POLITICA
La Cancillería busca contener el malestar de la Casa Blanca tras los gestos de Javier Milei a Donald Trump
Pasaron poco más de dos semanas desde que durante una cumbre conservadora en Washington Javier Milei se abrazó con Donald Trump y, efusivo, le manifestó sus buenos deseos para que el magnate vuelva a ocupar el Salón Oval de la Casa Blanca después del 5 de noviembre, cuando se celebrarán las elecciones presidenciales en Estados Unidos.
Ese video casero e informal difundido por las cuentas oficiales del presidente argentino alcanzó para regar de malestar muchas de las oficinas de Washington que actualmente son ocupadas por funcionarios demócratas de Joe Biden. En la Casa Rosada sabían que era un gesto arriesgado, más teniendo en cuenta que hacía pocas horas había pasado de visita por el país el secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken. No pudieron evitarlo.
Leé también: Otro gesto de la Argentina a Biden: el Gobierno avanza en la compra de más aviones militares estadounidenses
Con incredulidad, parte de la diplomacia argentina y la política norteamericana veían en la pantalla de sus celulares cómo Milei manifestaba su total admiración a quien competirá con el demócrata en los próximos comicios. “No llegamos a entender si fue una reacción desmedida planificada o que realmente fue espontánea”, le admitió a TN un diplomático con amplia experiencia en la relación bilateral con Estados Unidos.
Tras los resultados de las internas de ayer en los estados de Georgia, Washington y Mississippi, se confirmó que Biden y Trump alcanzaron la cifra de delegados necesarios para que la convención nacional de cada uno de sus partidos los proclame candidatos para noviembre. Por primera vez en 68 años habrá una revancha de la última presidencial, el anterior fue en 1956 entre el republicano Dwight Eisenhower y el demócrata Adlai Stevenson.
En este clima de fuerte polarización en la sociedad norteamericana –donde muchos votantes preferirían no votar ni por Biden ni por Trump, según un sondeo de Reuters/Ipsos- es que Javier Milei prácticamente le manifestó su abierto respaldo al magnate. Si bien es cierto que los libertarios tienen un vínculo más fluido con los republicanos, en términos políticos muchos son los analistas que consideran que estos movimientos no son prudentes.
Aunque Trump marche por delante de Biden en los sondeos previos, la Argentina necesita el respaldo de Estados Unidos en cuestiones clave como la negociación con el FMI y por la abierta postura pro occidental que la administración Milei tomó al llegar a la Casa Rosada. En pocos meses quedó a la vista una clara alineación en términos ideológicos y en materia de defensa y seguridad.
Ante tan drástico cambio en comparación a la gestión de Alberto Fernández, rápidamente Washington entendió la señal y comenzó a enviar delegaciones de alto nivel para confirmar el acercamiento. En ese contexto llegó Blinken, una visita que pocas veces se produce con tan poco tiempo de gobierno.
Las estrategias para contener el malestar de Estados Unidos
Los más cercanos asesores en materia de política exterior de Milei, inclusive desde el Palacio San Martín, recomendaban que no se produjera una reunión con foto en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) en febrero. Según pudo saber TN, se desplegaron distintas estrategias para evitar la reunión: desde atrasar o alargar el encuentro con Blinken hasta cambiar el vuelo a Washington para esperar a que Trump abandonara la ciudad. Nada ocurrió.
Ante la reciente situación reflotó un recuerdo de la elección presidencial de 2016 cuando Trump superó a Hillary Clinton. En aquel momento, con Mauricio Macri en el gobierno, la cancillería de Susana Malcorra había manifestado su respaldo a la demócrata, confiando en que el magnate no podría llegar a la Casa Blanca. Finalmente, ese posicionamiento fue entendido como un error, y no son pocos los que lo comparan con el gesto de Milei.
Leé también: EEUU ratificó el acercamiento con la Argentina y el Gobierno quedó conforme por la reunión con Antony Blinken
A sabiendas del malestar que generó en las oficinas del poder de Washington, por canales informales los funcionarios argentinos intentaron bajarle el tono al encuentro frente a sus colegas norteamericanos. Quien más viene trabajando en solidificar esta relación es la canciller argentina, Diana Mondino.
Quienes siguen los entretelones de la relación bilateral no se sorprendieron cuando ayer por la mañana el embajador de Estados Unidos en la Argentina, Marc Stanley, le dedicó una mención especial a la canciller a los pocos segundos de haber iniciado su discurso en el AmCham Summit. “Con Mondino compartimos fuertemente la visión de la política nacional y exterior de la Argentina, ella es una gran socia nuestra”, esgrimió ante la atenta mirada de un amplio auditorio repleto de empresarios, políticos y diplomáticos.
Leído entre líneas, fue un gesto de respaldo a quien lidera muchas de las estrategias de reconstrucción que se abren después de declaraciones o gestos de Milei. No sólo es con Estados Unidos, sino que sucede algo similar con Brasil y China, primer y segundo socio comercial de la Argentina. No necesariamente todos los movimientos tienen el efecto deseado.
Desde el entorno de Milei reconocen que la intención original fue mostrarse cercano a Trump para tender los puentes necesarios en caso que el republicano gane las próximas elecciones, aunque también admiten que la efusividad del mensaje puede no haber sido del todo prudente.
De todos modos, tanto desde Buenos Aires como de Washington que seguirán con la misma sintonía de estos primeros tres meses de gestión. “Estados Unidos y la Argentina son socios naturales y trabajamos juntos para que esta relación sea lo más beneficiosa posible para ambos países”, resumió ayer el embajador norteamericano. El vínculo continúa y la diplomacia argentina intentará que no haya sobresaltos en los próximos meses.
Joe Biden, Javier Milei, Donald Trump
Source link
POLITICA
Polémica por el gasto del gobierno de Axel Kicillof en tratamientos de hormonización para personas trans
Entre 2020 y 2023, el gobierno de Axel Kicillof destinó más de USD 2,2 millones a tratamientos de hormonización para adultos y niños trans en la provincia de Buenos Aires. En términos de moneda local, esto representó un gasto de $427.544.404 para más de 4.426 personas. Durante su gestión, se expandió la infraestructura de atención de 20 a 141 consultorios de diversidad, con 29 de ellos dedicados exclusivamente a la atención de menores.
El Ministerio de Salud bonaerense, bajo la conducción de Nicolás Kreplak, destinó partidas millonarias para la adquisición de insumos médicos destinados a estos tratamientos. A través de nueve procesos de compra, se emitieron 28 órdenes de adquisición por un total de $427.544.404. Aún queda un proceso en curso para la compra de 2.550 pomos de testosterona en gel por un valor de $75.923.700. Se estima que el gasto total podría ser aún mayor, dado que no se registraron compras realizadas desde el 30 de noviembre de 2023.
La Ley 26.743 de Identidad de Género garantiza la provisión de insumos para la terapia hormonal, permitiendo que las personas trans adapten su cuerpo a su identidad autopercibida. Este proceso no solo incluye la administración de hormonas, sino también acceso a cirugías de reasignación, prótesis y tratamientos psicológicos, lo que implica una inversión estatal considerable.
Además, en marzo de 2024, se reveló que el gobierno nacional financió el desarrollo de prótesis peneanas hidráulicas a través del programa “ImpaCT.AR Ciencia y Tecnología”. El proyecto, denominado “Desafío 121”, fue impulsado por el ex ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad junto con el de Salud y buscaba garantizar el acceso a la salud sexual y el derecho al placer de varones trans que hayan accedido a cirugías genitales.
El gasto en estos programas generó debate, ya que mientras se destinan millones a la hormonización de personas trans, la provincia enfrenta serios problemas en infraestructura hospitalaria, falta de insumos básicos y un incremento en la inseguridad.
Por otra parte el ministro de Salud bonaerense, sostuvo, en relación a los centros de salud para personas trans, que “no son centros de hormonización. Se trabaja con niños, pero no se los hormoniza. Sobre todo, y es absolutamente falaz, no se hacen cirugías de reasignación de género en personas menores. Y se hacen en mayores luego de muchísimo trabajo”. Además, el funcionario de Kicillof criticó a Javier Milei porque “las hormonas las debe comprar el Estado nacional y no lo está haciendo”.
-
SOCIEDAD2 días ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA2 días ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
POLITICA23 horas ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA1 día ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»
-
POLITICA8 horas ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA2 días ago
Alarma en la Selección Argentina: Lisandro Martínez salió lesionado en la derrota del Manchester United