Connect with us

POLITICA

Tras el traspié en Galicia, Sánchez quiere acelerar la aprobación de la amnistía pero Junts no cede

Published

on


Mientras los barones del PSOE piden un «cambio de estrategia» para evitar un «ciclón» que se lleve puesta al partido, Pedro Sánchez y su equipo hacen un análisis menos tremendista. Para Moncloa, el mal resultado en Galicia no obedeció a un castigo por el rumbo del Gobierno y por el pacto político con el independentismo catalán, sino simplemente a que el BNG aglutinó la mayor parte del voto de izquierda.

Sánchez, al cabo, admite que las malas elecciones autonómicas reflejan un problema territorial del partido, aunque reniega de la nacionalización de este déficit político del partido. 

Por lo tanto, tras el traspié en los comicios gallegos, el líder socialista ha dado la orden de mantener el rumbo, es decir, de acelerar la aprobación de la ley de amnistía para pasar luego al debate de los Presupuestos, la gran prueba de fuego de la legislatura. 

Este martes, la Mesa del Congreso ha aprobado la prórroga solicitada por los socialistas para que la Comisión de Justicia emita dictamen sobre la proposición de Ley. La fecha límite es el 7 de marzo, por lo que la cuenta regresiva para el acuerdo está en marcha.

Un consejero de Aragonès afirma que Sánchez va indultar a quienes queden fuera de la amnistía 

El pacto tiene que sellarse en los próximos días porque, por reglamento, ya no puede haber más prórroga. Como adelantó LPO, las negociaciones entre los emisarios socialistas e independentistas son diarias. Las dos partes dan por seguro el acuerdo. A ningún bando le conviene que la ley decaiga. 

Advertisement

Pero según fuentes socialistas, Junts sigue tensando la cuerda hasta el final en busca de una línea roja que el PSOE ya aclaró que no va a cruzar: cambiar la ley para incluir todo tipo de terrorismo en la amnistía. 

 El portavoz de Junts, Josep Rius. 

El proyecto, según estas voces, tendrá «leves retoques» respecto al que los independentistas tumbaron en la primera votación. No modificará la Ley de Enjuiciamiento Criminal ni tampoco el Código Penal, como el PSOE y el propio Pedro Sánchez deslizaron para obtener el sí de los catalanes.

El Gobierno confía en que la «decisión final» de la Fiscalía se imponga sobre las «erróneas interpretaciones». Moncloa repite que no hay indicios ni para imputar por terrorismo -sino por desórdenes públicos agravados-, ni para implicar a Puigdemont. 

Junts niega un pacto de silencio con el PP, pero avisa: «Si tenemos que añadir algo más, ya lo añadiremos»

Para que la amnistía se apruebe, Junts tendrá que apostar a un blindaje que entiende «endeble». De lo contrario, tendrá que desestimar la ley, romper con el PSOE y tumbar la legislatura, el peor escenario para el independentismo. 

«Queremos ganar tiempo para conseguir un buen texto. No hay que tener prisa, sino hacer una buena ley», ha sido la última declaración pública de Josep Rius, portavoz de Junts, sobre el tema.





Source link

Advertisement

POLITICA

La democracia de los movimientos sociales

Published

on



Como se sabe, los movimientos sociales surgieron en los años 90 del siglo pasado como agrupaciones espontáneas de personas desesperadas que iban quedando al margen del sistema. Con la crisis de 2001 estos fenómenos asociativos de los excluidos hicieron eclosión. Pero paulatinamente mudaron su razón de ser, dejando de funcionar como mediadores visibles de una demanda social para pasar a ser, primero, intermediarios de la ayuda del Estado y luego, protagonistas activos de la política, al servicio o en contra del gobierno de turno según los intereses del momento. Este proceso de sucesivas mutaciones, disimulado tal vez por la permanencia de la denominación “movimientos sociales”, pasó inadvertido para muchos.

En ámbitos católicos hubo otro factor que impidió advertir adecuadamente la relevancia de estos cambios. Los marginados, y no ya los trabajadores asalariados y sindicalizados, se presentaban como la nueva encarnación del pueblo pobre, cuya irrupción pública habría de significar la regeneración de la vida social y política del país. Algunos tempranos signos que inducían a la cautela fueron soslayados, como el caso de Milagro Sala y su movimiento Tupac Amaru, que fueron objeto de una defensa apasionada, la cual sólo menguó cuando las evidencias de corrupción y violencia quedaron demasiado expuestas por las investigaciones judiciales.

Con insuficiente sentido crítico, se relativizó la falta de transparencia y las prácticas abusivas de muchos de estos grupos como “desprolijidades” propias de cualquier fenómeno social surgido “desde abajo”, el costo casi inevitable de los servicios que efectivamente prestaban a su gente. Así tomó fuerza, en sectores del mundo católico, la idea de “institucionalizar” estas nuevas formas asociativas, e incluso integrarlas en el marco de la constitución. Una “democracia de los movimientos sociales” sería capaz de superar la crisis de representatividad de la democracia clásica. La inclusión de “referentes sociales” como funcionarios del área respectiva fue interpretada como un primer paso en esa dirección, aunque implicara responsabilidades en la asignación de recursos públicos a sus propias agrupaciones, con evidente conflicto de intereses.

El proyecto merecía graves objeciones. Los movimientos sociales, producto de la emergencia social, carecían de objetivos permanentes y de normas internas que regularan su funcionamiento; sus “referentes” no eran elegidos sino autoproclamados; no estaban sometidos a ningún control formal en su actuación ni en el manejo de los recursos públicos. Una vez “institucionalizados”, ¿no se convertirían, por fuerza, en otra cosa? ¿Y qué cosa que no fuera intrusiva o redundante? Lo que se presentaba como el camino de la inclusión de los postergados parecía estar proponiendo para ellos un estatuto diferente e inferior al de los ciudadanos comunes.

De hecho, hoy sabemos que muchos de los miembros de estos movimientos eran objeto de explotación económica y de “sanciones” en caso de negarse a participar en marchas y cortes. Bastó con desbaratar el negocio de la intermediación para que sus mismos integrantes les dieran la espalda, al menos en número suficiente para desalojarlos de las calles, mientras que varios de sus dirigentes fueron llevados a la justicia. No parece que éste pudiera ser el camino de la regeneración social, la inclusión y la nueva democracia.

Lo sucedido debe movernos a una profunda reflexión. La explotación de los pobres puede llegar de muchos lados, incluso desde dentro de los mismos “sectores populares”. El afán de justicia social no debe privar del sentido crítico y la imparcialidad, a riesgo de alinearse del lado equivocado. De hecho, las denuncias de los abusos mencionados no surgieron, como cabría esperar, de quienes pretendían ser la voz de los pobres, sino, sobre todo, de los mismos afectados. Cuando se les dio la oportunidad, miles de víctimas reclamaron no una nueva democracia, sino ser tratados como simples ciudadanos. Nada más y nada menos.

Advertisement

Pbro. Consejo Consultivo Instituto Acton Argentina

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad