Connect with us

ECONOMIA

El nuevo precio del dólar que prevén 40 economistas para los próximos meses

Published

on


Nuevos pronósticos sobre precio de dólar e inflación fueron publicados por el Banco Central, donde 37 economistas consultados por la autoridad monetaria confirman cierta moderación en la escalada de las referencias de consumo y del tipo de cambio oficial.

De acuerdo a los expertos encuestados en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), la inflación estimada para enero pasado fue de 21,9%, lo que representa un descenso de 3,1 puntos porcentuales respecto al informe previo. Y para febrero estimaron que habrá un avance del índice de los precios al consumidor (IPC) general de 18%.

En resumidas cuentas, para todo el 2024 se aguarda una escalada de los precios de 227% interanual, que representa unos 14 puntos porcentuales más respecto al REM publicado el mes pasado.

«Quienes mejor pronosticaron esa variable en el pasado (Top-10) esperaban una inflación de 21,3% para enero, de 16,5% para febrero y de 207,4% interanual para 2024«, comparó el BCRA en el informe.

Respecto del IPC Núcleo, el conjunto de participantes del REM ubicó sus previsiones para 2024 en 231,8% interanual.

Cabe recordar que el informe fue publicado el martes, y se difunden los resultados del relevamiento realizado entre los días 29 y 31 de enero pasado, donde se reflejan los pronósticos de 37 participantes, entre quienes se cuentan 24 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 13 entidades financieras de Argentina. 

Advertisement
La inflación proyectada por economistas es algunos puntos inferior a la prevista en informes anteriores.

La inflación proyectada por economistas para los próximos meses es algunos puntos inferior a la prevista en informes anteriores.

Precio de dólar esperado por economistas

Respecto al precio del dólar oficial mayorista esperado, los analistas encuestados en el REM pronosticaron el tipo de cambio nominal en $839,7 por billete estadounidense para el promedio del actual febrero. Un dato que representa una baja de $30,4 respecto a lo esperado en el informe publicado un mes atrás.

En tanto, para los 10 mejores pronosticadores (Top10), el tipo de cambio nominal promedio proyectado para este febrero es $849,3.

La variación interanual a diciembre que viene implícita en los pronósticos una devaluación, o incremento de precio, de 164,9%, es decir, alrededor de 0,1 punto porcentual más que en el REM previo. Un nivel bastante inferior a la inflación esperada para el mismo período de 227%.

Para tener una referencia, en el mercado de opciones y futuros del Matba-Rofex se está negociando un precio de dólar mayorista para fines de febrero de $846,2 y para la conclusión de marzo de $887,5.

En cambio, en el REM confeccionado por el Banco Central, los economistas  pronostican que el dólar mayorista concluirá marzo a $909 y en abril a $1.080.

Finalmente, los expertos aguardan que terminará este año en un valor de $1.700, una cifra que se ubica algo debajo de los $1.847 negociados para fines de diciembre en el mercado del Matba-Rofex.

Advertisement
El precio del dólar oficial mayorista previsto para los próximos meses espera una devaluación controlada.

El precio del dólar oficial mayorista previsto para los próximos meses espera una devaluación controlada.

Crecimiento e inflación en baja

Al mismo tiempo, se espera que la inercia inflacionaria para mitad de año vaya disminuyendo de forma significativa.

Es que para marzo que viene los pronósticos de índice de precios al consumidor (IPC) del REM son de 15,3% y para abril que viene será de 13%.

En tanto, en cuanto a la actividad, en el relevamiento de enero, los analistas del Relevamiento proyectaron para 2024 un nivel del Producto Interno Bruto (PIB) real 3% inferior (negativo) al promedio de 2023, empeorando la perspectiva en 0,4 punto porcentual respecto del relevamiento previo.

«Este deterioro se concentra en el primer trimestre, período para el cual quienes responden el REM redujeron su pronóstico en 0,4 punto porcentual. En tanto, quienes constituyen los principales pronosticadores (Top-10) proyectaron, en promedio, una reducción de 2,8% en el año. Para 2025, el conjunto de participantes del REM estimó un crecimiento promedio de 2,8% interanual», detalla el Banco Central en su informe.

En conclusión, los economistas relevados por el Banco Central esperan que el precio del dólar y la inflación frenarán la escalada que afrontaron en los últimos meses hacia datos más moderados. Habrá que ver cómo impactarán los nuevos ajustes de las tarifas de servicios públicos, como transporte, luz, agua y gas, en el resto de la economía.

Advertisement





Source link

ECONOMIA

Se abre un gran negocio para Argentina gracias al mercado del litio

Published

on



La Argentina cuenta con la tercera reserva mundial de litio, un mineral clave para el futuro de la movilidad eléctrica. El dato fue brindado por el Servicio Geológico de Estados Unidos y solo es superado por Chile y Australia.

El negocio es tan grande que tan solo en Argentina se esperan inversiones en torno a los 7.000 millones de dólares en 2032, y entre las compañías interesadas se incluyen a Arcadium, Posco, Ganfeng y Rio Tinto. Hay casi 40 proyectos mineros en la Argentina que tienen al litio como mineral principal: 17 en la provincia de Salta, 14 en Catamarca, 5 en Jujuy, 1 en San Juan y 1 que comparten Catamarca y Salta (Sal de oro, ubicado en la parte norte del salar del Hombre Muerto).

Los proyectos de inversión de las potencias extranjeras en Argentina

Los yacimientos actualmente en producción se encuentran en Catamarca y Jujuy. En Catamarca, en el Salar del Hombre Muerto (a 4 mil metros sobre el nivel del mar) se encuentra el proyecto Fénix operado por la empresa Livent de capitales estadounidenses.

En Jujuy, en el Salar de Olaroz (a 4.500 metros sobre el nivel del mar), se encuentra el proyecto Sales de Jujuy que opera una sociedad integrada por la australiana Allkem (cuenta con el 66,5% de las acciones), la japonesa Toyota Tsusho (25%) y la empresa estatal Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado, JEMSE (8,5%).

En mayo último, Livent y Allkem anunciaron su fusión para crear NewCo, una compañía global con capacidad de producción de aproximadamente 250 mil toneladas anuales de litio para 2027 en sus proyectos operativos en la Argentina y Canadá.

El podio de la producción de litio en el mundo

En el caso de Chile las inversiones proyectadas son de solo US$ 2.300 millones, a ser desarrolladas por SQM, Salado Isolation Mining Contractors (Simco) y Minera Salar Blanco.

Advertisement

Chile, que en 2023 fue el segundo mayor productor, con 49.000 toneladas métricas, tiene 9,3 millones de toneladas de reservas, concentradas en el Salar de Atacama. A diferencia del caso argentino, donde hay muchas empresas involucradas y decenas de proyectos en desarrollo, en Chile solo dos empresas producen litio, la chilena SQM (Sociedad Química y Minera) y la norteamericana Albemarle.

Australia, que en 2024 fue la máxima productora de litio a nivel mundial, con 88.000 toneladas métricas producidas. Las reservas alcanzan las 7 millones de toneladas. Allí, la mayor operación corresponde a una sociedad conformada por la china Tianqi, la local IGO y Albemarle. El tercer puesto del podio en reservas lo ocupa Argentina, que tiene 4.000.000 de toneladas comprobadas.

Pese a esto, por el momento, Argentina es solo el quinto productor a nivel mundial, detrás de Australia, Chile, China y Zimbabwe, ya que falta consolidar la llegada de inversiones.

El ranking de reservas lo completan China (3 millones de toneladas), Estados Unidos (1,8 millones), Canadá (1,2 millones), Zimbabue (480 mil toneladas), Brasil (390 mil), Portugal (60 mil) y Namibia (14 mil).

En las estadísticas no figura Bolivia que, junto a la Argentina, está primera a nivel mundial en recursos de litio, con 23 millones de toneladas. Esto sucede porque el organismo norteamericano distingue entre «reservas» y «recursos», y en Bolivia no está comprobado que sean económicamente explotables.

La producción mundial de litio en 2024 aumentó un 18%, con 240.000 toneladas, en comparación con las 204.000 toneladas de 2023.  Este incremento respondió a la fuerte demanda del mercado de baterías de iones de litio, los altos precios del litio entre 2021 y principios de 2023, y el aumento de la capacidad de producción global de litio, según explicaron desde el Servicio Geológico de Estados Unidos.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,litio,minería,

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad