ECONOMIA
El Gobierno limitó la suba de los salarios de los empleados estatales
La nueva decisión administrativa establece parámetros para las negociaciones salariales de todos los organismos, entes o empresas que sean financiados por el Estado Nacional.
El Gobierno, a través de la Decisión Administrativa 28/2024 firmada por los ministros de Interior, Guillemo Francos, y de Economía, Luis Caputo, anunció la limitación en el aumento de salarios para los empleados estatales.
La medida implica que los empleados estatales podrán negociar los aumentos salariales pero estarán condicionados al presupuesto asignado a cada dependencia estatal para este año.
Dado que el presupuesto para 2024 se mantiene nominalmente igual al del año anterior, debido a la prórroga realizada por el Gobierno Nacional, esta decisión podría resultar en una reducción efectiva de los salarios debido a la alta inflación registrada.
El aumento dispuesto por la Corte Suprema Incide en todas las categorías del escalafón del Poder Judicial y tiene vigencia desde el 1 de diciembre de 2023, considerándolo un incremento correspondiente al año pasado.
De acuerdo al texto oficial, esta norma busca “establecer parámetros homogéneos para la negociación salarial en el Sector Público Nacional, que garanticen la equidad salarial”. Para ello, se basan en los objetivos que el Gobierno de Javier Milei determinó con la finalidad de “optimizar recursos” y “tornar más eficiente el actuar del Estado” en la negociación de salarios dentro del Sector Público Nacional, según quedó establecido en el Boletín Oficial.
La norma se aplicará a todos los organismos, entes o empresas, cualquiera fuese su naturaleza jurídica o régimen jurídico aplicable, financiadas por el Estado Nacional o bajo su control mayoritario, abarcando desde ministerios hasta empresas estatales y privadas.
Esto incluye a instituciones como ANSES, el Pami, la AFIP, el SENASA, el Conicet, el INTA, Télam, Enacom, Tandanor, Intercargo, Aerolíneas Argentinas, YPF, etc., incluso hasta el personal no docente de la universidades nacionales.
Para asegurar la implementación efectiva de esta medida, se establecen pautas uniformes en las negociaciones salariales, las cuales requerirán la intervención previa de la Comisión Técnica Asesora de Política Salarial del Sector Público.
ECONOMIA
Nestlé se suma a la crisis de las alimenticias y peligran empleos en un gigante del agro
La situación operativa de las firmas alimenticias y las «peso pesado» del agro continúa complicándose y, a la par de las dificultades financieras y comerciales que afectan al nicho en cuestión, se suceden los impactos en el ámbito laboral. Cercana a la crisis que atraviesan empresas como SanCor, Dánica y Granja Tres Arroyos, Nestlé acaba de sacudir la escena laboral informando que obligará a sus casi 190 empleados de su planta en Villa Nueva, Córdoba, a tomar vacaciones por la baja en las exportaciones y la caída del consumo local de lácteos. El anuncio ocurre en simultáneo a la decisión de Archer Daniels Midland (ADM) de aplicar cesantías a nivel global y se da por descontado que la medida alcanzará a la Argentina. Estos movimientos tienen lugar mientras se complica la estabilidad laboral en el sector de los frigoríficos.
Según indicaron fuentes de Nestlé, la compañía tomó la decisión de imponer un freno en Villa Nueva hasta tanto se reduzca el «stockeo» de productos que viene generando la caída del consumo y la menor exportación.
«La planta de Villa Nueva está programando la suspensión temporaria de la producción durante el mes de marzo, debido a la necesidad de reducir los volúmenes de producción principalmente por una baja en las exportaciones y una adecuación a la demanda local», indicó la firma.
«Es por ello que la planta está procediendo a realizar la asignación pendiente del goce de vacaciones a sus colaboradores, correspondiente al periodo de 2024, e informándolo con los 45 días de anticipación requeridos por la legislación vigente», añadió.
Desde Nestlé también se remarcó que la medida «es de carácter temporal», y que tendrá vigencia hasta «finales de marzo». Sostuvo que el pararte «tiene como objetivo principal minimizar el impacto para los colaboradores, la operación de la fábrica y la cadena de valor».
Ubicada a unos 150 kilómetros de Córdoba capital, la planta de Villa Nueva produce leche en polvo entera e instantánea, leche en polvo descremada y lácteos UHT, esto es, a partir de tratamientos a altas temperaturas.
En la vereda de enfrente a esta medida, el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA) de Villa María expresó su rechazo a las vacaciones forzadas establecidas por Nestlé y manifestó que la disposición de cuenta de «una precarización laboral», además de mencionar a los empleados de la firma como «variable de ajuste» en un contexto de ventas en baja.
Preocupación por el plan de recorte de empleos de ADM
A la par de la situación de Nestlé, los empleados de ADM, una de las principales agroexportadoras del mundo, entraron en fase de alerta y movilización luego de que la compañía anunciara un plan de reducción de costos que incluye el despido de al menos 700 personas.
La compañía cuenta con plantas industriales en Santa Fe y en la actualidad ocupa el 9° lugar entre los mayores exportadores de granos de la Argentina. Si bien aún la operación local no informó de qué modo hará el recorte de personal, en torno a los gremios portuarios y agrícolas se afirma que ADM iniciará su reducción en el país con cesantías en los puestos jerárquicos.
Otro escenario conflictivo corresponde a los frigoríficos, que también por efecto de la merma en el consumo local y la baja en las ventas fuera de la Argentina vienen protagonizando sendas instancias de despidos y suspensiones.
Ligado a esto, a principios de mes cerró sus puertas Sur Trade, uno de los establecimientos que lideraba el procesamiento de merluza y otros productos marinos en cercanías al puerto de Mar del Plata. La decisión redundó en 200 despidos.
El cierre de Sur Trade confirma la crisis que atraviesa ese nicho, tal como lo indicó recientemente la Cámara de Frigoríficos Exportadores de la Pesca (Cafrexport). «Se ignora que enfrentamos una altísima estructura de costos internos, burocracia e impuestos como los derechos de exportación -retenciones- que vienen afectando nuestra competitividad y hoy ponen en jaque el futuro de este sector», aseguró la entidad vía un comunicado.
Otro frigorífico en crisis es Euro SA, con base en la ciudad de Villa Gobernador Gálvez, en el gran Rosario, y que hace escasos días fue noticia luego de que despidiera vía WhatsApp a 75 empleados. Si bien hoy por hoy rige la conciliación obligatoria establecida por el Ministerio de Trabajo santafesino, lo cierto es que Euro SA acumula meses pagando el 50% de los salarios en «negro» y es una incógnita cómo seguirá su operación en los próximos meses.
Alimenticias y agrícolas, en crisis
Endeudamiento, complicaciones comerciales internas y externas, alza de costos operativos, afectaciones climáticas, oscilación del tipo de cambio. La combinación de estos factores, sumado a un escenario cambiante a partir de las decisiones económicas y financieras que viene tomando el gobierno de Javier Milei, mantiene en jaque a un pelotón de compañías de la agroindustria.
Se trata de firmas que, en más de un ejemplo signadas por un rojo operativo arrastrado por varios años, en las últimas semanas entraron en un tobogán crítico marcado por los concursos de acreedores y el pedido de procedimientos preventivos de crisis.
Los casos de SanCor, Los Grobo Agropecuaria y Agrofina, Surcos y Granja Tres Arroyos, dan cuenta de un momento por demás de complejo para las alimenticias, que deberán realinear o modificar sus estrategias a partir de los cambios que exhibe la macroeconomía y la evolución de la demanda comercial doméstica y global.
Una de las situaciones que más impacta es la de SanCor a partir de su rol de unión de cooperativas y el valor simbólico de la marca. Durante la mañana del lunes, la firma se presentó a concurso preventivo de acreedores y su continuidad operativa está en entredicho.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,crisis,alimentos
-
CHIMENTOS3 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA3 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Jones Huala por «incitación a la violencia colectiva» tras reivindicar los incendios en la Patagonia
-
POLITICA3 días ago
La sombra de una zona liberada en Florencio Varela sobrevuela los asesinatos de los adolescentes Paloma y Josué
-
ECONOMIA2 días ago
Luis Caputo ratificó que no habrá un salto del dólar para llegar a un acuerdo con el FMI