ECONOMIA
El Botcoin está cerca de su récord histórico y hay euforia entre inversores
Argentina es uno de los países de mayor adopción de criptomonedas en Latinoamérica. El principal factor es la posibilidad de dolarizarse y recibir pagos del exterior sin estar sujetos a las múltiples restricciones del cepo cambiario.
Ahora, luego del cambio producido por la devaluación de diciembre y la caída de los dólares libres en febrero, ya no hay tanta intención de comprar «dólar cripto». Pero los argentinos, siempre al tanto de las nuevas tendencias, se están subiendo a la «ola» mundial que ve a las cripto como una posibilidad de inversión a mediano o largo plazo.
El objetivo ya no es sólo dolarizar los ahorros, sino buscar ganancias en dólares a través de Bitcoin, Ethereum u otras criptomonedas.
La pregunta que todos se hacen es: ¿todavía es conveniente invertir o el momento de entrar ya pasó? Un punto clave es que Bitcoin acaba de alcanzar una nueva marca histórica. Si bien hay miles de criptomonedas que cotizan, la que marca la tendencia es Bitcoin (no sólo porque es la primera sino porque es la más usada para realizar transacciones).
Bitcoin: del desplome a estar cerca del récord
En sus 15 años de historia, el Bitcoin (BTC) tuvo períodos de grandes subas, seguidos por un par de año de bajas y luego una recuperación para llegar a niveles muy superiores a los previos.
El último ciclo alcista comenzó en la pandemia y llegó hasta noviembre de 2021 cuando tocó los u$s64.158. A partir de ahí comenzó un derrumbe durante todo 2022 cuando terminó en u$s16.600 y luego se recuperó en 2023.
El Bitcoin está a un paso de superar su récord histórico
Este año, comenzó con valores por arriba de u$s40.000 hasta acercarse en las últimas horas a los u$s65.000, la mayor marca en dos años y muy cerca del récord histórico (cerca de u$s67.000).
Si fuera un activo tradicional, con una suba de más del 50% en lo que va del año se esperaría que la tendencia alcista esté próxima a terminar y cambie en cualquier momento. Pero, las criptomonedas tienen comportamientos diferentes.
Las razones detrás de la suba
«En estos momentos se opera en valores que no se daban desde hace dos años, por lo que hay un gran optimismo en el ecosistema, que espera con ansias un nuevo verano cripto y la recomposición de los precios«, señala Julián Colombo, director general de Bitso Argentina.
A la hora de explicar el por qué detrás de esta tendencia alcista, en el sector señalan que hay varios factores: Colombo destaca «a la reciente aprobación de los ETF de bitcoin por el gobierno de los Estados Unidos, nuevos actores institucionales que se suman al sistema y grandes ‘ballenas’ tradeando posiciones de bitcoin, entre otros».
El visto bueno a los fondos que invierten en Bitcoin (ETF, Exchange Traded Funds) abrieron la puerta para una gran cantidad de negocios porque permite que los institucionales ingresen en el mercado cripto con instrumentos regulados.
«Hay dos factores que considero pudieran impulsar a Bitcoin a niveles aún más altos durante este año. Primero, el aumento de demanda institucional gracias a los ETF y el halving (división) de Bitcoin en menos de 60 días«, opina Mauricio Di Bartolomeo, cofundador de Ledn.
Para algunos analistas, el Bitcoin todavía tiene margen para seguir subiendo
¿El Bitcoin llegará a nuevos máximos?
Alejo Blasco, head de comunicación en Lemon coincide en destacar «el interés institucional y la cercanía con el halving«.
Di Bartolomeo explica que los nuevos fondos (ETF) -que aún no están disponibles desde Argentina- «ofrecen un formato de inversión en Bitcoin que es compatible con inversionistas institucionales y asesores de inversión registrados. No requiere entender de custodia, abrir una cartera, realizar transacciones en la red, y son ofrecidos por los nombres más prestigiosos en las finanzas tradicionales, como lo son Blackrock y Fidelity, entre otros».
Respecto al halving, Blasco recordó que este «es un evento que ocurre cada 4 años y reduce a la mitad la cantidad de BTC emitido por bloque«. «Si observamos los precios de Bitcoin durante los halvings, podemos ver que este evento suele preceder un mercado alcista. Sistemáticamente, durante los últimos 10 años, tuvimos un año de fuertes bajas seguido por uno de recuperación, un halving y un eventual mercado alcista que marca un nuevo máximo histórico para el precio de BTC», agrega.
«No podemos hacer pronósticos sobre el valor futuro de las monedas, pero sí podemos decir que, cuando observamos los ciclos que ha tenido el precio del bitcoin, vemos que suele tocar mínimos antes del halving y luego tiene máximos históricos un tiempo después«, dice Colombo.
En este contexto, hay proyecciones optimistas, como las de Bitwise Asset Management, que prevé que la criptomoneda podría superar los u$s80.000 durante este 2024, estableciendo un nuevo récord.
Qué pasa con las otras criptomonedas
La suba del Bitcoin está concentrando casi todas las operaciones. Pero, este último mes, el precio de ether (ETH, el token de la red Ethereum) subió casi un 50% y volvió se acercó a los 3.500 dólares, pondera.
Expertos recomiendan invertir de cara al halving, un evento que ocurre cada 4 años y reduce a la mitad la cantidad de BTC emitido por bloque
«Hay ciertos sectores del mercado que se entusiasman con la aprobación de un potencial ETF de Ethereum«, comenta Blasco.
«Aunque Ethereum no tiene eventos similares al halving en el horizonte, es muy probable que se emita un fondo de inversión para ETH, igual que el que se acaba de aprobar recientemente para BTC. De hecho, Blackrock y otros ya han introducido sus aplicaciones para esto. Por esto creo que Ethereum se beneficiará de un momento positivo a mediano plazo», considera Di Bartolomeo y aclara que no hay otras monedas que estén considerando fondos similares.
Qué están haciendo los argentinos en 2024
«En el último semestre de 2023, Argentina se posicionó como el país de la región con más compra de dólar cripto (USD stablecoins + USDT), incluso por encima de Bitcoin (BTC), con un 60% y un 13%, respectivamente, del total», detalla Colombo.
Para este año «pese al escenario y al cambio de política económica, la compra de cripto sigue creciendo y se mantienen los holders (aquellos con tenencias pensando a largo plazo) a la espera del ‘criptoverano’. Las altas tasas de inflación crean un incentivo para que los consumidores busquen opciones seguras y rápidas para proteger su dinero de la devaluación».
«Aunque la presión inflacionaria entre el peso y el dólar se ha reducido (y, con ella, el ímpetu de correr hacia los dólares digitales), el aumento de precio de Bitcoin en términos de dólares continúa siento un incentivo enorme para comprar bitcoin con pesos», remarca Di Bartolomeo.
«Lo interpretaría como una rotación de tipos de activos dentro del mundo de activos digitales, pero no como una reducción de su uso», aclara.
Desde Lemon, Blasco señala que, durante 2023, el 80% de las compras de criptomonedas en la Argentina fueron stablecoins (monedas estables que siguen el valor de un dólar). En este ciclo de escalada de bitcoin estamos notando un aumento fuerte en el volumen operado».
Qué se puede hacer con las criptomonedas
Además de comprar y vender criptomonedas, en las plataformas se ofrecen diversas alternativas de inversión para obtener rendimientos.
Esto se puede realizar a través de las llamadas finanzas descentralizadas (DeFi, por sus siglas en inglés) que permiten realizar colocaciones que rindan como un plazo fijo, aunque pagando en forma diaria o semanal.
Por ejemplo, Bitso se utilizan muchos «las conversiones programadas, que permiten programar la compra o venta de una moneda cuando alcanza el precio objetivo, y la función de rendimientos, que permite ganar un 2% anual sobre el saldo en dólares cripto, sin cargos adicionales ni bloqueos para retiro».
En el caso de Lemon, «los usuarios pueden elegir invertir sus USDC, USDT, DAI, ETH, MATIC o AVAX en un protocolo de finanzas descentralizadas llamado Aave v3. De esta forma, reciben ganancias semanales todos los lunes que se pagan en la criptomoneda invertida. Además, la criptomoneda está disponible en cualquier momento para retirar o pagar con la tarjeta».
Por su parte, Ledn, ofrece «colocar Bitcoin y Ethereum como colateral o garantía para obtener un préstamo en dólares con las mismas tasas a nivel global». Además, se pueden «utilizar las criptomonedas para generar ingresos pasivos con rendimientos de hasta un 3% en BTC y ETH».
ECONOMIA
Los requisitos que el FMI le exige a Javier Milei para liberar dólares
El Fondo Monetario Internacional (FMI) adelantó este jueves algunos detalles sobre el próximo programa que piensa pactar con el Gobierno de Javier Milei. En esta oportunidad, fue la directora de Comunicaciones del orgnanismo, Julie Kozack, quien encabezó una conferencia de prensa.
«El nuevo programa apuntará a aprovechar los avances logrados hasta ahora, mientras aborda los desafíos pendientes que enfrenta el país. Continúan las conversaciones constructivas y frecuentes, y brindaremos más detalles sobre los próximos pasos cuando los tengamos», explicó Kozack.
El FMI dio detalles sobre los requisitos que deberá cumplir el Gobierno
Y añadió: «También puedo agregar que, para mantener los avances iniciales, existe un reconocimiento compartido entre el staff del FMI y las autoridades argentinas sobre la necesidad de seguir adoptando un conjunto coherente de políticas fiscales, monetarias y cambiarias, al tiempo que se impulsan reformas que fomenten el crecimiento».
Asimismo, aclaró que las «conversaciones constructivas» continúan con el equipo del ministro de Economía, Luis Caputo, y que son «frecuentes».
Finalmente, la referente del FMI destacó el «enorme progreso» de la gestión libertaria, respecto de la reducción de la inflación, la estabilización de la economía y la baja de la pobreza.
En un comunicado, la entidad financiera que lidera Kristalina Georgieva había dejado trascender qué aspectos eran los que diferenciaban la postura del FMI con la del gobierno argentino.
En este sentido, indicaron que «para allanar el camino hacia la recuperación del acceso a los mercados será necesario adoptar una estrategia creíble para desmantelar los controles cambiarios, una mayor flexibilidad cambiaria y un papel más significativo de la política monetaria».
Y advirtieron: «la fuerte acumulación de reservas cambiarias durante 2024 reflejó la devaluación gradual del 120% en diciembre de 2023, la flexibilización de las condiciones de sequía y la amnistía (blanqueo) fiscal. Al mismo tiempo, la presencia de amplios controles cambiarios (que será necesario desmantelar para aliviar las distorsiones y recuperar el acceso a los mercados de capital) y la apreciación del tipo de cambio real como resultado de la preservación de un tipo de cambio de paridad lenta podrían dificultar la acumulación continua de reservas cambiarias».
Sobre el aspecto fiscal, el Fondo reconoció la concreción de un superávit sostenido, aunque hizo objeciones. «Además de las medidas fiscales de alta calidad (mejora de la progresividad del impuesto a la renta personal y reducción de los subsidios), una parte considerable de la recuperación fiscal inicial se logró mediante profundos recortes al gasto discrecional, incluida la inversión pública y los salarios, así como medidas de ingresos temporales o puntuales»,
El mercado, a la espera de las novedades del FMI
A fines del mes pasado, una delegación del FMI concluyó una misión en el país.
El ministro de Economía, Luis Caputo, rechazó de plano esa noche que el Fondo Monetario esté reclamando una devaluación, y dijo que no hay chances de que se deprecie el peso en la Argentina, porque eso «generaría pobreza».
Al término de estas negociaciones en Buenos Aires, el organismo difundió un comunicado donde sostuvo que el diálogo con las autoridades argentinas fue «altamente constructivo y positivo», pero los operadores esperan más precisiones.
Originalmente, la conferencia de prensa de Kozack estaba prevista para la semana pasada, pero la postergación llevó a que se especulara con la posibilidad que el cambio de fecha estuviera vinculado a un posible anuncio sobre la Argentina, el país que registra la mayor deuda con el organismo.
El presidente Javier Milei afirmó que el cepo se levantará a más tardar el 1.º de enero del 2026, pero acotó que «si hay desembolso del FMI podemos hacerlo más rápido, hay que ver cómo queda estructurado el programa y cómo se calzan los fondos, lo que determinará la salida del cepo».
Si bien Milei fue más allá de lo exigido por el FMI en materia fiscal, no siguió las recomendaciones tradicionales del Fondo en el terreno cambiario y monetario.
Reconocida economista aseguró que el Gobierno «le marcó la cancha» al FMI
La economista Marina Dal Poggetto, de la consultora EcoGo, señaló que las negociaciones entre el Gobierno y el FMI han sido complicadas. Hasta hace poco, no había un acuerdo claro entre las demandas de Milei y las exigencias del FMI sobre el esquema cambiario.
La economista resaltó dos movimientos importantes que el gobierno realizó para «marcarle la cancha» al FMI:
- Cambio en el Ritmo de Devaluación: el Gobierno decidió que el ritmo de devaluación pasara del 2% al 1%, haciendo que el tipo de cambio sea cada vez más semi-fijo
- Baja en las retenciones: se bajaron las retenciones, lo que indica que el esquema cambiario se mantiene
Estas decisiones podrían facilitar un entendimiento entre el Gobierno y el FMI, a través de un acuerdo stand by de corto plazo. Según Dal Poggetto, esto ayudaría a descomprimir los vencimientos que Argentina tiene con el FMI y ofrecería un marco para refinanciar deudas con otros organismos.
No obstante, la economista advierte que no habrá mucho margen para discutir cambios en el esquema cambiario. «La suma de intereses más amortizaciones rondan los 9.000 millones de dólares y ese esquema eventualmente podría funcionar con algo parecido al esquema actual. A mí me resulta muy difícil pensar que el Gobierno pueda negociar un esquema cambiario distinto una vez que se lanzó con este», señaló.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,javier milei
-
CHIMENTOS2 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA3 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA2 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA19 horas ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París