Connect with us

ECONOMIA

Pese al decreto del Gobierno, la oposición empuja el debate de la movilidad jubilatoria con una compensación mayor

Published

on


El decreto del Gobierno que cambió la fórmula de movilidad jubilatoria no clausuró el debate de la Cámara de Diputados, donde la oposición considera que, como mínimo, el aumento establecido es «insuficiente» y empuja una discusión con proyectos propios para insistir con una compensación más cercana al 20% para el empalme entre el cálculo anterior y el nuevo.

Entre los bloques de la oposición dialoguista, donde se destacan la UCR y Hacemos Coalición Federal, hubo opiniones divididas. Varios criticaron el decreto que dio a conocer el gobierno de Javier Milei un día después de que empezara a funcionar la Comisión de Previsión Social que debe tratar el tema, mientras que otros fueron más contemplativos hacia la medida pero no hacia el aumento establecido.

«Insuficiente» es la palabra que se repite entre los diputados de esas bancadas frente al decreto de necesidad y urgencia (DNU) 274/2024 que fijó un aumento de las jubilaciones para abril 12,5% más un adicional de 13,2% (inflación de febrero) y luego ajustes mensuales por índice de Precios al Consumidor (IPC).

El eje de la polémica es el «empalme» entre la fórmula anterior que fijó el gobierno de Alberto Fernández y la nueva que empezaría a regir en julio. Los diputados de la UCR y Hacemos Coalición Federal ahora buscan un acuerdo para retomar el debate después de Semana Santa y consensuar un proyecto que otorgue un incremento mayor en el empalme para avanzar con una ley que deje sin efecto el DNU.

La oposición frente al decreto del Gobierno sobre las jubilaciones: ¿qué aumento plantean?

En el bloque Hacemos Coalición Federal que encabeza Miguel Pichetto creen que la fórmula que estableció el Gobierno «es muy parecida a la del proyecto» que habían impulsado ellos. No obstante, fuentes de esa bancada confirmaron a iProfesional que van a «insistir con la recomposición del 20%».

«La idea es hacerlo en el marco de la Ley ómnibus», agregaron. De esta manera, apuntan a reactivar el debate en la Comisión de Previsión Social y ver si pueden incorporar el tema a la nueva redacción del proyecto que el oficialismo reflotará a mediados de abril o, en su defecto, avanzar en paralelo a ese tratamiento. Lo concreto es que buscarán subir el porcentaje que fijó el DNU.

Advertisement

La oposición considera insuficiente el decreto de Milei sobre movilidad jubilatoria y quiere retomar la discusión sobre el empalme 

En tanto, en la UCR no hay una postura definida en torno cuál debería ser el aumento, pero sí en cuanto a la necesidad de continuar con el debate en la Comisión de Previsión Social que, además, presiden ellos a través de Gabriela Brouwer De Koning, y también de buscar «una compensación mayor por el empalme».

Esa había sido de hecho la definición del bloque cuando se conoció el decreto de Milei a través de un comunicado, en el que consideraron «acertada» la decisión de actualizar las jubilaciones por IPC aunque al mismo tiempo remarcaron que «el empalme con la nueva fórmula de ninguna manera puede significar la consolidación de una pérdida del poder adquisitivo de los jubilados, dejándose fuera del cálculo el mes de enero, que fue el de mayor inflación».

De esa manera aludieron al 20% que tocó el IPC en ese mes y mostraron su coincidencia con la propuesta que presentó el bloque de Pichetto en el proyecto que impulsaron los diputados de la Coalición Cívica. Ahora, entre ambos sectores evalúan la forma de retomar el debate en la comisión.

¿Cuándo planean retomar el debate en la comisión de Diputados?

La Comisión de Previsión Social tuvo una reunión la semana pasada con la intención de activar el debate sobre la movilidad jubilatoria. En ese primer encuentro se repasaron los más de 10 proyectos presentados por distintos bloques sobre el tema pero pocas horas después el Gobierno resolvió establecer la nueva fórmula por decreto.

Según supo iProfesional de fuentes parlamentarias, funcionarios del Ejecutivo les habían avisado de antemano de esta decisión a algunos sectores, entre ellos, el bloque de Pichetto. Tanto ese espacio como la UCR fueron contemplativos en un primer momento porque entendieron que primó una cuestión de tiempos: se requería llegar con un aumento establecido para abril y los plazos del Congreso no daban.

Sin embargo, al leer el decreto se encontraron, según comentan, con «detalles poco claros» y con que, si bien los ajustes mensuales serán por inflación, la nueva fórmula recién empezaría a regir a partir de julio. Esto llevó a que se retomaran los contactos para darle continuidad al debate en la Comisión de Previsión Social, donde ahora evalúan convocar a una reunión para el 4 de abril y citar al titular de ANSES, Mariano De Los Heros.

Advertisement

El bloque de Pichetto quiere insistir con la recomposición del 20% en el pase de una fórmula a la otra

La idea de avanzar con el debate parlamentario y no quedarse con el decreto es compartida incluso por una parte del bloque PRO, el principal aliado de La Libertad Avanza. Como contó iProfesional, luego de la medida fuentes de esa bancada señalaron que «es decisión del Gobierno» y que «con Alberto Fernández pasó lo mismo, resolvieron por DNU», pero también advirtieron que «eso se puede sostener por un tiempo».

Y es que el bloque que encabeza Cristian Ritondo también tenía un proyecto propio sobre la fórmula de movilidad jubilatoria e incluso le habían aconsejado al Ejecutivo en las reuniones de las últimas semanas que tomara esa iniciativa, pero finalmente Milei eligió un camino distinto. «Tarde o temprano habrá que debatir una ley», reconocían en la bancada amarilla.

Los cuestionamientos que empujan el debate sobre una compensación mayor

No obstante, otros diputados fueron mucho más críticos de la medida que tomó el Gobierno y por eso empujan el debate en comisión para lograr una compensación mayor. Una de ellas es Margarita Stolbizer (Hacemos Coalición Federal), quien advirtió que «los jubilados siguen perdiendo y son víctimas de nuevas mentiras».

Stolbizer remarcó que «la compensación porcentual que fija (el DNU) para abril los sigue dejando afuera de los índices de precios de los meses anteriores» y que «los aumentos adelantados serán descontados en junio», lo que calificó como una «trampa». En esa línea, sentenció que «el Congreso debe establecer por ley la fórmula de actualización de jubilaciones y pensiones».

En tanto, en la UCR hubo cruces por WhatsApp entre los diputados por el comunicado que dio un apoyo parcial al decreto de Milei, según supo iProfesional. Pero una de las que ventiló la mirada de los más críticos fue la cordobesa Soledad Carrizo, quien opinó que «la reforma de la fórmula jubilatoria resulta insuficiente frente al impacto de la inflación».

«Continuaremos reclamando para que los jubilados no sean el único sector afectado por una economía que necesita mejorar su funcionamiento y adoptar medidas efectivas para resolver los problemas reales», agregó la diputada.

Advertisement

Todas esas definiciones empujaron a los bloques de la oposición dialoguista a ponerse en contacto para tratar de retomar el debate a pesar del decreto del Gobierno y revisar la fórmula de movilidad jubilatoria en busca de una compensación mayor para el empalme, con el objetivo final de que el nuevo esquema salga por ley.





iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, jubilados,oposicion,gobierno

Source link

ECONOMIA

Luis Caputo recibirá a la Mesa de Enlace tras la baja de retenciones al campo

Published

on



Luis Caputo, ministro de Economía, recibirá este jueves por la tarde a Nicolás Pinto, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), a Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), a Andrea Sanari, presidente de la Federación Agraria Argentina y a Lucas Magnano, presidente de Coninagro.

La reunión será a las 15, en el Palacio de Hacienda. Cabe mencionar que los dirigentes rurales mantienen reuniones previas con el Gobierno para definir la agenda que le van a llevar al ministro.

La agenda que se definirá en la reunión del Gobierno

Entre los temas que planteará el sector se encuentra la rebaja temporal de retenciones, que quieren que se establezca de manera permanente, y la situación de las economías regionales, esperando en líneas generales más medidas en favor del campo y sus productores.

El 23 de enero, el Gobierno anunció la eliminación de retenciones a las economías regionales y la baja de los derechos de exportación para todos los cultivos hasta junio próximo. De hecho, según el Consejo Agroindustrial Argentino, la reciente modificación de los derechos de exportación generará un impacto significativo en las exportaciones, incentivando una mayor comercialización de los stocks, especialmente durante el primer semestre del año.

Esto permitiría alcanzar exportaciones por 98,1 millones de toneladas, implicando un crecimiento interanual del 11%. En términos de valor, las exportaciones agroindustriales podrían alcanzar los USD 47.954 millones, con un incremento de USD 1.738 millones respecto a la estimación previa a la medida. Este aumento responde principalmente a la comercialización de stocks acumulados, con ventas adicionales concentradas en el primer y segundo trimestre del año.

Retenciones bajas todo el año para que haya más dólares

Allí, los representantes agroindustriales solicitaron la continuidad de la baja de derechos de exportación. Y también la profundización de las medidas, dado que los estudios del Consejo muestran que la continuidad de la reducción de los derechos de exportación enviaría una señal clave de confianza al sector, generando mejores condiciones para la planificación productiva y la adopción de tecnologías.

Advertisement

Así lo presentó el titular de ese consejo, José Martins (Bolsa de Cereales). Pazo estuvo acompañado por el subsecretario de Coordinación de Producción, Santiago Migone y el subsecretario de Mercados de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca, Agustín Tejeda. Junto a Martins asistieron Gustavo Idígoras (cerealeras), Diego Cifarelli (molineros), Fernando Rivara (acopio) y Joaquín de Grazia (avícola).

Primero llegó la buena noticia que esperaba el Gobierno: la rebaja de retenciones permitirá exportaciones por 98,1 millones de toneladas, implicando un crecimiento interanual del 11%. En valor, el sector agropecuario aportará u$s 47.954 millones, con un incremento de u$s1.738 millones respecto a la estimación previa a la medida. Significa una mayor liquidación de divisas que se produciría en el segundo trimestre del año.

Y luego los empresarios buscaron tentar al Gobierno con una alternativa: dijeron que si la medida se extendiera hasta fin de año, permitiría un incremento de entre 4 y 7 millones de toneladas adicionales, y una liquidación de entre u$s1.500 y u$s2.400 millones. Es decir, el campo pondría sobre la mesa la liquidación de más de u$s 4.000 millones, lo que representa el 13% de las reservas internacionales del Banco Central, que no llegan a los u$s 30.000 millones.

En esa línea, los integrantes del Consejo fueron más allá y pidieron incluir en la rebaja de retenciones a productos derivados bovinos, aviares, nutrición animal y de la pesca. Por ahora, todo indica que el Gobierno mantendrá hasta mediados de año el decreto que redujo un 20% las alícuotas de los derechos de exportación para la soja y sus derivados, el trigo y el maíz. No habría margen para conceder más recaudación, y el tema ya habría sido hablado con los enviados del FMI.

No fue el único tema clave de la reunión. Los empresarios también solicitaron la posibilidad de extender el plazo para realizar las liquidaciones de divisas, que por ahora es de 15 días después de la presentación de las declaraciones juradas. «Difícil», fue la respuesta oficial.

Es que el planteo de que la rebaja de retenciones solo hasta el 30 de junio fue conversado con los técnicos del Fondo y el plazo de 15 días está relacionado con que las empresas no registren embarques para el segundo semestre. El plazo de liquidación genera tensión con los exportadores. Desde el decreto, se redujo de 30 a 15 días para cereales y oleaginosas y de 180 a 15 días para productos procesados.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,retenciones

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad