ECONOMIA
Desde acciones, hasta un canal de Youtube: 4 formas de generar plata extra en plena estanflación
Los ingresos pasivos se pueden describir como una fuente alternativa de ingresos que permiten no depender exclusivamente de un salario habitual, además de servir de ayuda para crear un fondo de ahorro para imprevistos en el futuro, sobre todo en épocas de estanflación.
Estos ingresos requieren una primera inversión en el tiempo, capital inicial y cierta claridad al momento de elegir qué tipo de ahorro pasivo. Por ello, analizamos los ingresos pasivos generados por 4 fuentes diferentes: renta de un departamento, inversión en acciones, creación de un Canal de YouTube e inversión en negocio de la economía real.
Rendimiento anual de un departamento un ambiente
Vamos a tomar el caso de la compra de un departamento de costo inicial de u$s85.000, con un alquiler mensual de $200.000 mensuales, este tiene un rendimiento anual de 5,75% y en 17,4 años a valor constante de esa renta se podría recuperar la inversión. Aunque en Argentina con inflación eso es muy difícil de lograr.
Teniendo en cuenta esto, es clave entender que nos encontramos en un contexto inflacionario y se aguarda una inflación de 275% para el 2024. Para que esta inversión no pierda en términos reales frente a la variación de precios los ajustes reales del alquiler mensual llevaría a un precio de $1.266.000 hacia fines de 2024 considerando ajuste trimestral por inflación. Lo cual también dependerá de la inflación e ingresos reales del período.
El actual recupero de la inversión en un contexto no tan inflacionario sería 17 años aproximadamente. Si se ajusta el alquiler con un índice inflacionario es esperable que sea menos. Los años de recupero en este contexto dependerá del nivel de acuerdo que haga el locador y locatario al momento de negociar el alquiler, ya que hay que recordar que hoy la ley de alquileres ya no se encuentra en vigencia.
Inversión en acciones
Si hubiésemos invertido un monto inicial de $100.000 en 2023 en cada instrumento, se tendrían un rendimiento anual de 358% en el Indice Merval (agrupa las acciones de empresas argentinas que se caracterizan por ser sólidas y estables como YPF, Molino Río de la Plata, Pampa Energía SA, Central Puerto SA) hubiésemos obtenido $358.000 de ganancia.
El Plazo fijo UVA, con 191% (Su rendimiento se encuentra sujeto al valor de la Unidad de Valor Adquisitivo (UVA) que depende del índice CER que refleja la evolución de los precios de los bienes y servicios registrados por INDEC) se lograrían 291.000 pesos.
Con un Plazo Fijo Tradicional obtuvo 172% (Es un instrumento de inversión de renta fija, es decir se deposita en un banco cierta cantidad de dinero por un periodo mínimo de 30 días y se obtiene un interés preestablecido) hubiésemos contado con 172.000 pesos.
Finalmente, si tomamos un mix de los 3 Cedears más estables, con un perfil conservador (Se tomo CEDEARs de empresas grandes como Coca Cola, Mercado libre y el índice de las 500 empresas de EE. UU. aglomerado en SP500) para invertir los $100.000 y se obtuvo un rendimiento de 261% generando así 261.000 pesos.
Ahora, si tomamos acciones argentinas y teniendo en cuenta que implica un riesgo medio/arriesgado debido a la alta volatilidad de las empresas argentinas en un contexto inflacionario, veremos que con esos $100.000 iniciales comprando acciones como Edenor (empresa de luz) se obtuvo un rendimiento de 451%, Transener 390% (compañía de energía eléctrica), Banco Supervielle 276%, Central Puerto 297% (centrales térmicas que producen energía), Pampa Energía 302% (empresa productora de energía) e YPF 292 por ciento.
Por lo que, todas estas inversiones si bien implica comprar en el inicio del año y recuperar capital e interés al final del año, es importante poder transitar la volatilidad anual para poder alcanzar la ganancia al final del año. Los expertos recomiendan colocar estas acciones en un portafolio un poco más arriesgado.
Creación de un canal YouTube
La creación de contenido en diversas temáticas son uno de los negocios en auge debido a su baja inversión al inicio, pero con el contrapeso de un alto nivel de esfuerzo por generar videos de calidad para los internautas de la red. La constancia en subir videos y que sean de interés público es medida por diferentes métricas como vistas, clics, tiempo de visualización, Revenue Per Mille (RPM), entre otros.
La métrica RPM hace referencia al seguimiento de ingresos que se obtiene cada 1.000 visualizaciones, para ello es necesario en primera instancia que el canal de YouTube este monetizado. En Argentina, para 2023 los ingresos eran de u$s3 (aproximadamente para cada youtuber con menos de 100 suscriptores, cada 1.000 visitas), de los cuales un 45% son comisión de la plataforma, además se deben descontar impuestos.
La característica de los ingresos incluidos en el RPM es que son netos, es decir, son los ingresos obtenidos luego de aplicarse el porcentaje de comisión de YouTube y considerando solo las vistas monetizadas. Las fuentes de ingreso principales de un creador de contenido son:
- Membresías
- YouTube premium
- Súper chat
- Súper calcomanías
Al multiplicar el número de visualizaciones del video al mes por u$s3 y dividirlo entre 1.000, se tendría una estimación del ingreso bruto mensual obtenido. Las ganancias mensuales entre youtubers son dispares, dependen de factores como cantidad visualizaciones o popularidad de sus videos. El ingreso neto es el medido por la RPM, que dependiendo el número de visualizaciones es posible que se encuentre por encima de la tasa de inflación anual, generando ingresos reales positivos.
Inversión en un negocio de tercero
Este último ingreso pasivo que analizamos es el caso de inversión en un restaurante en dónde se estima un retorno de inversión de 50 meses estableciéndose una facturación mensual de $1.734.000 con un capital inicial de 85.000 dólares.
Un punto importante al considerar esta inversión es tomar en cuenta que en el actual contexto de caída del consumo e inflación, es posible que el nivel de facturación se recienta en los primeros años de la inversión por lo que la cuenta que debe hacerse es considerar los valores ajustados a la inflación. Si proyectamos en 2024 una caída en el nivel de ventas de un 15% aproximadamente y una inflación promedio de 20% mensual hasta finalizar el valor ajustado es de 7% mensual de ganancia lo que es menor al valor de la variación de precios.
Si el inversor puede soportar al menos un año de crisis hasta volver al ciclo de estabilidad de la economía, tiene luz verde y avance. Lo que no verá en la caja de recaudación diaria lo verá en la curva de la experiencia y aprendizaje sobre la participación en este tipo de negocios.
En este sentido, si comparamos esta inversión con la de un inmueble hay que comparar ciertos puntos lo que puede hacer que el inversor elija una u otra opción.
El sector gastronómico por su parte es un negocio con una movilidad rápida de materia prima, por lo que estaría más expuesta a la fluctuación de precios de los alimentos y si se sugiere que el nivel de caída puede estar cercana a un 15% es probable que al menos un año o dos, debería tolerar un nivel de ventas que no cubran costos totales.
En el caso de la inversión inmobiliaria hoy se produjo la derogación de la Ley de Alquileres, por lo que la elección de este debería depender de que tan buen acuerdo se genere entre el arrendatario e inquilino. Al final de cuentas, en un contexto estanflacionario será muy importante evaluar todos los componentes de la crisis al momento de elegir la inversión pasiva en que se desee invertir.
El inversor américano John Bogle decía: «No busques la aguja en el pajar. Simplemente compra el pajar». Lo intenta decirnos es que, en lugar de buscar ingresos donde los hay, evaluemos alternativas para comprar o crear nuestro propio pajar.
ECONOMIA
El primer Victoria’s Secret en Argentina, los precios y la abismal diferencia con Estados Unidos
Desde su apertura, hubo largas filas para poder entrar al local. Distintas influencers compartieron los precios y compararon con los valores de EE.UU.
03/02/2025 – 18:50hs
La semana pasada, abrió en el shopping Unicenter el primer local de Victoria’s Secret en Argentina. En las redes, rápidamente comenzaron a circular videos en los que se veía desde el momento en que se levantó la persiana hasta las largas filas para entrar.
Con el correr de los días, distintas usuarias fueron compartiendo videos del interior del local y los precios de sus principales productos. Y, como no podía ser de otra manera, la comparación con los valores de Estados Unidos no se hizo esperar.
Es que una usuaria compartió imágenes de un local de Estados Unidos y comparó algunos precios con los que se exhiben en Argentina: tal como ocurre con otros productos de distintos rubros, la diferencia es abismal.
Victoria’s Secret en Argentina: los precios de sus productos en el local de Unicenter
El furor que generó el desembarco de una de las marcas más icónicas de lencería y moda femenina en Argentina se pudo percibir en las redes. Los días previos ya había distintos posteos mostrando cómo se preparaba el local del shopping Unicenter.
Y el día de la apertura, decenas de personas filmaron el momento en que se levantó la persiana y los trabajadores del lugar les dieron la bienvenida. Otros videos dieron cuenta de las largas filas que se generaron para entrar al lugar.
Una de las dudas era saber cómo iban a ser los precios de los distintos productos en Argentina. Y distintas usuarias de redes sociales, se encargaron de mostrarlo en detalle. Una de ellas fue @brenschultz, quien subió un detallado video a TikTok:
Con el título «Precios Victoria’s Secret en Argentina», detalló:
- Fragancias Mist y lociones corporales: 2 por $65.990 y 3 por $83.990
- Cofre Bombshell: $159.990
- Gloss con glitter: 2 por $39.990
- Cofre XL: $230.990
- Exfoliante en pote: $46.990
- Jabón exfoliante: $46.990
- Loción corporal: $39.990
- Neceser (por tres): $119.990
- Neceser: $159.990
- Portapasaporte: $59.990
- Bombachas: $29.990
- Cartera: $189.990
- Corpiño: $61.990
Precios en Victoria´s Secret: cuánto más barato es en Estados Unidos
Pero las comparaciones con los valores de Estados Unidos no se hicieron esperar. De hecho, una usuaria visitó una tienda en Estados Unidos y mostró los precios.
«Victorias’s Secret inauguró en shopping Unicenter de Argentina y, como hay mucha polémica con los precios, les comparto los de un local de Estados Unidos«, escribió @danngamaldi
Y detalló: «Cabe destacar que tomé como referencia una sucursal en un shopping de New Jersey. Si van a un outlet de Orlando, van a encontrar precios mucho más económicos».
«¿Qué opinan de la diferencia de valores? Lamentablemente en Argentina los costos de importación sumado a los impuestos (ejemplo IVA 21%) hace que los precios sean elevados», analizó.
A su vez, compartió un video en el que comparó los precios de algunos productos:
Fragancias mist y lociones corporales
- Argentina: 2 por $65.990, es decir $32.995 cada uno
- Estados Unidos: u$s8 cada una, o $9.408 al dólar MEP
Bombachas
- Argentina: $29.990
- Estados Unidos: u$s6, unos $7.056 al MEP
Cartera
- Argentina: $189.990
- Estados Unidos: u$s85, es decir $99.960 al MEP
Neceser
- Argentina: $78.000
- Estados Unidos: u$s35, unos $41.160 al MEP
Lo cierto es que, más allá de las comparaciones, muchas personas que no tienen la posibilidad de viajar al exterior podrán comprar ahora los productos de Victoria’s Secret en su nuevo local en Argentina. Aunque, lógicamente, los precios tampoco son aptos para cualquier bolsillo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,precios,consumo
-
POLITICA2 días ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
SOCIEDAD1 día ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA3 días ago
El Gobierno cruzó a Axel Kicillof por la inseguridad en la Provincia: “Este es el garantismo kirchnerista”
-
POLITICA14 horas ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»
-
POLITICA2 días ago
Un presidente a contramano que esta vez prefirió pisar el freno
-
ECONOMIA2 días ago
El método para empezar invertir si te faltan 10 años para jubilarte