POLITICA
¿Qué se viene después de las redes sociales?
Hace rato que las redes sociales son los malos de una serie que nunca termina, como el scroll infinito que recorremos con el dedo. Son un personaje siniestro en el sentido en que lo usaba Freud, para nombrar lo familiar que es a la vez terrorífico.
Nada más familiar que entrar a Instagram, X o TikTok. Lo hacemos sin pensar, como parte de la rutina, como cepillarse los dientes pero sin combatir la placa bacteriana. Una vez adentro, nos encontramos con posteos de amigos, intercalados con las fotos retocadas de Kate Middleton, las poses sexuales –falsas– de Taylor Swift, publicidades sobre cosas que buscamos y en general ya compramos, o que nos atrapan con su urgencia “llame ya”, los exabruptos, los chistes tontos, las comidas ricas y los comentarios gracioso e inteligentes con links que guardamos para después pero nunca leemos.
Nada más familiar que entrar a Instagram, X o TikTok. Lo hacemos sin pensar, como parte de la rutina, como cepillarse los dientes pero sin combatir la placa bacteriana
El próximo episodio de esta saga ya empezó y se llama inteligencia artificial. No se trata solo de los contenidos falsos, se trata del contenido a secas. Millones de contenidos que nos pueden terminar de inundar. Una búsqueda laboral reciente de una empresa de medios pedía un “editor de IA” que pudiera producir “entre 200 y 250 artículos por semana”. ¿Qué pasará cuando todo lo que recibimos se multiplique por mil, y ni siquiera sepamos si hay un humano atrás de cada posteo?
Esta semana YouTube hizo un cambio en el formulario para subir videos a la plataforma. Son tres preguntas bajo el título “contenido alterado”: “¿Tu contenido hace que una persona real parezca decir o hacer algo que no hizo? ¿Altera grabaciones de un evento o lugar real? ¿Genera una escena que se ve real aunque nunca ocurrió?”
Los youtubers pueden responder sí o no. Es como esos formularios de migración que preguntan si sos traficante de órganos: ¿alguien habrá puesto que sí alguna vez?
En su carta pública de hace casi un año, Yuval Harari quiso alertar sobre nuestras dificultad para regular la IA y usó como ejemplo las redes sociales: en esa batalla ya perdimos, dijo, por qué pensar que ganaremos la próxima.
En su carta pública de hace casi un año, Yuval Harari quiso alertar sobre nuestras dificultad para regular la IA y usó como ejemplo las redes sociales: en esa batalla ya perdimos, dijo, por qué pensar que ganaremos la próxima
¿Por qué las redes ganaron? O dicho de otra manera, ¿por qué a pesar de todo seguimos ahí? La respuesta –probablemente– está en el modelo de negocio. Las redes son rentables en tanto logran capturar nuestra atención y venderla a los auspiciantes. Igual que la vieja TV. Solo que en el entorno digital las maneras de atraparnos –darle recompensas rápidas a nuestro cerebro, ofrecernos distracción, decirnos justo lo que queremos escuchar– es mucho más fácil, y por lo tanto más efectivas.
De manera que las redes tal vez cambien cuando alguien encuentre un modelo de negocio alternativo. Hay varios intentos en curso. Un ejemplo es Mastodon, una red social descentralizada donde cada grupo puede darse sus propias reglas de moderación.
Es promisoria pero compleja de usar, por ahora restringida a un nicho. Otro caso es Post, una app –basada en tecnología web3– cuyos usuarios reciben noticias de los medios que elijan y pueden pagarlos con tokens, haciendo una curaduría propia del contenido. Y está también ActivityPub, un antiguo protocolo de internet que permite a cada usuario ser dueño de su contenido y sus seguidores, para llevarlos a cualquier plataforma. El año pasado recibió un espaldarazo cuando lo compró la empresa dueña de WordPress, el principal editor de blogs del mundo.
Hace ya media década se popularizó un artículo que explicaba el fenómeno de las redes bajo el título Status as a service.
Su argumento principal es que estamos tan desesperados por ser reconocidos, que lo damos todo por la exposición y los potenciales likes. El problema de las nuevas tecnologías y los nuevos modelos de negocios es que ellos pueden cambiar, pero los humanos seguiremos siendo los mismos.
La autora es directora de Sociopúblico
POLITICA
Triunfalismo en el Gobierno tras la gira de Javier Milei en Estados Unidos: “Fue un éxito”
El jefe de gabinete Guillermo Francos brindó declaraciones radiales en torno a la gira realizada por el presidente Javier Milei en Estados Unidos, donde participó en la cumbre mundial del populismo de derecha CPAC, se vio con el mandatario de ese país Donald Trump y con el magnate y asesor del republicano, Elon Musk. En ese sentido, el alto funcionario caracterizó al viaje emprendido como un éxito.
“La gira fue un éxito, tres días de cosechar resultados de lo que ha sembrado Milei. La gira fue importante y también la reunión con el Fondo, con Kristalina Georgieva y Caputo también” aseguró Francos, en relación a una reunión mantenida entre la jefa del FMI y el ministro de Economía Luis Caputo por el ansiado préstamo que el Gobierno necesita para oxigenar las reservas y salir del control de capitales.
Javier Milei se reunió con Donald Trump en la CPAC en busca de un tratado de libre comercio y apoyo ante el FMI
El jefe de los ministros destacó los elogios de Trump hacia Javier Milei y minimizó el impacto en la imagen presidencial en el exterior por el escándalo del token $LIBRA, que generó más de 100 presentaciones en la Justicia argentina.
Respecto a la investigación alrededor del caso cripto, Guillermo Francos aseveró que la investigación “la tiene que hacer la Justicia. No se cuántas denuncias hay, más de 100 por distintos aspectos, que están en trámite y hay un fiscal encargado”, manifestó en referencia a Eduardo Taiano, quien imputó formalmente al presidente por “negociaciones incompatibles con la función pública”.
Corte Suprema
Francos también se refirió a la estrategia a seguir por el Gobierno respecto a los pliegos de los jueces Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para ser nombrados ministros de la Corte Suprema de Justicia: “Supongo que a partir de hoy se empezará a analizar la situación en extraordinarias y verá el mejor camino para solucionar este tema de una corte con tres jueces y que necesariamente necesita ser completada”, subrayó.
El oficialismo no logró apoyo para designar a Ariel Lijo en la Corte Suprema
En un marco en el cual no se alcanzó quorum en el Senado para sesionar por el voto al ingreso de ambos jueces al Máximo Tribunal, el Gobierno de Milei evalúa alternativas ante este bloqueo: “En estos días que hay receso, si el presidente tuviera la decisión de designar jueces en comisión, lo puede hacer. Aunque no quiere decir que lo haga, podría hacerlo” remarcó el jefe de los ministros.
Preocupación por el Papa Francisco
El jefe de Gabinete también exteriorizó la preocupación con la que el Gobierno nacional sigue los acontecimientos respecto a la salud del Papa Francisco, quien atraviesa por un cuadro clínico de neumonía bilateral y severa, y ayer sufrió una crisis respiratoria.
Sin embargo, Francos también puso de relieve el hecho de que Jorge Bergoglio no haya visitado a la Argentina durante su papado, y consideró que le parece difícil que suceda debido al frágil estado de salud del Sumo Pontífice.
Tras la crisis respiratoria, el Papa Francisco pasó una noche tranquila: se mantiene el pronóstico reservado
-
POLITICA3 días ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
POLITICA2 días ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
POLITICA13 horas ago
Sorpresivo giro en el caso YPF: por una denuncia contra Cristina y Eskenazi, la jueza Preska podría revocar su fallo contra argentina por u$s 16.000 millones
-
ECONOMIA3 días ago
¿Qué dice el decreto firmado por Javier Milei que transformó al Banco Nación en una Sociedad Anónima?
-
CHIMENTOS19 horas ago
Se filtró una foto de Susana Giménez en el sanatorio donde fue internada de urgencia su hija: “Está muy preocupada”