austeridad fiscal, la reciente eliminación de un impuesto clave a las importaciones y una desaceleración de la depreciación permitida bajo el tipo de cambio de paridad móvil», indican desde FocusEconomics.
En las operaciones que se generan en el mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex, el precio negociado para el tipo de cambio mayorista para fines de diciembre es de $1.270. Es decir, 78 pesos menos que lo proyectado por los analistas en el consenso.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,inflacio,luis caputo
-
CHIMENTOS2 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA3 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA2 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA1 día ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París