Connect with us

INTERNACIONAL

Dominican Republic ramps up border security amid Haiti crisis, shows off new border wall

Published

on


Join Fox News for access to this content

Plus special access to select articles and other premium content with your account – free of charge.

Please enter a valid email address.

By entering your email and pushing continue, you are agreeing to Fox News’ Terms of Use and Privacy Policy, which includes our Notice of Financial Incentive. To access the content, check your email and follow the instructions provided.

Having trouble? Click here.

Border security has become a chief concern for the Dominican Republic as gang violence has flung the neighboring nation of Haiti into chaos, prompting tighter border security and deportations. 

An estimated 5 million people in Haiti are in need of humanitarian aid and some 362,000 Haitians have been internally displaced across the country.

In the capital of Port-au-Prince, where 160,000 people have been displaced, extreme violence remains high and gangs are believed to control 80% of the city.

Advertisement

But despite the increasingly dire situation just a six-hour drive from Haiti’s capital to the border with the Dominican Republic, Haitian refugees have not been permitted to enter the only other nation on the shared island of Hispaniola.

Haiti Gangs

Some 160,000 people have been displaced in Haiti’s capital of Port-au-Prince. (AP Photo/Odelyn Joseph/File)

US NATIONAL SECURITY FACES MAJOR RISKS AS GANGS BATTLE FOR CONTROL OVER HAITI

On Monday, the United Nations’ International Organization for Migration (IOM) said some 17,000 people fled Port-au-Prince in less than a week amid the abrupt resignation of Haitian interim Prime Minister Ariel Henry.

Dominican President Luis Abinader made headlines this month when he made a call for action during a U.N. Security Council meeting, warning that «either we fight together to save Haiti, or we will fight alone to protect the Dominican Republic.»

DR Border wall with Haiti

This view shows the wall being built by the Dominican Republic on the border with Haiti in March 2023. (Erika Santelices/AFP via Getty Images)

It is unclear how many Haitians have attempted to flee to the Dominican Republic, though the IOM found that the majority of displaced Haitians intend to stay in the country, while 3% mean to travel to the neighboring nation and 1% plan to make their way to the U.S. or Brazil.   

A Dominican Republic soldier organizes Haitians crossing the border after they were allowed into a farmers market for needed essentials and trade in Dajabon, Dominican Republic, on March 18, 2024. (Reuters/Fran Afonso)

The unrest has caused some concern in the international community that there could be incidents of mass migration as Haitians look to flee the violence at home, though they are unlikely to be able to successfully flee by foot. 

Abinader has already taken steps to safeguard the border from the neighboring crisis by blocking Haitian refugees, deporting undocumented Haitians and continuing the construction of an extensive border wall – though he has allowed Haitians to cross the Dajabon border checkpoint to access a market where they can buy and sell goods.

Advertisement

NEARLY 1,000 AMERICANS IN HAITI PLEA FOR HELP AS GANGS UNLEASH NEW ATTACKS, STATE DEPT SAYS

Dominican Republic soldiers keep watch before opening the gate to allow Haitians to cross the border after they were allowed into a farmers market for needed essentials and trade in Dajabon, Dominican Republic, on March 18, 2024. (Reuters/Fran Afonso)

A 12-foot wall, dubbed a «smart security fence» by the Dominican authorities, runs roughly 100 miles along the border with Haiti.

The fence, which has been under construction for more than two years, relies on technology like drones, 360-degree cameras and night vision to allow Dominican soldiers to focus on other security measures, like patrols, a commander told Fox News correspondent Bryan Llenas. 

Haitian residents get off a truck to be deported at the border between Haiti and the Dominican Republic in Dajabon province, Dominican Republic, on March 17, 2024. (Reuters/Fran Afonso)

Despite some criticism toward the hard-line stance barring Haitians from seeking refuge in the neighboring nation, Dominican authorities maintain that the border fence has helped to protect against Haitian gangs as well as cut down on vehicle, motor and livestock thefts.

Some in the U.S. have looked to the success that the Dominican Republic has had in heavily regulating border crossings as validation that policies like a wall could improve immigration woes closer to home.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Migrants crossing into Texas along southern border

A U.S. Border Patrol agent watches over more than 2,000 migrants at a field processing center in Eagle Pass, Texas, on Dec. 18, 2023. (John Moore/Getty Images)

«The Biden administration has politicized and emotionalized [the] border wall, making them the enemy instead of recognizing them for the national security asset they’ve historically proven to be. The president must wake up to the reality that strong border security measures and effective policies are vital to national security,» Texas Republican Rep. August Pfluger, who sits on the House Committee on Homeland Security, told Fox News Digital.

Advertisement

When pressed about whether the U.S. was working with its Dominican counterparts to encourage it to open its borders to refugees, a State Department official told Fox News Digital they would not comment on private diplomatic discussions.

Fox News’ Bryan Llenas and Maria Paronich contributed to this report.

Source link

INTERNACIONAL

Ecuador vota por su tercer presidente en cuatro años con miedo en las calles y los servicios públicos en crisis

Published

on


La inseguridad “nos ha obligado a permanecer encerrados”, dice el empresario del sector del acero Mauricio Bermeo. El padre de la emprendedora Yessennia Reyes ha tenido que cerrar el restaurante familiar debido a las amenazas y a la extorsión. Ambos, como otros casi 14 millones de ecuatorianos, votarán el domingo por un nuevo presidente.

Los niveles de inseguridad y violencia en Ecuador de los últimos cuatro años se han instalado en la ciudadanía como uno de los problemas urgentes que esperan que el futuro gobierno resuelva. Ya en las últimas dos elecciones era un reclamo social constante que resonó en las promesas de campaña de los candidatos.

El hoy presidente, Daniel Noboa, hizo de la seguridad y de la lucha contra las bandas de crimen organizado a las que atribuye la expansión de la violencia una de sus principales banderas para ganar las elecciones anteriores y, ahora, para aspirar a la reelección.

Noboa, que lidera las encuestas de intención de voto, tiene 15 rivales más. Pero solo la candidata de la Revolución Ciudadana, Luisa González, apadrinada por el expresidente Rafael Correa, le sigue de cerca. Los otros 14 tienen escasas posibilidades de ganar o de pasar a segunda vuelta.

Ambos extrañan la tranquilidad perdida y recuerdan con nostalgia que hasta hace pocos años a Ecuador se le llamaba “isla de paz”, que parecía inmune a la violencia guerrillera y criminal que afectaban a Colombia y Perú.

Muchos se aferran a la posibilidad de que un nuevo mandatario elegido en las elecciones de febrero, algo podría cambiar. En esa lid, para el período 2025-2029, postulan 16 aspirantes, entre ellos el presidente candidato Daniel Noboa, que lidera la intención de voto.

Advertisement

“Si se habla de tranquilidad, hemos perdido todo, porque ahora hasta para salir a la calle, a cualquier hora, se debe estar atento”, resume Bermeo, dueño de una empresa que fabrica artículos de acero, la cotidianidad de vivir en Ecuador.

Reyes es tajante y cree que “no hay rastro del país que teníamos”. Recuerda una época en la que podía salir a calle sin riesgos, pero ahora “hay riesgo permanente de asalto, secuestro y hasta de muerte”.

Partidarios de la candidata presidencial ecuatoriana Luisa González del partido Revolución Ciudadana. Foto Reuters

El temor a los secuestros

Uno de los delitos en ascenso y que causa mucho temor entre la población es el secuestro extorsivo, que de acuerdo con cifras de la Fiscalía aumentó de 1.643 casos el 2023 a 1.761 hasta noviembre del 2024. No sólo empresarios o gente adinerada están siendo afectados, sino también trabajadores que deben movilizarse por barrios peligrosos y deben pagar una cuota para salir de los mismos.

El negocio familiar de Reyes, un restaurante ubicado el valle de Los Chillos, al sur de la capital Quito, tuvo que cerrar porque los extorsionadores amenazaron a sus vecinos y la situación de inseguridad causó que se alejen los clientes. Después de eso, se está dedicando a las ventas por internet.

A esa percepción de inseguridad contribuyen las cifras de asesinatos y secuestros que la policía reporta a diario reporta. La tasa de muertes violentas, entre las más altas del continente, llegó este año a 38,76 por cada 100.000 habitantes con 6.964 muertes en 2024. En 2023, fue 46,18 por cada 100.000 habitantes con 8.237 asesinatos.

El consultor y experto en seguridad Mario Pazmiño afirmó que uno de los factores es “que tenemos una justicia de impunidad permanente, a la que se debe hacer una restructuración total”. La policía se ha quejado de que horas después de entregar delincuentes, detenidos en delitos flagrantes, estos salen libres.

Advertisement

Pero la inseguridad ha sido sólo uno de los problemas en el país. Además del miedo a las bandas criminales, los ecuatorianos fueron afectados durante tres meses por racionamientos eléctricos hasta de 14 horas diarias y ahora se preguntan si este año sucederá algo similar. El gobierno atribuyó los cortes a una fuerte sequía y a la falta de mantenimiento de centrales térmicas.

Bermeo aseguró que “tras los apagones, apenas logramos sobrevivir; pero si hay nuevos cortes, estaríamos en la lona”.

La candidata presidencial ecuatoriana Luisa González del partido Revolución Ciudadana, el partido político del expresidente de Ecuador Rafael Correa, habla durante su mitin de campaña. Foto ReutersLa candidata presidencial ecuatoriana Luisa González del partido Revolución Ciudadana, el partido político del expresidente de Ecuador Rafael Correa, habla durante su mitin de campaña. Foto Reuters

Los recientes cortes de luz dejaron pérdidas por unos 7.500 millones de dólares, de acuerdo con las cámaras de producción y comercio de este país, aunque la situación también afectó a los hogares.

“En los apagones me sentía como en algún pueblo atrasado”, dijo a la AP, Carla Méndez, asistente de enfermería, quien manifestó que a sus “hijos les tocó la parte más fea: hacer los deberes (tareas escolares) a la luz de la velas”. Los alimentos, recuerda, se dañaban dentro del refrigerador por la falta de energía, ocasionando un doble gasto para reponerlos.

También los colegios y los estudiantes debieron adaptarse a la dinámica de carecer de luz, lo que incidió negativamente en el progreso educativo. Las bandas criminales también han asediado a estudiantes y colegios.

En la ciudad más violenta del país, Durán se registra un 29% de deserción escolar en jóvenes mayores a 14 años. En barriadas de otras ciudades bajo amenaza criminal pasa un fenómeno similar.

Para el exministro de Educación, Milton Luna, la crisis eléctrica y la inseguridad “por supuesto han incidido negativamente sobre la educación”. En diálogo con AP, comentó que “la educación en nuestro país no es buena” y venía deteriorándose desde hace al menos una década, entre otras razones, por un esquema caduco y la falta de inversión por parte de los gobiernos de turno.

De acuerdo con una evaluación del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, hasta el año 2024, los estudiantes de escuelas y colegios alcanzaron alrededor de 700 puntos, el nivel mínimo de competencias, entre otras, en materias como matemáticas y ciencias.

Advertisement

En el área de salud, Jaime Páez, ex médico de un centro de atención primaria del Ministerio de Salud, dijo a la AP que los pacientes siempre son bien atendidos por un médico general, incluso con la entrega de medicinas, “pero cuando se requiere de médicos de especialidad, la cosa se complica bastante y tienen que esperar semanas o meses por una cita”.

El Ministerio de Salud aseguró a la AP que hay un 80% de la medicina necesaria para atender a los ecuatorianos en esos hospitales públicos.

“Cuando he ido a los centros de salud, aunque tarda un poco la atención, siempre me atienden, y generalmente salgo con medicinas, pero a veces toca comprar”, manifestó a la AP, Alicia Dalgo.

“Parece que a los ecuatorianos nos ha caído una terrible maldición, primero fue la pandemia —del COVID—, después la inseguridad y por último los cortes eléctricos”, aseveró Víctor González. “Acá no hay mucho futuro que digamos”.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad