POLITICA
El economista Carlos Pirovano será designado como el nuevo presidente del Incaa
El actual funcionario, especialista en finanzas, fue elegido por el presidente Javier Milei para manejar la política oficial.
El Gobierno confirmó la designación del economista Carlos Luis Pirovano como nuevo presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa). La decisión, que lleva la firma del presidente Javier Milei y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, se espera que sea publicada en el Boletín Oficial en las próximas horas.
Pirovano, un especialista en finanzas, ejercerá su cargo dentro de la Secretaría de Cultura, bajo la dirección de Leonardo Cifelli. Aunque es una figura desconocida en el mundo del cine, su nombre había surgido hace una semana después de una reunión entre el subsecretario de Gestión y Desarrollo Cultural, Ignacio Lupi, y representantes de Cine Argentino Unido.
Tras esta reunión, Cine Argentino Unido anunció que Lupi les había anticipado la designación de Pirovano en el Incaa. Aunque hubo rumores y desmentidas, finalmente se confirmó su nombramiento.
El economista, quien estuvo recorriendo las oficinas del Incaa a comienzos de semana, reemplaza al secretario de Coordinación Legal y Administrativa del Ministerio de Capital Humano, Jorge Maximiliano Keczeli, quien se desempeñaba como responsable interino.
Pirovano es reconocido por su experiencia en finanzas y planeamiento estratégico, y es miembro de la agrupación Apertura Republicana, que expresa ideas liberales dentro de PRO.
Muy cercano al exministro de Producción Francisco Cabrera, ocupó cargos en el gobierno porteño como subsecretario de Inversiones y vicepresidente del Banco de Inversión y de Comercio Exterior.
POLITICA
Merkel justificó sus sorpresivas críticas al candidato de su partido: “No me habría parecido correcto callar”
BERLÍN.- “No me habría parecido correcto callar ante una situación decisiva como esta”. Así ha defendido este miércoles la excanciller Angela Merkel, las sorpresivas críticas al candidato de su partido, la Unión Democristiana (CDU), Friedrich Merz, a las elecciones alemanas del 23 de febrero. Merz aceptó la semana pasada los votos del partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD) en varias iniciativas legislativas sobre inmigración.
La decisión desató acusaciones contra Merz por “romper el tabú” de la cooperación con los radicales. Merkel salió el jueves pasado de su cautela habitual respecto a la actualidad para sumarse a las críticas a su correligionario. “Normalmente, no me meto en los debates políticos, pero en este caso me pareció una cuestión de importancia fundamental”, justificó en un coloquio con periodistas en Hamburgo, organizado por el semanario Die Zeit.
Cuando uno de los periodistas le preguntó si la CDU seguía siendo su partido, respondió que es propio de las grandes formaciones políticas que haya diferencias internas. Y añadió: “Es mi partido, aunque alguna vez me cause dolor”.
La declaración de Merkel la semana pasada causó desconcierto en la propia CDU y en su aliada bávara, Unión Socialcristiana (CSU). Su influencia ha menguado con los años. En el congreso del partido este lunes en Berlín quedó claro que, en cuestiones como la política migratoria, esta ha pasado página de la excanciller, que en 2015 permitió la entrada a Alemania de centenares de miles de refugiados.
La crítica de Merkel a Merz ―su rival en la CDU― llegó un día después de que se aprobase en el Bundestag una moción para rechazar a los demandantes de asilo en las fronteras alemanas. La moción se adoptó con los votos de AfD. Nueve diputados de la CDU/CSU se abstuvieron, se ausentaron o votaron en contra. El viernes, el día después de la intervención de la excanciller, otra propuesta de ley democristiana que contaba con el apoyo de AfD salió derrotada. En esta ocasión, fueron 13, en vez de nueve, los diputados de la CDU/CSU que no votaron a favor.
Merkel dijo que era “importante” que, en el congreso del lunes, la CDU asegurase que las votaciones de la semana pasada no se repetirían. Merz ha defendido que ni buscó ni negoció el apoyo de AfD, y en el congreso enfatizó que “ni antes, ni ahora, ni jamás” su partido pactará con la formación ultra.
La CDU/CSU de Merz es favorita para ser la fuerza más votada en las elecciones, seguida de AfD. Uno de los primeros sondeos tras los polémicos votos junto a la extrema derecha, realizado por el instituto Forsa, muestra que los democristianos han visto erosionado su liderazgo: la intención de voto cayó del 30 al 28%. Está por ver si otros sondeos confirmarán la tendencia.
Merkel, en el coloquio con Die Zeit, lamentó que, tras los votos de la semana pasada, haya “una cierta polarización, una agitación” en la política alemana. “Ahora hay que volver a una situación en la que vuelvan a ser posibles los compromisos”, exhortó. “Porque no parece que ninguna formación vaya a tener una mayoría absoluta, lo que significa que los partidos democráticos deberán hablar de nuevo entre ellos”.
-
CHIMENTOS1 día ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA3 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA1 día ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA16 horas ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París