ECONOMIA
Bitcoin cae 10% y arrastra al mercado cripto: ¿Es momento de comprar o de vender? Por Investing.com
© Reuters
Investing.com – El mercado de las criptomonedas sufrió una fuerte corrección en las últimas 24 horas, con liderando la caída al experimentar una disminución del 10% en su precio.
Desde su máximo histórico cercano a los 74,000 dólares, Bitcoin descendió a los niveles de 67,600 dólares en un lapso de 24 horas, con su punto más bajo situado por debajo de los 65,700.
Fuente: Investing.com
Este movimiento da lugar a especulaciones sobre si se trata simplemente de una corrección a corto plazo después de un intenso rally o si hay factores subyacentes más profundos en juego.
La volatilidad en el mercado de las criptomonedas no es algo nuevo, y muchas veces estas correcciones son parte del ciclo natural de estos activos digitales, por lo que es importante tener portafolios de inversión diversificados.
¿La volatilidad de las criptodivisas te está sacando de quicio? Recuerda que puedes lograr la máxima rentabilidad en el mercado de valores con las herramientas adecuadas. Cientos de inversionistas en México, y miles a nivel mundial, confían en InvestingPro para obtener toda la información, los datos y los análisis que les han permitido diseñar sus estrategias de inversión y subirse a la ola de ganancias. ¿Tú ya eres uno de ellos? ¡Suscríbete aquí!
A pesar de las fluctuaciones, Bitcoin ha experimentado un aumento de aproximadamente dos tercios en su precio este año. Tan solo en las últimas dos semanas, el valor de se disparó un 33%, alcanzando un nuevo máximo histórico, tras un rally de seis días de ganancias.
Este aumento del Bitcoin coincide con las inversiones atraídas por en los ETFs de Bitcoin, aprobados en enero. De manera similar, las acciones de minería de criptomonedas también alcanzaron nuevos máximos históricos en febrero, y las expectativas del próximo halving apuntan a un mercado alcista para los próximos meses.
¿Qué esperar del Bitcoin?
Analistas coinciden en que esta corrección difícilmente interrumpirá el mercado alcista del Bitcoin, luego de que febrero marcó uno de los períodos más optimistas para el mercado de criptomonedas, con la capitalización total del mercado aumentando casi un 40%.
Este aumento fue liderado principalmente por un incremento del 45% en y un aumento del 47% en . Si bien las altcoins quedaron rezagadas en rendimiento, aún registraron ganancias de dos dígitos. Tanto el sector de finanzas descentralizadas (DeFi) como el de tokens no fungibles (NFT) también experimentaron ganancias durante este rally.
De acuerdo con JPMorgan, los ETF’s de Bitcoin están transfiriendo una cantidad creciente de recursos al mercado de las criptomonedas. La asignación de Bitcoin en las carteras de inversionistas ya superó la del . Específicamente, el Bitcoin tiene una asignación 3.7 veces mayor en comparación con el lingote de oro.
Se ha registrado un flujo neto de 9,000 millones de dólares hacia los ETFs de Bitcoin desde su inicio, teniendo en cuenta las salidas de Grayscale, por lo que JP Morgan (NYSE:) sugiere que el tamaño potencial del mercado de los ETFs de Bitcoin podría alcanzar los 62,000 millones si se utiliza el oro como referencia.
Las ventas netas de los ETFs de Spot Bitcoin aumentaron a 6,100 millones de dólares en febrero, frente a los 1,500 millones de dólares en enero.
A pesar de las perspectivas optimistas, algunos analistas advierten sobre la posibilidad de una corrección más profunda en el futuro cercano. El Rekt Capital, citado por Cointelegraph, señala que antes de eventos importantes como el halving de Bitcoin programado para abril, es común observar correcciones significativas en el precio de Bitcoin.
Entre las correcciones destacadas correlacionadas con los procesos de halving están la del 20% antes del halving de 2020, y la retracción del 38% antes del halving de 2016.
El halving de Bitcoin es un evento que ocurre cada 210,000 bloques minados, aproximadamente cada 4 años, en el que la recompensa por minar un bloque de Bitcoin se reduce a la mitad.
El halving está programado en el código de Bitcoin y tiene como objetivo controlar la inflación de la moneda. Al reducir la cantidad de nuevos bitcoins que se crean cada año, se reduce la presión sobre el precio y se aumenta la escasez, lo que a su vez puede hacer que el precio suba a largo plazo.
El próximo halving de Bitcoin está previsto para abril de 2024, cuando la recompensa por minar un bloque se reducirá de 6.25 BTC a 3.125 BTC.
——
Descubre el futuro de las inversiones con InvestingPro: Aplica el código SUPERPRO y consigue un 10% de descuento ADICIONAL en tu suscripción anual o bianual de Pro o Pro+.
ECONOMIA
Se abre un gran negocio para Argentina gracias al mercado del litio
La Argentina cuenta con la tercera reserva mundial de litio, un mineral clave para el futuro de la movilidad eléctrica. El dato fue brindado por el Servicio Geológico de Estados Unidos y solo es superado por Chile y Australia.
El negocio es tan grande que tan solo en Argentina se esperan inversiones en torno a los 7.000 millones de dólares en 2032, y entre las compañías interesadas se incluyen a Arcadium, Posco, Ganfeng y Rio Tinto. Hay casi 40 proyectos mineros en la Argentina que tienen al litio como mineral principal: 17 en la provincia de Salta, 14 en Catamarca, 5 en Jujuy, 1 en San Juan y 1 que comparten Catamarca y Salta (Sal de oro, ubicado en la parte norte del salar del Hombre Muerto).
Los proyectos de inversión de las potencias extranjeras en Argentina
Los yacimientos actualmente en producción se encuentran en Catamarca y Jujuy. En Catamarca, en el Salar del Hombre Muerto (a 4 mil metros sobre el nivel del mar) se encuentra el proyecto Fénix operado por la empresa Livent de capitales estadounidenses.
En Jujuy, en el Salar de Olaroz (a 4.500 metros sobre el nivel del mar), se encuentra el proyecto Sales de Jujuy que opera una sociedad integrada por la australiana Allkem (cuenta con el 66,5% de las acciones), la japonesa Toyota Tsusho (25%) y la empresa estatal Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado, JEMSE (8,5%).
En mayo último, Livent y Allkem anunciaron su fusión para crear NewCo, una compañía global con capacidad de producción de aproximadamente 250 mil toneladas anuales de litio para 2027 en sus proyectos operativos en la Argentina y Canadá.
El podio de la producción de litio en el mundo
En el caso de Chile las inversiones proyectadas son de solo US$ 2.300 millones, a ser desarrolladas por SQM, Salado Isolation Mining Contractors (Simco) y Minera Salar Blanco.
Chile, que en 2023 fue el segundo mayor productor, con 49.000 toneladas métricas, tiene 9,3 millones de toneladas de reservas, concentradas en el Salar de Atacama. A diferencia del caso argentino, donde hay muchas empresas involucradas y decenas de proyectos en desarrollo, en Chile solo dos empresas producen litio, la chilena SQM (Sociedad Química y Minera) y la norteamericana Albemarle.
Australia, que en 2024 fue la máxima productora de litio a nivel mundial, con 88.000 toneladas métricas producidas. Las reservas alcanzan las 7 millones de toneladas. Allí, la mayor operación corresponde a una sociedad conformada por la china Tianqi, la local IGO y Albemarle. El tercer puesto del podio en reservas lo ocupa Argentina, que tiene 4.000.000 de toneladas comprobadas.
Pese a esto, por el momento, Argentina es solo el quinto productor a nivel mundial, detrás de Australia, Chile, China y Zimbabwe, ya que falta consolidar la llegada de inversiones.
El ranking de reservas lo completan China (3 millones de toneladas), Estados Unidos (1,8 millones), Canadá (1,2 millones), Zimbabue (480 mil toneladas), Brasil (390 mil), Portugal (60 mil) y Namibia (14 mil).
En las estadísticas no figura Bolivia que, junto a la Argentina, está primera a nivel mundial en recursos de litio, con 23 millones de toneladas. Esto sucede porque el organismo norteamericano distingue entre «reservas» y «recursos», y en Bolivia no está comprobado que sean económicamente explotables.
La producción mundial de litio en 2024 aumentó un 18%, con 240.000 toneladas, en comparación con las 204.000 toneladas de 2023. Este incremento respondió a la fuerte demanda del mercado de baterías de iones de litio, los altos precios del litio entre 2021 y principios de 2023, y el aumento de la capacidad de producción global de litio, según explicaron desde el Servicio Geológico de Estados Unidos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,litio,minería,
-
CHIMENTOS2 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA3 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA3 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA2 días ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Jones Huala por «incitación a la violencia colectiva» tras reivindicar los incendios en la Patagonia