ECONOMIA
Se le cortó la racha al BCRA, tras 12 ruedas positivas: por qué debió vender dólares
El Banco Central quebró este martes una racha compradora de 12 jornadas consecutivas al registrar un saldo neto vendedor de u$s73 millones por su intervención en el mercado cambiario, el tercer rojo en la era Milei. Es la primera venta diaria desde el 29 de febrero último, cuando había tenido un resultado negativo de u$s142 millones. De esta manera, la entidad monetaria redujo las compras netas a u$s10.639 millones desde la asunción del gobierno.
Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones financieras atribuyó el saldo negativo a un menor nivel de liquidación de los exportadores y mayor demanda privada respecto a la semana anterior.
El analista indicó que hay «menor liquidación de exportaciones desde el 1 de febrero y mayor participación de privados, no les quedó otra que asistir». Sobre las razones, el experto especuló que «puede ser que se hayan retrasado entregas de agro por las lluvias, pero también sabemos que el dólar oficial lleva más de tres meses, volviéndose menos atractivo.
En el mercado también preveían que podría aumentar un poco la demanda de divisas dado que, según el esquema de acceso de mipymes importadoras con deudas anteriores al 13 de diciembre hasta u$s500.000, el lunes de la semana pasada se habilitó el acceso al escalón de quienes no superen los u$s150.000
A su vez, un informe de la consultora Eco Go advierte que la baja de la tasa de política monetaria dispuesta la semana pasada por el BCRA «abarató el costo de apalancamiento en pesos de exportadores en un contexto donde el tipo de cambio continúa moviéndose al 2% mensual y podría configurar un escenario donde se retrase la liquidación de cara al inicio de la cosecha gruesa».
Reservas: cae el stock bruto
En este contexto, el stock de reservas brutas internacionales volvió a caer por tercera jornada consecutiva y perforó los u$s28.000 millones, valor que había cruzado el 7 de marzo último.
El BCRA registró este martes un saldo neto vendedor de u$s73 millones
Así, el monto de reservas brutas internacionales finalizó hoy en u$s27.980 millones, lo que implica una baja diaria de u$s198 millones.
De todos modos, el stock bruto sube en el mes u$s1.290 millones. En tanto que las reservas netas son negativas entre u$s2.700 millones y u$s2.500 millones, según recientes estimaciones privadas.
De esa manera, las reservas netas mostraron una mejora con relación al mínimo histórico en la antesala de la devaluación de u$s-11.200 millones, por lo cual los analistas prevén que se estará sobrecumpliendo la meta del primer trimestre con el FMI que era una acumulación de u$s6.000 millones de dólares».
Reservas: BCRA cortó racha compradora
El BCRA registró este martes un saldo neto vendedor de u$s73 millones su intervención en el mercado cambiario oficial, y es el tercer rojo en la era Milei. Los dos anteriores saldos negativos se había verificado el 29 de febrero último por u$s142 millones, y el 31 de enero por u$s10 millones.
De esta manera, la entidad monetaria cortó la racha compradora de 12 ruedas consecutivas en una jornada donde el dólar blue subió $10. Fuentes de la entidad monetaria dijeron que el saldo negativo es producto de la «dinámica de mercado» y aclararon que «no hubo pagos a organismos».
El operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios, indicó que el volumen operado en el segmento de contado fue de u$s316,294 millones frente a los u$s335,566 millones de la jornada anterior.
El BCRA suma compras netas por u$s10.639 millones en la era Milei
El analista señaló que «luego de doce jornadas consecutivas con saldos positivos, el Central tuvo que subsanar el faltante de la oferta en una jornada con menor ingresos y con un leve repunte de la demanda» .
Y sobre las causas, Quintana especuló que «seguramente influyó alguna deuda de provincias, así como una menor venta de exportadores porque entraron menos camiones ayer».
En sintonía, el analista Salvador Vitelli, comentó que «estimo que esto viene de la mano de pago de deuda provincial, por estos días vencía deuda de Mendoza y Jujuy, aunque no tengo la certeza».
Quintana precisó que la entidad monetaria «en lo que va de marzo acumula compras por u$s2.112 millones. Y desde el 13 de diciembre -día de la devaluación- totaliza un resultado positivo de u$s10.604 millones. Con el saldo desfavorable de hoy, el BCRA suma compras netas por u$s10.639 millones desde la asunción de Milei.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, banco central,reservas
Source link
ECONOMIA
Javier Milei disolvió un organismo que intervenía entre los consumidores y proveedores
Según el Gobierno, este ente duplicaba funciones y tenía pocos niveles de eficiencia. Además, agregó que digitalizando los reclamos se ahorrará dinero
03/02/2025 – 08:21hs
El Gobierno disolvió el Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo (COPREC), eliminó su registro de conciliadores y el fondo de financiamiento destinado a cubrir honorarios y notificaciones. La decisión se tomó este lunes 3 de febrero a través del Decreto 55/2025.
Según el texto oficial, la medida va en línea con la existencia de organismos con funciones similares y busca «desburocratizar y simplificar» los procedimientos administrativos. Según las declaraciones de la Secretaría de Comercio, el organismo «duplicaba funciones y tenía bajos niveles de eficiencia: el año pasado únicamente resolvió el 28% de los reclamos ingresados. Con esta decisión, los consumidores podrán resolver sus reclamos vía web de manera más rápida y eficaz. Además, el Estado ahorrará $650 millones anuales», expresó el documento oficial.
Qué sucederá con los reclamos entre consumidores y proveedores
Se aseguró que esta decisión no afecta los derechos de los consumidores, dado que continúan operativas otras instancias para la resolución de conflictos. El COPREC intervenía en reclamos individuales de consumidores y usuarios en el marco de la Ley N° 24.240, siempre que el monto en disputa no superara el equivalente a 55 Salarios Mínimos, Vitales y Móviles. Las causas pendientes de resolución seguirán su curso en la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía.
Los argumentos del Gobierno para disolver COPREC
El decreto, firmado por Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos, el ministro de Economía Luis Caputo y el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona, expone las razones detrás de la disolución del COPREC. Según el documento, la medida busca «alinear las políticas de regulación del mercado interno» y avanzar en la «desburocratización y simplificación de los procesos administrativos«, esquivando la superposición de funciones entre organismos con fines similares en áreas geográficas concentradas.
Asimismo, se señala que, en la práctica, el organismo operaba casi exclusivamente en la Ciudad de Buenos Aires, donde ya existen otras instancias con la misma finalidad. Además, se menciona que su funcionamiento generó, en muchos casos, un aumento en los costos para los proveedores, lo que impactó en el precio final de bienes y servicios para los consumidores.
En este marco, el Gobierno subrayó que la eliminación del COPREC fortalecerá el rol de la «Ventanilla Única Federal» gestionada por la Secretaría de Industria y Comercio, permitiendo una mejor distribución y asignación de los reclamos presentados por los consumidores a través de dicha plataforma en todo el país.
Cuántos reclamos se resolvieron con COPREC
Con respecto a la eficiencia, según la Secretaría de Comercio, el año pasado se resolvieron de manera efectiva vía COPREC solo el 28% de los 108.762 reclamos ingresados. El 18% se cerraron sin acuerdo entre consumidores y empresas (14%) o con acuerdos parciales (4%). En tanto, el 7% fueron rechazados por no cumplir las condiciones del reclamo, y el resto, el 47%, quedó pendiente de tramitación en el organismo para así concluir el proceso de disolución.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,secretaría de comercio,ministerio de economía
-
POLITICA3 días ago
Marcha Federal Antifascista: el Gobierno desacredita la movilización y tilda de “política” la convocatoria
-
POLITICA23 horas ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno cruzó a Axel Kicillof por la inseguridad en la Provincia: “Este es el garantismo kirchnerista”
-
SOCIEDAD18 horas ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA2 días ago
Un presidente a contramano que esta vez prefirió pisar el freno
-
ECONOMIA2 días ago
El método para empezar invertir si te faltan 10 años para jubilarte