ECONOMIA
El gobierno de Carlos Menem le vendió más de 80.000 hectáreas a Benetton
Luciano Benetton es el propietario de tierras más grande del sur argentino. Desde iProfesional te contamos qué gobiernos le vendieron tierras
16/03/2024 – 09:32hs
/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2017/11/451128.jpg)
Luego de que Javier Milei derogase, a través de un DNU, la Ley de Tierras, se planteó el debate en redes sobre su origen, en el que muchos militantes opositores señalaron que la mencionada ley buscaba evitar que empresarios como Luciano Benetton compren «media Argentina«.
Desde iProfesional te contamos qué gobiernos le vendieron tierras y de qué se trata la mencionada ley.
¿Cuáles fueron los gobiernos que le vendieron tierras a Benetton?
Luciano Benetton es el propietario de tierras más grande del sur argentino. El empresario, en la década de los 90, adquirió 900.000 hectáreas, concretamente entre 1991 y 1997. Esta cantidad supera más de 30 veces la Ciudad de Buenos Aires.
La historia se remonta a la famosa y controvertida «Campaña del desierto«. Sin entrar en polémicas, dicha actuación generó la conquista de nuevos territorios argentinos, entre ellos, la Patagonia.
En ese entonces, se comenzó con un proceso de reparto y explotación de las tierras manejados, en gran parte, por un fondo común de inversión llamado Compañía de tierras del Sud Argentino.
La campaña del desierto fue uno de los acontecimientos históricos más polémicos
En 1975, la empresa Great Western compró el paquete accionario de esa empresa, hasta que, en 1991, bajo el gobierno de Carlos Saúl Menem, las adquirió por 50 millones de dólares y las conserva hasta la actualidad.
¿Qué es la Ley de Tierras?
La Ley de Tierras en Argentina fue promulgada durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner y se aprobó y promulgó en diciembre del 2011. Establecida a través de la Ley 26.737, esta regulaba la titularidad y posesión de tierras para usos forestales, turísticos, entre otros por parte de extranjeros no residentes y empresas extranjeras.
Según el gobierno en ese entonces, su objetivo era «proteger un recurso estratégico no renovable». Esto, según Cristina Kirchner, solo era posible mediante marcos regulatorios para los extranjeros, ya que tenían una «gran capacidad de compra».
Además, se buscaba crear un registro oficial sobre las tierras adquiridas con el objetivo de «blanquear» su adquisición, apuntando contra algunos empresarios extranjeros. Entre sus puntos más destacados se encontraba el de que los extranjeros no podían contar con más del 15% de las tierras del país, provincia o municipio.
El kirchnerismo buscaba crear un polémico registro oficial de las tierras adquiridas
Asimismo, se fijó un límite de 1.000 hectáreas por titular extranjero en la zona agrícola, la cual abarca el norte bonaerense, el sur de Santa Fe y el sur de Córdoba, o sus equivalentes en otras provincias.
En esta línea, las Tierras Rurales contempladas por la ley son todas las que están fuera de las zonas urbanas, sin importar el destino que se les da.
El DNU firmado por Milei dice «que, a su vez, es menester derogar la Ley N° 26.737 que limita el derecho de propiedad sobre la tierra rural y las inversiones en el sector».
Este hecho, según especialistas, pone en riesgo activos claves para el desarrollo del país como la ganadería, ya que, al no ser personas residentes, los dólares generados no ingresarían al país, sino que se irían al exterior.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, benetton,ley de tierras,javier milei
Source link
ECONOMIA
Récord en apertura de cuentas bancarias en Argentina y pagos con QR
Según datos de 2024, los argentinos ya tienen en promedio 4 cuentas bancarias y 3,5 digitales. Mientras que los pagos QR crecieron más del 200%
23/02/2025 – 21:40hs
El sistema financiero en Argentina mostró un fuerte avance en la adopción de cuentas digitales y métodos de pago electrónicos durante 2024. La Cámara Compensadora Electrónica, Coelsa, desarrolló un indicador para analizar la evolución de los medios de pago y las herramientas financieras que más usan los argentinos.
Apertura de cuentas bancarias
La apertura de cuentas bancarias (CBU) se incrementó un 48% en 2024, alcanzando un total de 262,3 millones de cuentas.
Lo que equivale a la apertura de 33,8 millones de nuevas cuentas en los últimos cuatro meses del año pasado.
Según estos datos, actualmente 38,9 millones de personas tienen cuentas bancarias y cerca de 30 millones utilizan usan billeteras digitales. En promedio, cada persona posee 4 cuentas en bancos y 3,5 cuentas digitales
-Cantidad de cuentas corrientes 8.305.819
-Cantidad de cuentas de ahorro 105.081.005
-Cantidad de cajas de ahorro de ayuda social 15.079.215
-Cantidad de cuentas previsionales 14.557.297
-Cantidad de operaciones a plazo fijo Individuos 4.431.695
-Cantidad de operaciones a plazo fijo Empresas 198.999
-Cantidad de operaciones por préstamos hipotecarios 315.522
-Cantidad de operaciones por préstamos prendarios 332.006
-Cantidad de operaciones por otros préstamos 49.625.804
-Cantidad de titulares por tarjetas de crédito 25.703.909
-Cantidad de tarjetas de crédito (plásticos) 40.243.682
-Cantidad de tarjetas de débito 85.231.661
Crece la adopción de pagos con código QR
Por su parte, el uso de códigos QR para pagos creció de manera acelerada, alcanzando 157 millones de transacciones en los últimos cuatro meses de 2024, lo que supone un incremento del 212% en comparación con el año anterior.
Esta forma de pago es elegida mayormente por los Millennials (62%), seguidos por la Generación X (25%). Los supermercados y almacenes se destacan como los rubros con mayor adopción, con un ticket promedio de 17 dólares por operación. En cuanto al perfil de los usuarios, el 62% son hombres, mientras que el 38% son mujeres.
Mientras que los comercios que lideraron los cobros por QR, son:
-Supermercados: 32%
-Pequeños comercios: 18%
-Gastronomía: 12%
-Combustible: 6%
-Farmacia:6%
-Servicio profesional y autónomos: 5%
Cheques digitales y créditos hipotecarios
El uso de cheques digitales (ECHEQ) superó al de los cheques físicos, representando el 52% del total de cheques emitidos. Esta tendencia indica una transición hacia soluciones de pago más eficientes y seguras en el ámbito empresarial.
Por su parte, los créditos hipotecarios se están reactivando. Según datos de la consultora Empiria, el monto prestado por los bancos asciende a u$s830 millones en créditos hipotecarios otorgados; de los cuales,240 millones se otorgaron en diciembre del 2024.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,créditos hipotecarios,pagos con qr,cuentas bancarias
-
POLITICA24 horas ago
Sorpresivo giro en el caso YPF: por una denuncia contra Cristina y Eskenazi, la jueza Preska podría revocar su fallo contra argentina por u$s 16.000 millones
-
POLITICA3 días ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA3 días ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
CHIMENTOS1 día ago
Se filtró una foto de Susana Giménez en el sanatorio donde fue internada de urgencia su hija: “Está muy preocupada”
-
POLITICA2 días ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
POLITICA2 días ago
Polémica en la CPAC por el gesto de un exasesor de Donald Trump: “Hace referencia a la ideología nazi”