Connect with us

POLITICA

Las reacción de la dirigencia colombiana tras la decisión de Petro de expulsar a diplomáticos argentinos

Published

on



La decisión del gobierno de Gustavo Petro de expulsar a los diplomáticos argentinos de Colombia luego de que el presidente Javier lo acusara de “asesino, terrorista y comunista” en una entrevista con CNN generó fuertes repercusiones en el arco político colombiano. Si bien la mayoría son en acuerdo con la disposición del mandatario local, hay quienes consideran algo excesiva la medida y le recriminan su “pasividad” en cuanto a la situación política en Venezuela.

La determinación de Petro se conoció durante la noche del miércoles, luego de que el mandatario se reuniera con el canciller Luis Gilberto Murillo sobre las expresiones del líder de La Libertad Avanza (LLA). En este contexto, el presidente colombiano resolvió la expulsión del embajador Gustavo Dzugala, y a su equipo. De acuerdo a la Cancillería, los comentarios de Milei van en “detrimento de la confianza en la nación austral”.

Qué dicen los medios de Colombia sobre la decisión de Gustavo Petro

En este contexto, fueron varias las voces que se expresaron sobre esta situación conflictiva. Una de las primeras en hacerse escuchar fue la del presidente del Congreso, Iván Name, quien repudió “el irrespeto” del argentino contra el jefe de Estado colombiano pese a que siempre fue crítico de las reformas implementadas desde que asumió la conducción del país.

Desde el oficialismo, el presidente de la Cámara, Andrés Calle, se pronunció a favor de la resolución, se mostró en defensa de la institucionalidad y consideró “fundamental que el debate político se centre en encontrar soluciones constructivas para mejorar la situación de la región, en lugar de desviar la atención con ataques personales”.

En la misma sintonía, el representante del oficialismo Gabriel Becerra sostuvo que la determinación de Petro fue para cumplir con el “deber constitucional de defender la dignidad de la institución presidencial y el mandato popular” y definió a la política de Milei como de “odio, revanchismo social y grosería”.

Como colombiano no se puede tolerar el insulto al presidente Petro por parte de otro mandatario. Respetamos y queremos al pueblo argentino, pero no se puede tolerar este tipo de insultos”, agregó el representante del Pacto Histórico, David Racero, quien destacó que no se trata de una cuestión de “partidos o posturas políticas”.

Desde el mismo espacio, el senador Iván Cepeda evaluó que el accionar de la administración colombiana “no es contra el pueblo argentino”, sino “en contra de quien hoy los gobierna con talante autoritario”.

El senador Humberto de la Calle, quien fuera jefe negociador del gobierno de Juan Manuel Santos con la guerrilla de las FARC y previamente vicepresidente de Ernesto Samper, repudió los dichos de Milei. “Las discrepancias entre presidentes son inevitables. Y quizás necesarias. Pero la deriva hacia los insultos es inadmisible. Y como colombiano, no puedo aceptar el tratamiento infame de Milei a Gustavo Petro”, escribió el legislador en su cuenta de X y luego subrayó: “El presidente simboliza nuestra soberanía. No meta la mano Milei. Es cosa nuestra”.

El excandidato presidencial Sergio Fajardo, derrotado por Petro en las elecciones de 2022, también cargó contra Milei. “Las repetidas ofensas del presidente Milei contra el presidente Petro son vergonzosas, irresponsables y dañinas. Inaceptables. La decencia siempre es la mejor forma de tratarnos. Las relaciones entre países no pueden ser como peleas de calle”, apuntó quien fuera alcalde de la ciudad de Medellín y gobernador de Antioquia.

Advertisement

Otros dirigentes colombianos, no obstante, se pusieron del lado de Milei. El legislador de Centro Democrático Andrés Forero, el partido de derecha fundado por el expresidente Álvaro Uribe, sostuvo que “Milei respondió insultos de Petro” y afirmó que el mandatario colombiano tiene “vanidad y doble rasero”.

En la misma línea se pronunció María Fernanda Cabal, senadora por el mismo partido, quien reivindicó los insultos de Milei a Petro. “¡Viva la libertad! La decisión de Gustavo no representa a los colombianos. Estamos contigo Javier Milei. ¡Aquí también venceremos a la casta!”, publicó la legisladora junto a una foto suya con Milei que se tomó en la edición brasileña de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), en 2022.




POLITICA

Qué implica un acuerdo de reciprocidad de aranceles con Estados Unidos y la diferencia con uno de libre comercio

Published

on



Si hasta hace días Javier Milei afirmaba que su prioridad externa era la firma de un Acuerdo de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, este sábado, viró su discurso ante la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) y dijo: «Argentina quiere ser el primer país del mundo en sumarse a este acuerdo de reciprocidad que pide la administración Trump en materia comercial». Añadió: “Si no estuviéramos restringidos por el Mercosur, Argentina ya estaría trabajando en un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos que sea mutuamente beneficioso”.

Una y otra son cosas distintas. Para empezar a entender el giro del mandatario argentino hay que remitirse a la nueva y disruptiva política comercial, proteccionista, de esta nueva presidencia de Donald Trump, que empezó el 20 de enero.

A mediados de este mes, el republicano anunció que impondrá aranceles recíprocos y prácticas comerciales a los países que comercien con Estados Unidos. Además, en lo que es considerado por sus propios socios como una nueva “guerra comercial”, le impuso el 10% de aranceles a China; el 25% a sus vecinos y socios, Canadá y México, y el 25% a todo el acero y al aluminio que entra a su país, en lo que sí afecta a empresas de Argentina como Techint y Aluar.

Un acuerdo de libre comercio como el que el Mercosur venía negociando con la Unión Europea es un pacto entre dos o más países para eliminar barreras comerciales y promover el intercambio de bienes y servicios, que pueden llegar incluso a tener aranceles cero. El bloque que integran de manera fundante Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay -Venezuela está suspendida y Bolivia estaba en camino de entrar- no le permite a ningún país firmar un TLC si no es con todos los miembros, por lo que Milei ha lanzado algunas amenazas con irse del Mercosur si una negociación con Estados Unidos lo tentara más.

Sin embargo, la misma política proteccionista no lo llega a poner en ese dilema por ahora. A partir de la reciprocidad que impone Trump, el Departamento de Comercio debería empezar a examinar los aranceles que los otros países aplican a Estados Unidos para luego ellos aplicar esos mismos.

Expertos consultados por Clarín afirman que detrás de ese planteo existe una primera duda y es la de cómo Estados Unidos va armar las posiciones arancelarias con cada uno de los más de 190 países del mundo. Sólo por mencionarlo, su Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) abarca unas 3.500 posiciones arancelarias con la eliminación de aranceles.

Advertisement

Es probable, afirman otras fuentes consultadas, que en el gobierno argentino le hayan dicho a Milei que técnicamente es imposible firmar un TLC clásico con Estados Unidos, contrariamente a lo que dijeron, inesperadamente, en las últimas horas, dirigentes de la American Chamber de Argentina. Y por eso, el mandatario habla ahora en la misma sintonía de Trump, con quien se comparó varias veces este sábado, y comenzó a hablar de reciprocidad en los aranceles con los que Trump busca revertir el déficit comercial de su país.

Entre los otros problemas que se presentan, surge uno central: los mercados de Argentina y Estados Unidos no son complementarios, son competitivos. Sobre una balanza comercial de U$S 16.300 millones en 2024, la Argentina tienen un déficit de U$S 2.200 millones.

Argentina produce básicamente productos primarios. Estados Unidos también. Estados Unidos, además de bienes primarios, produce muchos bienes (industrializados y primarios) que la Argentina no produce. Entonces, un acuerdo con los Estados Unidos es complejo para la Argentina, cuyo fuerte es la agricultura, aunque ahora también crezca el negocio de la minería y la energía. Pero las de Estados Unidos también.

Durante la gestión en Cancillería de Diana Mondino y su ex secretario de Comercio Internacional, Marcelo Cima, se firmó un importante acuerdo para el comercio de minerales críticos, como litio y acero, que pedían la Rosada y Economía. Se desconoce si la cancillería Gerardo Werthein lo continúa. La secretaria de la General, Karina Milei, le había pedido al embajador Luis María Kreckler -en reemplazo temporal de Cima- un plan para llegar a un TLC con EE.UU. a pedido del Presidente. El Gobierno debería explicar ahora cómo se trabajará en un plan basado en la Reciprocidad.

El sistema comercial actual global se basa en el principio de la «nación más favorecida» (MFN), donde los aranceles reducidos para un miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) se aplican a todos los demás. Las naciones pueden reducir los aranceles por debajo del nivel de MFN para socios específicos cuando entran en un acuerdo de libre comercio. Es la llamada tarifa aplicada.

No está claro lo que va a hacer el gobierno de Trump con este esquema del que es critico desde el primer gobierno del republicano y hay hasta filosofía económica al respecto como la de su ex jefe de Comercio, Robert Lighthizer. Se estima que su propuesta de reciprocidad es una idea de negociación de Trump. Una más.

Lo que varios analistas consideraron que podría ocurrir y eso sí es positivo para la Argentina es que Estados Unidos empiece a pensar en el hecho de que como muchos -y sobre todo para el trumpismo- proponga avanzar en un acuerdo plurilateral donde estén sus aliados. Y eso sería volver a un GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio), que fue previo a la OMC y por el que no existía la cláusula de nación más favorecida.

Advertisement

¿Qué significa el principio de NMF? Que si un país le da un beneficio comercial a otro, se lo tiene que dar a todos. Estados Unidos no quiere eso. Estados Unidos lo que quiere es reciprocidad. Entonces quiere volver al GATT: le da un beneficio a un país y ese otro país le da el beneficio a EE.UU. En una especie de acuerdo plurilateral. La pregunta es si alguien en la actual administración argentina entiende ello.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad