Connect with us

ECONOMIA

Por demoras en los pagos, empresas de energía advierten a Caputo: «Está en riesgo el abastecimiento»

Published

on


A través de una carta dirigida al ministro, Ateera y Ageera revelaron detalles sobre la crítica actualidad del sector. Hay «extrema preocupación»

07/03/2024 – 19:53hs

Por demoras en los pagos, empresas de energía advierten a Caputo: "Está en riesgo el abastecimiento"

Mediante una carta dirigida al ministro de Economía, Luis Caputo, las cámaras que representan a las transportadoras y generadoras de energía del país hicieron una advertencia al Gobierno por la crítica situación que padece el secto. «Hay serio riesgo del normal abastecimiento de electricidad», aseguraron.

La misiva llega horas después de que la principal transportadora de energía, Transener, pusiera en duda el pago de sueldos de marzo debido a la demora en el pago de los servicios prestados por parte de los distribuidores y en medio de una fuerte política de recorte de subsidios desplegada por el gobierno nacional.

Empresas de energía advierten que el abastecimiento está «en serio riesgo»

«Venimos observando con extrema preocupación que el Tesoro no transfiere, en tiempo y forma, las sumas que periódicamente informa y solicita Cammesa a la Secretaría de Energía, respecto a las ‘Necesidades Financieras para el MEM’, para el cumplimiento de sus obligaciones mensuales, lo que genera moras en el pago a los Agentes Transportistas y Generadores, poniendo en serio riesgo el normal abastecimiento de electricidad. Al respecto cabe destacar que sobre los $884.043 millones solicitados para el mes de febrero el Tesoro transfirió solamente $140.000 millones», señala el documento que firmaron Pablo Tarca (Ateera) y Gabriel Baldassarre (Ageera),

La Asociación de Transportistas de Energía Eléctrica (Ateera) y la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica (Ageera) sostienen que el sector mantiene una «extrema preocupación» por la falta de pagos que Cammesa (la firma estatal que gestiona los despachos eléctricos y los pagos a las empresas) debe recibir del Tesoro Nacional.

«Este contexto, no sólo produce un perjuicio económico a nuestros asociados, sino que también afecta la cancelación de los costos operativos corrientes (sueldos, impuestos, proveedores, costos variables, etc.), al tiempo que genera incertidumbre para la planificación de las inversiones en mantenimiento y el desarrollo normal de las tareas, poniendo en riesgo la continuidad operativa del Sistema Argentino de Interconexión (SADI). Por todo lo expuesto, solicitamos al señor Ministro que se regularicen las transferencias de los fondos necesarios a Cammesa, para cancelar los vencimientos pendientes de enero y febrero de 2024 y cubrir las necesidades financieras para el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), al vencimiento de las transacciones económicas», agregaron en el comunicado.

Advertisement

Según las asociaciones firmantes, Cammesa aún debe a transportistas y generadores el 50% de la transacción de noviembre de 2023 y el 100% de la transacción de diciembre de 2023. «Destacamos que el próximo 12 de marzo vencerá la transacción del mes de enero de 2024″, indicaron al respecto.

Además, «cabe destacar que sobre los $884.043 millones solicitados para el mes de febrero el Tesoro transfirió solamente $140.000 millones».

Subsidios en tarifas: Transener pone en duda el pago de sueldos

Transener anunció hoy que la mora en el pago de CAMMESA a las empresas del MEM (Mercado Eléctrico Mayorista) y la falta de certidumbre sobre futuras erogaciones -solicita al menos el pago de un mes completo de todo el período adeudado- pone en riesgo el pago de obligaciones y salarios de marzo.

El Comité Ejecutivo de CAMMESA se reunió hoy «ante el pedido concreto de precisiones, no se obtuvieron certezas sobre los futuros pagos que aseguren recibir en el mes de Marzo al menos el ingreso de una remuneración mensual», indicó en la notificación que envió Transener a BYMA.

«La falta de recursos en CAMMESA para atender los compromisos habituales es consecuencia de la demora en los pagos por parte de los distribuidores -que a la fecha han cancelado solamente el 49% de lo adeudado, conjuntamente con la falta de los necesarios aportes del Tesoro Nacional para cubrir los subsidios otorgados», siguieron.

La firma detalló que a la fecha están pendientes de pago el 50% de la factura de los servicios prestados en noviembre y el total de la de diciembre 2023, por un total de $ 11.900 millones más intereses, «estando próxima a vencer la factura de enero 2024, y sin certeza respecto a los futuros pagos». 

Advertisement

«Teniendo en consideración que el 95% de los recursos financieros de Transener S.A. provienen del pago de CAMMESA, este incumplimiento se traduce en el desfinanciamiento de la Sociedad», detalló. 





iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, energia,subsidios,transener,cammesa

Source link

ECONOMIA

Vuelven a caer las reservas del Banco Central y preocupa en la City el drenaje de depósitos en dólares

Published

on



El Banco Central volvió a comprar divisas este miércoles, al registrar un saldo neto comprador de u$s86,5 millones por su intervención en el mercado cambiario oficial, aunque el stock de reservas brutas cayó u$s74 millones respecto a ayer.

En el tercer día de vigencia de la reducción del ajuste devaluatorio del 2% al 1% mensual, la entidad monetaria aceleró el ritmo de compras en relación a la víspera, que había verificado un saldo positivo de apenas u$s9 millones, y al lunes cuando tuvo un resultado positivo de u$s17 millones.

De todos modos, los operadores remarcan que a más de una semana de la puesta en marcha de la rebaja temporal de las retenciones a los principales cultivos del campo, un mayor volumen de liquidación del agro aún no arrancó.

Los analistas de PPI consideran que la «falta de aceleración del agro se explica por la reducción del plazo para liquidar de 365 a 15 días obligatoria para beneficiarse de las menores alícuotas de retenciones»

De todos modos, los analistas estiman que en febrero el BCRA podrá seguir comprando divisas por el incentivo al carry trade tras la reducción del crawling peg del 2 al 1% mensual que empezó hoy, y la reciente baja de la tasa monetaria que fijó el BCRA.

Las reservas vuelven a caer

Con el saldo favorable de hoy, el BCRA hilvanó cinco ruedas consecutivas de compras. En ese lapso, la entidad monetaria sumó compras por u$s344 millones pero las reservas bajaron u$s294 millones.

Advertisement

El stock de reservas brutas tuvo hoy una caída diaria de u$s74 millones al alcanzar un monto de u$s29.353 millones, y se suma a la baja de u$s29 millones que se había registrado ayer.

Pese a que en enero el BCRA tuvo compras netas por u$s1.748 millones, las reservas brutas exhibieron ese mes una caída u$s1.305 millones. Los analistas explican que las causas por las cuales las reservas brutas se siguen deteriorando son el desarme de encajes bancarios en un contexto de drenaje de depósitos en dólares; las intervenciones del BCRA para mantener contenido el valor CCL, que esta semana reaparecieron en un contexto internacional más volátil, y los pagos de vencimientos con organismos internacionales y a bonistas de la deuda.

De esta manera, el stock de reservas brutas en lo que va del mes sube u$s1.046 en relación con el cierre de enero, cuando en las arcas había u$s28.307 millones, pero en el año acumula una baja de u$s259 millones.

En cuanto a las reservas netas, los analistas de Facimex Valores estimaron que las reservas netas «pasaron de -u$s5.000 millones fines de diciembre a -u$s6.400 millones al cierre del lunes»

«La caída se explica totalmente por los pagos de cupones y amortizaciones de los bonos soberanos hard dollar por u$s3.300 millones, a la vez que se pagaron u$s167millones correspondientes al Bopreal serie 2″.

Los analistas de PPI estimaron que «las reservas netas bajo la metodología FMI, que contempla como pasivo de corto plazo los depósitos del Tesoro en dólares en el BCRA por u$s3.291 millones y los pagos de BOPREAL en los próximos 12 meses vista por u$s2.098 millones, se encuentran negativas en u$s10.140 millones».

Asimismo calcularon que la métrica de reservas netas que suma los depósitos del Tesoro son u$s6.849 millones.

Advertisement

A su vez, la consultora EconViews estimó que «las reservas netas siguen en terreno negativo por unos u$s6.800 millones. Y, según las proyecciones de la consultora LCG,las reservas netas son negativas en u$s7.779 millones.

La compra más alta en la semana

El BCRA registró hoy un saldo neto comprador de u$s86,5 millones, el más alto en lo que va de esta semana, en una jornada en la que el dólar blue se mantuvo estable al cerrar en $1.215.

El operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios indicó que el volumen operado en el segmento de contado fue u$s 385,698 millones frente a los u$s 404,978 millones que se habían negociado en la rueda anterior.

El analista comentó que en una rueda con «moderada caída» en el volumen negociado, la oferta fue dominando el desarrollo de las operaciones y «el exceso de ingresos respecto de la demanda fue absorbido por las compras oficiales».

«La autoridad monetaria logró hoy la compra más alta hasta ahora de la semana y acumula en los tres primeros días de febrero adquisiciones por u$s112,50 millones, un monto muy bajo comparado con lo logrado en los meses anteriores«, señaló.

No obstante, Quintana sostuvo que «considerando que la implementación de las medidas de rebaja en las retenciones no opera con pleno impacto hasta ahora, el monto obtenido hoy es auspicioso y puede ser el inicio de un ciclo más positivo de recuperación de reservas».

Por su parte, Andres Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras indicó que «hoy el volumen de liquidaciones cayó y es la tercera rueda consecutiva que cae, pero también bajó la demanda y por eso BCRA logró terminar con lo que hasta ahora es el mejor saldo de compras en lo que va de este incipiente febrero«

Advertisement

En cuanto a las perspectivas para febrero, los analistas de Facimex Valores plantearon que «la baja de retenciones, junto la baja de la tasa monetaria de 32% a 29% anual y la reducción del crawling peg de 2% a 1%  «deberían acelerar la liquidación del agro e impulsar las compras del BCRA»

Por su parte, los analistas de PPI afirmaron que «los exportadores tendrían más stock disponible para liquidar, debido que los productores tienen mayores incentivos a vender lo acopiado de la campaña previa ante el incremento de los precios en el mercado interno, y por esto mismo, esperamos que haya cierta aceleración en la liquidación del agro en los próximos días».

«De momento, el BCRA debería seguir comprando tanto por una mayor liquidación del agro incentivada por la reducción de las retenciones al sector como por los flujos financieros», auguraron.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,dolares,reservas

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad