SOCIEDAD
La zona sur de Mar del Plata no deja de crecer: capta operaciones de lotes, inversión en proyectos y nuevas viviendas
Con una población actual que supera los 10.000 residentes, atraviesa un crecimiento que se duplicó post pandemia. Los terrenos inician desde USD 8.000, mientras que las viviendas están disponibles a partir de USD 56.000 con varios ambientes
La zona sur de Mar del Plata vive un notable desarrollo edilicio, con el surgimiento de nuevos barrios privados, viviendas e inversiones inmobiliarias en los últimos tres años. Aunque desde la ruta, Chapadmalal (“entre arroyos” en araucano) no revela es ostentosa, carece de grandes urbanizaciones o centros comerciales definidos, se destaca en cambio por la presencia de restaurantes, balnearios, cabañas, hosterías, almacenes y tiendas de surf.
El lugar incluye quebradas, arroyos que desembocan en el mar, acantilados y playas resguardadas del viento, lo que lo convierte en un enclave ideal para deportes acuáticos y una vida en armonía con la naturaleza. Su vida tranquila a veces se despabila con las idas y vueltas políticas de verano, porque allí está la histórica residencia presidencial.
Actualmente, más de 10.000 habitantes residen de modo permanente y en los últimos doce meses, se observó un creciente interés en mudarse a esta parte de Mar del Plata. Desde el Faro hasta Miramar, la expansión en todo el sur es evidente, y “Chapa”, se destaca como uno de los líderes en el crecimiento habitacional de la región.
Manuel Ladanaj, corredor inmobiliario de Robles Casas & Campos, resaltó a Infobae que Chapadmalal es una de las zonas con mayor crecimiento en los últimos años. Lo impulsan, dijo, “diversos factores, como turismo, desarrollo urbano, surf y accesibilidad. Este aumento se debe a aquellos que buscan residir en un entorno más tranquilo y cercano al mar, optando por áreas residenciales con espacios naturales y playas menos concurridas en comparación con las zonas céntricas”.
Los proyectos en la zona incluyen desarrollos turísticos (hoteles, cabañas), inversiones inmobiliarias (barrios cerrados, complejos residenciales), propuestas gastronómicas y proyectos sustentables, todos impregnados de conciencia ambiental para preservar el entorno.
Desde 2015, la implementación del Plan Procrear también cooperó para que progrese la zona a través de la venta de terrenos y construcción.
“El barrio Playa Los Lobos experimentó un significativo aumento en su población. Desde el inicio de la pandemia el auge no se detuvo y avanzaron inversiones, especialmente en el barrio Playa Chapadmalal (y en menor medida en Santa Isabel), ya que estas áreas ofrecen terrenos de mayor superficie. Además, son áreas especialmente atractivas para aquellos que buscan construir hospedajes o complejos habitacionales”, detalló Gabriela Alonso Iriart, de Inmobiliaria Alonso Chapadmalal.
Además de la presencia habitual de camiones que transportan materiales para la construcción, es común observar a personas haciendo ciclismo, trekking, surf, parapente, equitación o simplemente paseos a pie.
Un proyecto emblemático que perdura en la zona es el Marayuí Country Club, que ofrece su clubhouse, una hostería de estilo inglés y una cancha de golf de 18 hoyos.
Quiénes se mudan
La demanda se compone principalmente de turistas y residentes temporales, quienes optan por esta ubicación para sus vacaciones o escapadas durante algunos fines de semana a lo largo del año. Se trata de familias en búsqueda de un entorno tranquilo y próximo a la naturaleza.
Según Ladanaj, también hay marplatenses y porteños que eligen esta área como su segunda residencia. Algunos incluso optaron por mudarse de forma permanente, aprovechando la posibilidad de teletrabajo o combinando días para ir a la ciudad”.
Las calles de la primera línea de mar, donde se destacan importantes residencias y complejos turísticos son las que más avanzaron en Chapadmalal
En Chapa prospera la zona comercial, conocida como “La Estafeta”. El mes pasado, se inauguró un complejo que consta de seis locales comerciales de diversos rubros, marcando un hito inédito en la región.
“Estás a no más de 30 minutos del centro marplatense, lo que llevó a que, desde la pandemia y la proliferación del trabajo remoto, lleguen muchas personas de otras ciudades, especialmente jóvenes profesionales”, comentó Alonso Iriart.
Urbanizaciones
Entre las opciones que proliferan están el barrio privado Olas, con un promedio de precios en el rango de aproximadamente USD 100 por metro cuadrado en terrenos.
Ladanaj aclaró: “Esta tarifa resulta atractiva considerando que los lotes en cuestión poseen dimensiones considerables, oscilando entre 1.300 y 2100 m2″.
El crecimiento sureño de Mar del Plata generó un impacto positivo en áreas circundantes como el norte de Miramar, situado justo en el límite entre La Feliz y Miramar, marcado por el arroyo Las Brusquitas.
“En esta intersección, se está llevando a cabo un desarrollo inmobiliario privado que destaca por su accesibilidad, ubicado a solo 50 metros de la Ruta 11, con ingreso directo a la playa, conocida por albergar las mejores olas de la costa”, señaló Gastón Certiat, de Certiat Propiedades.
El perfil de las casas en este barrio se orienta hacia lo moderno, ofreciendo todas las comodidades, sea en construcción tradicional o en seco.
Certiat amplió: “En cuanto a los valores de venta de los lotes en Las Brusquitas, el precio promedio ronda los USD 36.000, con la posibilidad de realizar la inversión en 24 cuotas. Suelen ser de 500 m2”.
Tipos de viviendas
Aunque el ladrillo y cemento continúan siendo pilares fundamentales en la construcción de viviendas, recientemente, la modalidad de construcción en seco ha experimentado un crecimiento significativo, superando a la construcción tradicional. Esta tendencia se observa especialmente en aquellos que buscan una casa de veraneo, ya que ofrece una alternativa rápida y que no demanda extensos plazos de obra.
Algunos inversores eligieron utilizar contenedores, especialmente en la construcción de complejos de hospedaje.
En el mercado inmobiliario el precio de los terrenos experimenta una amplia variación según el barrio, la ubicación y la proximidad a la ruta. Los terrenos de mayor valor se encuentran en playa Chapadmalal, siendo también los de mayor superficie.
Por otro lado, las opciones más económicas se encuentran en los fondos de los barrios Santa Isabel y San Eduardo, ubicados aproximadamente a 10 a 14 cuadras de la Ruta 11. Los precios de los terrenos van desde USD 8.000 hasta 120.000 dólares.
“En cuanto a las casas -dijo Alonso Iriart- la diversidad es aún mayor y está influenciada por factores como el tipo de construcción, el estado y la urgencia de venta. El rango de precios varía ampliamente, comenzando desde USD 55.000 en adelante”.
Se pueden encontrar casas de playa con terrazas y patios que ofrecen vistas panorámicas al mar, así como modernas residencias, acogedoras cabañas, bungalows y más.
“La oferta también abarca una diversidad de sistemas de construcción, desde el método tradicional de ladrillo y cemento hasta opciones más contemporáneas como la construcción en seco, panelería, steel frame y casas modulares”, concluyó Ladanaj.
SOCIEDAD
La salud de Francisco: sigue con pronóstico reservado y en estado crítico, pero pasó una buena noche y está descansando
ROMA.- “La noche ha transcurrido bien, el Papa ha dormido y está descansando”, hizo saber este lunes el Vaticano, como siempre pasadas las 8 de la mañana locales. En medio de un clima de alarma mundial, la información nuevamente aplacó la tensión, rumores y versiones incontroladas sobre la salud del Pontífice, internado desde el 14 de febrero con una bronquitis que degeneró en una neumonía bilateral que implicó varias otras complicaciones y un cuadro clínico que aparece cada vez más complejo.
El último parte médico realizado anoche por el equipo médico que atiende al Papa, de 88 años, en el hospital Gemelli, en efecto, admitió que sus condiciones “siguen siendo críticas”. No obstante destacó que ya no había tenido más crisis respiratorias, como la del último sábado por la mañana, que había disparado una alarma global. Por voluntad del ex arzobispo de Buenos Aires, que quiere transparencia y decir la verdad de su estado -como aseguró el viernes en una conferencia de prensa el cirujano Sergio Alfieri-, el boletín dio más detalles sobre los resultados de los análisis hechos ayer. “Realizó las dos unidades de concentrado de glóbulos rojos con beneficio y con aumento en el valor de hemoglobina. La trombocitopenia se mantuvo estable; sin embargo, algunos análisis de sangre demuestran una insuficiencia renal inicial leve, que actualmente está bajo control”, detalló, refiriéndose a las dos transfusiones del sábado. Subrayó, por otro lado, que “se continúa la oxigenoterapia de alto flujo a través de cánulas nasales”.
“El Santo Padre continúa vigilante y bien orientado. La complejidad del cuadro clínico y la necesaria espera a que las terapias farmacológicas proporcionen alguna retroalimentación requieren que el pronóstico permanezca reservado”, siguió. “Durante la mañana, en el apartamento habilitado en el décimo piso, participó de la santa misa, junto a quienes lo están cuidando durante estos días de hospitalización”, concluyó.
Fuentes del Vaticano, que se mostraron más distendidas y menos alarmadas que el sábado, confirmaron de todos modos que el Papa no está fuera de peligro y que hace falta tiempo para ver cómo evoluciona a los tratamientos en curso.
“El Papa no tuvo más crisis respiratorias y eso es una buena noticia”, comentó ayer Annalisa Bilotta, médica del hospital internacional Salvator Mundi de esta capital, ante una consulta de LA NACION. “Después de las transfusiones de ayer, la hemoglobina subió, tiene un mejor valor, lo cual indica que la anemia también, pero las plaquetas siguen siendo iguales y, por otro lado, apareció una ‘leve e inicial’ insuficiencia renal”, agregó. “El cuadro general parece un poquito mejor que el de ayer, aunque se mantiene un pronóstico reservado porque sigue en condiciones críticas, a la espera que las terapias médicas vayan evolucionando”, interpetó́.
El parte médico del sábado había vuelto a despertar una alarma global por un agravamiento de su cuadro, ocho días después de ingresar al policlínico Gemelli por una bronquitis que derivó en una neumonía bilateral. El pronóstico pasó a ser reservado después de haber presentado una crisis respiratoria asmática durante la mañana. “Las condiciones del Santo Padre siguen siendo críticas, por lo que, como se explicó ayer (viernes), el Papa no está fuera de peligro”, indicó el parte. “Esta mañana (sábado), el Papa Francisco presentó una crisis respiratoria asmática prolongada, que requirió además la aplicación de alto flujo de oxígeno”, precisaron los médicos. “Los análisis de sangre de este sábado también evidenciaron trombocitopenia, asociada a anemia, que requirió la administración de transfusiones de sangre”, agregaron. “El Santo Padre sigue atento y pasó el día en su sillón aunque sentía más dolores que ayer (viernes). De momento el pronóstico es reservado”, concluyó el texto.
Fiel reflejo de la inmensa preocupación por las condiciones del Papa, ayer el cardenal Baldassare Reina, vicario de Roma, convocó a todos los fieles a una misa en la Basílica de San Juan de Letrán para elevar nuestra súplica para el Santo Padre, “para que lo sostenga con su gracia y lo llene de la fuerza necesaria para atravesar este momento difícil”.
En forma similar se expresó monseñor Rino Fisichella, pro-prefecto del Dicasterio para la Evangelizació que, como ya se había anunciado, reemplazó al Papa en la misa para el Jubileo de los Diáconos que se celebró en la Basílica de San Pedro. En un clima de aprensión, marcado por la ausencia del máximo jefe de la Iglesia católica, Fisichella, que leyó la homilía que había sido preparada para la ocasión por Francisco, aseguró que “Papa Francisco, aunque en una cama de hospital, lo sentimos cerca de nosotros, presente en medio de nosotros”. “Este momento nos obliga a hacer aún más intensa nuestra oración para que el Señor lo asista en el momento de dificultad y de la enfermedad”, añadió.
En línea, el cardenal Matteo Zuppi, arzobispo de Bologna y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, presidió anoche un rosario en la Iglesia de San Domenico. “Queremos estar cerca del Santo Padre, pidiéndole al Señor de sostenerlo en este momento de sufrimiento, para que encuentro alivio y pueda recuperarse lo más pronto posible”, explicó Zuppi, considerado uno de los candidatos papables. “Es un modo concreto para renovarle nuestra cercanía y el afecto de las comunidades eclesiales italianas, que desde hace días han intensificado sus oraciones”, añadió.
En el hospital Gemelli, donde siguen llegando periodistas y camarógrafos de todo el mundo para cubrir esta dramática hospitalización -que se prolongará al menos una semana más-, también se veían este domingo muchas más personas rezando por la salud del papa Francisco, delante de la gran estatua de uno de sus predecesores, san Juan Pablo II, que allí estuvo internado al menos diez veces.
Ya ayer fuentes del Vaticano intentaron bajar la alarma, destacando que, en verdad, ya el viernes el cirujano Sergio Alfieri, en una conferencia de prensa para explicar la situación del pontífice, había dicho claramente que Francisco no estaba fuera de peligro y que, visto el cuadro complejo del Papa, que tiene una neumonía bilateral que se suma a la bronquitis, era muy probable que pudiera haber situaciones de descompensación.
Subrayaron, por otro lado, que las transfusiones de sangre tuvieron que ver con falta de plaquetas y que los especialistas no están hablando de sepsis. El viernes, en efecto, cuando se le preguntó a los médicos del Papa cuál era su mayor temor, explicaron que el riesgo más importante para su paciente ilustre es una sepsis (septicemia), situación que podría darse si “los gérmenes que se encuentran en sus pulmones llegan a pasar a la sangre. Pero la situación que el Pontífice está atravesando no tiene que ver con esto, indicaron, al aclarar que, más allá de estas crisis, está siguiendo adelante con la terapia prevista -basada en diversos fármacos-, para superar las infecciones.
Las fuentes dijeron, además, que el ex arzobispo de Buenos Aires, que fue internado el 14 de febrero pasado y que se estima que deberá permanecer al menos una semana más, durante la jornada pudo alimentarse normalmente. Aunque, admitieron que, tal como indicó el comunicado, pasó un día difícil, evidentemente sin actividades de trabajo como habían señalado en días anteriores. Pero siempre “atento”, alerta, tal como indicó el parte que, como subrayó el doctor Alfieri en la víspera, “no quieren nunca ocultar nada, sino siempre decir la verdad, por voluntad del propio Papa”.
Se trata de la cuarta internación del papa Francisco en el hospital Gemelli, policlínico universitario católico donde los papas siempre tuvieron un departamento o suite en el décimo piso, que comparte con otros sectores, entre ellos, el departamento de pediatría oncológica. En todas sus internaciones, de hecho, siempre el Papa terminó yendo a saludar a sus pequeños vecinos enfermos, que suelen enviarle dibujos, como los que difundió el Vaticano hace unos días. Todos recuerdan que cuando fue dado de alta después de otra neumonía, en abril de 2023, les llevó a los niños huevos de Pascua, chocolates y caramelos y hasta bautizó a un niño.
La primera internación del papa Francisco fue el 4 de julio de 2021, por una diverticulitis. Fue operado esa primera vez por Alfieri, cirujano con quien evidentemente comenzó a tener una relación especial, que, como él mismo contó, le sacó 33 centímetros de intestino. Volvió a ser operado siempre por este médico en junio de 2023.
Con una edad ya avanzada y su determinación a trabajar a un ritmo imposible -sin descansar jamás ni tomarse verdaderas vacaciones-, su estado de salud, ya marcado por un problema de rodillas por el que en mayo de 2022 comenzó a utilizar una silla de ruedas, fue deteriorándose. Más allá de sumar más peso por la falta de movimiento, en los últimos inviernos su bronquitis crónica y una debilidad pulmonar que se remonta a cuando a los 21 años casi se muere por una neumonía -y luego, en una operación, le extirparon el lóbulo superior derecho de un pulmón-, ya lo habían obligado a suspender algunas audiencias, interrumpir discursos y cancelar un viaje a Dubai para una cumbre del cambio climático. Pese a ello, no bajaba su ritmo de trabajo, con audiencias todos los días en el Palacio Apostólico recibiendo jefes de Estado y de gobierno, autoridades y obispos de todo el mundo.
En diciembre y enero pasado, también había tenido dos caídas que habían causado aprensión: el 7 de diciembre pasado había aparecido con un moretón bastante grande en su mentón por haberse golpeado con la mesa de luz en su habitación, al levantarse. A mediados de enero, otra caída hizo que tuvieran que inmovilizarle el brazo por unos días, que se había lesionado pero no quebrado.
Después de arrastrar una bronquitis desde principios de este mes que le hinchó el rostro por los corticoides utilizados y que en varias ocasiones le impidió seguir leyendo sus catequesis porque le faltaba el aire, y desoyendo los consejos de quienes le decían que debía internarse, el domingo 9 de febrero el Papa presidió una misa al aire libre para el Jubileo de las Fuerzas Armadas. Entonces públicamente explicó que, por “dificultades de respiración”, iba a darle a leer su sermón a un colaborador. Hubo un fuerte aplauso en la Plaza de San Pedro, donde había más de 30.000 personas contentas que Francisco estuviera presente, mientras soplaba un viento frío que le hizo volar su solideo.
El Papa, que se veía que no se sentía bien, terminada la misa no saludó a nadie, pese a que había autoridades, ni se subió al papamóvil a dar vueltas, sino que regresó enseguida a Santa Marta. Pero pese a haber tomado frío, tampoco se detuvo y en la semana siguiente siguió con su agenda. El viernes 14 de febrero, después de recibir en audiencia en Santa Marta a cuatro personas y un grupo, su cuerpo le dijo “basta”. Y, aunque no de urgencia, fue llevado al policlínico Gemelli para curarse lo que en un primer parte médico fue llamada una infección de las vías respiratorias; ese día sus condiciones fueron consideradas “discretas” y dijeron que presentaba “un leve estado febril”.
El sábado y domingo fue sometido a diversos análisis, sin sobresaltos. Fue el lunes que la situación se agravó: el parte por primera vez habló de un cuadro clínico “complejo” que iba a requerir una “hospitalización adecuada”, es decir, una internación larga. Además, se reveló la existencia de una “infección polimicrobiana de las vías respiratorias”. El martes, después de una tomografía computada, el parte hizo saber que tenía una neumonía bilateral, algo grave en una persona de 88 años. En una suerte de montaña rusa, el miércoles las cosas parecieron estar mejor porque el Papa recibió la visita de la primera ministra, Giorgia Meloni, que hizo saber que lo había visto “reactivo y atento” y de buen humor. El parte hizo saber que sus condiciones clínicas eran estacionarias y que unos análisis de sangre habían dado señales de una leve mejora, en especial de los índices inflamatorios. El jueves, parecía seguir todo bien: el parte habló de “condiciones clínicas en leve mejora”, señaló que el Papa no tenía fiebre y que los parámetros “hemodinámicos” seguían siendo estables, lo que indicaba que el corazón estaba aguantando la terapia.
El viernes no hubo parte sino la conferencia de prensa del doctor Alfieri, que hizo entender que la situación seguía siendo crítica porque el Papa aún no estaba “fuera de peligro”, como se confirmó este sábado, cuando volvió a dispararse la alarma en todo el mundo.
-
POLITICA1 día ago
Sorpresivo giro en el caso YPF: por una denuncia contra Cristina y Eskenazi, la jueza Preska podría revocar su fallo contra argentina por u$s 16.000 millones
-
CHIMENTOS1 día ago
Se filtró una foto de Susana Giménez en el sanatorio donde fue internada de urgencia su hija: “Está muy preocupada”
-
POLITICA3 días ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
POLITICA2 días ago
Polémica en la CPAC por el gesto de un exasesor de Donald Trump: “Hace referencia a la ideología nazi”
-
POLITICA2 días ago
Mauricio Macri acusó a Santiago Caputo de estar detrás de una “comisión trucha” por la Hidrovía
-
CHIMENTOS3 días ago
Santi Maratea deja las colectas y se embarca en un sueño personal