Connect with us

POLITICA

El Palacio de la Risa: los secretos detrás del programa de Antonio Gasalla que cambió la manera de hacer humor en la TV

Published

on


Si algo caracterizó a la televisión durante la década del ochenta y noventa fueron los programas de humor de importantes capocómicos que entretenían a grandes y chicos. Así fue como Alberto Olmedo, Jorge Porcel, Juan Carlos Calabró, Mario Sapag, Tato Bores, Juan Carlos Altavista, Jorge Guinzburg, Guillermo Francella, y tantos otros, se adueñaron de la pantalla chica para sacarle una sonrisa al televidente.

En 1992 llegó a ATC un cómico que venía del under y que cambiaría con sus personajes y libretos la manera de hacer humor en la televisión. Salido de la Escuela Nacional de Arte Dramático, Antonio Gasalla pasó del café concert de los años sesenta al cine, primero con aquel monólogo tan recordado de La Tregua, de la mano de Sergio Renán, y más tarde con el rol que lo volvió popular: la mamá Cora de Esperando la Carroza.

El Palacio de Risa, desde sus comienzos, fue otra cosa. El ciclo humorístico que se emitió por cinco temporadas los lunes a las 21, primero en ATC y luego en Canal Trece, era una sucesión de sketches con personajes delirantes pocas veces visto en TV. Gasalla logró lo que pocos: plasmó en la pantalla chica el mundo alternativo del off y lo hizo popular.

Un dream team televisivo

Con un elenco conformado, mayormente, por actores y actrices desconocidos, El Palacio de la Risa imprimió un nuevo estilo desde su primera emisión. De casi debutantes en la televisión de aquel entonces como Juana Molina, Humberto Tortonese, Alejandro Urdapilleta, Juan Acosta, Verónica Llinas, Clotilde Borella, Claudio Giúdice y Atilio Veronelli, a figuras consagradas como Norma Pons, Roberto Carnaghi o Nelly Láinez, Gasalla sacaba lo mejor de cada uno en pos del programa.

“Empecé a trabajar con Antonio en 1984 en un casting que hice de casualidad en el teatro Astros; allí hicimos Gasalla en Terapia Intensiva. En televisión comencé en El Palacio de la Risa, éramos un equipo que si bien no habíamos comenzado como grupo, trabajábamos como tal”, recuerda Juan Acosta en diálogo con LA NACIÓN.

Alguna vez Gasalla explicó por qué la mayoría de sus personajes estuvieron creados desde el universo femenino. “En un momento me di cuenta que había temas que se contaban mejor desde una mujer que a través de un hombre. La caída de la clase media, es más fácil contarlo desde una ama de casa que se le viene todo abajo, que el marido tiene dos trabajos y no lo ve nunca”, admitió.

Advertisement

Pero como todo experimento innovador, El Palacio de la Risa no comenzó siendo un éxito. Los primeros programas no fueron lo que Gasalla estaba esperando, porque se dio cuenta que la fórmula de trasladar cosas del Maipo a la televisión, de manera lineal, no iba a funcionar. Entonces se puso a buscar actores y actrices en el off. Allí encontró a Carlos Parrilla y a Atilo Veronelli. A Juana Molina y a Daniel Aráoz los descubrió en La Noticia Rebelde. Así fue formando el elenco que soñaba.

“Yo quise gente toda nueva porque yo era nuevo en la televisión. Pensé que si llamaba gente de mi edad o consagrada, iba a ser algo muy parecido al lo que ya había, y en ese momento apareció gente valiosísima. Éramos un grupo de locos con un delirio muy fuerte”, explicó el cómico.

El esquema de El Palacio de la Risa era simple: de lunes a miércoles, Gasalla junto a Atilio Veronelli escribían los guiones, el jueves había una lectura y repaso de los libretos y el viernes, en una larga jornada de grabación se completaba todo el programa. Esto explica su éxito y prueba, a la vez, por qué no hay un programa similar en los tiempos que corren.

“Eran años de mucho atrevimiento y creatividad, en ATC faltaban cosas, entonces había que inventarlo. Yo escribía los guiones y también compraba tres kilos de clavos para amurar la escenografía, era entre una situación prehistórica y llena de fervor”, recordó Gasalla.

Las mil caras de Gasalla

Gasalla como Soledad Dolores Solari

El acierto de Gasalla fueron sus personajes: la abuela, la maestra Noelia, la empleada pública, Soledad Dolores Solari, Bárbara Dont Worry. Inesita, la millonaria de las mil cirugías con un aire a Amalia Lacroze de Fortabat, la enfermera, la nena Lorena, entre otros.

“Antonio empezó a hacer televisión cuando arrancamos con el programa. Él se apoyaba mucho en Atilio Veronelli, que escribía parte de los guiones e incluso fue quien le puso el nombre al personaje que yo hacía, ‘Naboletti’. Gasalla se ocupaba de todo, pero nosotros aportábamos mucho al ciclo, nos dejaba ser”, cuenta Juan Acosta.

A pesar de lo que todo el mundo cree, Mamá Cora no empezó ni en cine ni en televisión. El personaje que se hizo popular, primero en Esperando la Carroza y, luego, en los programas de Gasalla, hasta terminar en el living de Susana, nació en el Maipo. En ese cuadro, el cómico junto a Jovita Luna interpretaban a dos adultas mayores que comentaban las cosas que pasaban a su alrededor sentadas en el banco de una plaza. “Para Mamá Cora, Antonio siempre usaba un pañuelito en la mano, un día salió a escena sin ese pañuelito. Empezó a los gritos pidiendo por él, si no lo tenía no podía hacer ese papel. Una vez me dijo ‘esto es parte del personaje’”, recordó Acosta.

Advertisement

El caso de la empleada pública es paradigmático ya que nació en plena dictadura, también en el teatro Maipo. Sale de un aviso que decía al final ‘usted es responsable’ y le ponían un sello en la cabeza. “Si querés hablar de la burocracia de los funcionarios públicos, es más fácil contarlo desde una mujer que atiende a público que desde un hombre que trabaja en un escritorio. La empleada nace para hablar de la falta de respeto y el totalitarismo; ella es la encarnación del absurdo que tiene mucho que ver con los porteños”, contó alguna vez Gasalla.

Ese personaje pegó tanto en la gente que alguna vez Carlos Grosso, entonces intendente de la Capital Federal, lo llamó a Gasalla para que les diera clases a los empleados que atendían al público para que cambiaran su manera de trabajar. La iniciativa, claro, nunca prosperó.

El Palacio de la Risa cambio definitivamente la manera de hacer humor en la TV y fue el que le abrió la puerta a programas como Juana y sus Hermanas o Cha Cha Chá. Con cada personaje Gasalla contaba algo de su tiempo: con Mamá Cora hablaba de la marginación de los adultos mayores, con Soledad Dolores Solari se refirió a los miedos y la paranoia, con Matilde a la marginalidad, las hermanas Malavuena eran un homenaje a la telenovela, y la “gorda” encarnaba a los cholulos de aquel tiempo que no usaban todavía el teléfono celular. Seres barrocos, delirantes y brillantes, que marcaron una época de la pantalla chica que le daba al televidente una cuota de risa y originalidad sin anestesia.

Source link

POLITICA

Caso Seguros: por qué la causa contra Alberto Fernández por corrupción podría cambiar de juez

Published

on


El viernes a las 11 de la mañana la Cámara Federal de Apelaciones procederá al sorteo para cubrir el Juzgado Federal 11, donde se encuentra radicada la causa contra Alberto Fernández por presuntos hechos de corrupción, conocida como «Seguros». Hasta ahora, ese despacho fue subrogado por el juez Julián Ercolini, a quien el ex presidente recusó para que no continúe frente al expediente donde ya fue indagado.

El fallecido juez Claudio Bonadio era el titular del juzgado 11, cargo que, desde su muerte en 2020, el Consejo de la Magistratura aún no cubrió. Por ese motivo, es que se aplica la Ley de Subrogancias: otro magistrado cubre el despacho, percibiendo un 30% más de salario y durante un plazo de un año prorrogable por uno más.

Este viernes concluye la subrogancia que por sorteo -realizado de forma pública y con bolillero- tocó a Ercolini, luego de cuatro años cubriendo el juzgado 11 tras haber salido sorteado en dos oportunidades.

El vicepresidente de la Cámara Federal de Apelaciones, Eduardo Farah, firmó la resolución a través de la cual convoca al sorteo para cubrir el juzgado vacante.

En el juzgado federal 11 es donde está radicada la causa Seguros, y por ese motivo este viernes Ercolini podría dejar de tener la causa a cargo.

En noviembre pasado el ex Presidente fue indagado en el marco del expediente que analizó los 45 contratos que organismos estatales firmaron con Nación Seguros y en los que intermediaron 25 brokers.

Advertisement

El ex Jefe de Estado está imputado por los delitos de administración fraudulenta en perjuicio del Estado y negociaciones incompatibles. Además, fueron indagados Héctor Martínez Sosa -quien se quedó con el 42% de los contratos- y su esposa, la exsecretaria presidencial María Cantero.

Al inicio de esta semana, ante el camarista Roberto Boico, Fernández reiteró su pretensión de apartar a Ercolini de la causa, por ser «un juez parcial» y que tiene la causa «para vengarse, tiene animosidad hacia mí, me quiere preso».

Boico debe resolver si hace lugar o no a este nuevo planteo de recusación. En la discusión anterior había resuelto confirmar al magistrado frente al expediente.

La novedad ahora es que si en el sorteo no sale nuevamente Ercolini, el caso de los Seguros quedaría en manos de otro juez de Comodoro Py.

En este expediente sólo quedaba pendiente una indagatoria de las 39 que se habían programado -al exdirector de Nación Seguros, Carlos Soria- y la misma se realizó este miércoles. De esta manera, sólo resta que se analicen todos los planteos formulados en cada audiencia y se resuelva la situación de los imputados: si se los procesa por los delitos atribuidos o si hay falta de mérito para sostener las imputaciones.

La causa

La primera de las piezas que se colocaron en la acusación que pesa sobre Fernández es un Decreto, el 823/2021. Fue el puntapié inicial del expediente penal que, fuera de la Casa Rosada, le valió la primera imputación por posibles hechos de corrupción.

Advertisement

A criterio de los investigadores, ese decreto “vedó la posibilidad de realizar licitaciones públicas que fomenten la competencia y transparencia en torno a esas contrataciones”. Es uno de los ejes principales del expediente que instruye el juez Ercolini y sobre el cual deberá responder Fernández.

El juez responsabilizó a las 39 personas llamadas a indagatoria de “haber intervenido mancomunadamente en forma coordinada y funcional, aproximadamente entre el mes de diciembre de 2019 y el mes de diciembre de 2023, en un esquema de recaudación y distribución de fondos públicos por medio del irregular direccionamiento en la contratación e intermediación en seguros tomados por distintas reparticiones públicas en Nación Seguros”.

Para ello, varios de los nombrados, -detalló el magistrado- “con la connivencia de Alberto Fernández, habrían operado en la contratación de seguros de diversos entes estatales, y en especial a través de la intermediación de particulares y empresas entre dichos entes y la aseguradora Nación Seguros; como así también en la inclusión de empresas coaseguradoras por parte de ésta”.

Al analizar estos elementos, el juzgado sostuvo que la maniobra habría requerido de la “intervención intencional de funcionarios públicos de Nación Seguros y también de las distintas reparticiones estatales tomadoras de los seguros en cuestión”.

La maniobra que involucra más de 3.400 millones de pesos abonados por el gobierno de Alberto Fernández en concepto de comisiones a los brokers que intermediaron en los distintos contratos que el Estado firmó con Nación Seguros SA, contó con una pieza impensada: un grupo de cooperativas. Se estima que esa cifra equivaldría a más de 17 millones de dólares.

El amigo del ex presidente

Para el juzgado los intermediarios se habrían beneficiado con la percepción de importantes comisiones abonadas por Nación Seguros “como consecuencia de su designación por parte de las respectivas reparticiones públicas, a raíz del direccionamiento efectuado por los funcionarios interesados”.

Advertisement

Pero se ponderó que especialmente todo redundó en beneficio de Martínez Sosa, cuya esposa María Cantero “poseía un lugar de privilegio, dado que era secretaria histórica de Alberto Fernández, luego devenida en secretaría presidencial) y sin que existieran procesos de selección alguno”.

En ese sentido la acusación sostiene que hubo un “direccionamiento indebido: las empresas y productores afines a Martínez Sosa, Castellón y Torres García pasaron a percibir más del 87% del monto abonado por Nación Seguros por las comisiones de las pólizas emitidas durante el período en que se habría desarrollado la maniobra”.

Sobre el broker amigo del ex presidente, Ercolini escribió “que a Martínez Sosa lo uniría una íntima y añeja amistad con Fernández, además de su relación con la secretaria presidencial Cantero, y habrían existido numerosos obsequios y préstamos de los miembros de la pareja para con el entonces presidente de la Nación, entre ellos dinero, joyas y el uso de inmuebles por parte de empleados de ambas partes”.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad