ECONOMIA
El IPC y el PMI en eurozona y el empleo en España y EE.UU., centrarán la agenda bursatil Por EFE
Madrid, 31 mar (.).- El índice de precios de consumo (IPC), el PMI del sector manufacturero de la eurozona en marzo y la evolución del desempleo en febrero, marcarán la agenda bursátil de la próxima semana, en la que este 1 de abril no abrirán sus puertas las bolsas europeas por ser Lunes de Pascua.
Tras permanecer los mercados cerrados el pasado Viernes Santo y mañana Lunes de Pascua, las bolsas volverán a la actividad el martes día 2 y centrarán su atención en la publicación del PMI del sector manufacturero de la eurozona, que previsiblemente reforzará las perspectivas de deterioro de la industria europea.
Lo más destacado del lunes 1 de abril será la celebración de una subasta de deuda francesa a 3, 6 y 12 meses.
El martes, se publicará el PMI manufacturero de España, Italia, Francia, Alemania, el Reino Unido y en la zona euro, así como el IPC alemán y se celebrará subasta de deuda pública en este último país a dos años.
El miércoles 3 destacará la publicación del IPC en marzo y la tasa de desempleo en la eurozona.
La selectora de fondos de renta variable en Abante Asesores Laeticia del Campo ha destacado en declaraciones a EFE la importancia que tiene la publicación del IPC en la eurozona al ser el punto de mira de los bancos centrales de cara a las próximas reuniones que mantengan sobre política monetaria, para vislumbrar los primeros recortes de tipos.
Precisamente, la variación del desempleo se conocerá en España un día después, el jueves 4, así como el PMI de este país y de Italia, Francia, Alemania, la zona euro y el Reino Unido.
Según los analistas de Singular Bank, tras la resiliencia mostrada en los dos primeros meses del año, se espera que las contrataciones por Semana Santa impulsen a la baja el paro registrado en España.
También se publicará el jueves, el índice de precios del productor (IPP) en la zona euro y las actas de la última reunión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), celebrada el pasado 7 de marzo y en la que se decidió mantener los tipos de interés, y se celebrará subasta de deuda pública francesa a 10 y 30 años.
El viernes, lo más destacado será la publicación de los pedidos de fábrica en Alemania, la producción industrial en Francia y en España, y las ventas minoristas en la eurozona, además del índice Halifax de precios de la vivienda en el Reino Unido de marzo y el PMI del sector de la construcción de Italia, Alemania, Francia, la eurozona y el Reino Unido.
Ese mismo día, se conocerá el déficit público de Italia del cuarto trimestre de 2023.
En EE.UU., la semana comenzará con la publicación del PMI manufacturero, el índice ISM, que mide la actividad económica en EE.UU., y la celebración de subasta de deuda pública a 3 y 6 meses.
El martes día 2 se conocerán los pedidos industriales, la encuesta JOLTs de ofertas de empleo , y habrá declaraciones de los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), Loretta Mester y Mary Daly, además se publicarán las reservas semanales de crudo del Instituto Estadounidense del (API).
Del Campo ha subrayado la importancia de la encuesta JOLTs para poder comprobar la fortaleza del mercado laboral estadounidense.
En la región Asia-Pacífico, la semana destacará por la publicación de los índices de gestores de compra de las principales potencias del continente asiático.
En China, se publicará este lunes el PMI manufacturero de Caixin y el miércoles, el PMI de servicios, mientras que jueves y viernes es Fiesta Nacional en este país.
En Japón, lo más destacado este lunes será la encuesta Tankan de confianza empresarial realizada por el Banco de Japón que muestra el estado de la economía japonesa y el PMI manufacturero de marzo, mientras que un día después, el martes, se celebrará subasta de deuda a diez años.
El miércoles 3, lo más relevante será el PMI del sector servicios de marzo; el jueves, se celebrará subasta de deuda a 30 años y la semana terminará con el dato del gasto de los hogares japoneses durante el pasado mes de febrero.
En relación a la actividad manufacturera, Del Campo ha dicho que en China avanza pero la parte de servicios sigue penalizada, mientras que en EE.UU. y Europa, la manufacturera está «aguantando muy bien» y la de servicios, «no ha dado muestras de debilidad».
(foto) (vídeo)
ECONOMIA
La oposición presentó un plan para eliminar retenciones definitivamente
El debate por las retenciones al campo se reavivó en los últimos días tras el anuncio del gobierno de Javier Milei de establecer una baja temporal del 20 % en la alícuota hasta el 30 de junio.
Ahora la Coalición Cívica fue por más y redobló la apuesta. Presentó un proyecto para impedir la suba de los niveles actuales del gravamen y eliminarlas en un plazo de 5 años.
Con esta propuesta, los diputados que responden a Elisa Carrió se hacen eco del descontento del campo por el anuncio del gobierno nacional, quiénes pidieron que la rebaja en lugar de tener vigencia hasta mitad de año sea permanente y que se elimine el tributo definitivamente.
Se presenta también días antes de la reunión que mantendrá mañana el ministro de Economía, Luis ‘Toto’ Caputo, con dirigentes de las entidades de la Mesa de Enlace.
La iniciativa de la CC lleva las firmas de los diputados Maximiliano Ferraro, Victoria Borrego, Marcela Campagnoli, Mónica Frade y Paula Oliveto.
Retenciones: ¿qué plantean los diputados de la CC?
Entre otras cuestiones, el proyecto, establece en el artículo 1° inmovilizar los derechos de exportación en los valores que se encuentran hoy con la baja temporal. Esto es 26% para soja y subproductos; 9,5% para trigo, maíz, cebada y sorgo; y 5,5% para girasol y subproductos.
De esta manera, a través del proyecto, los diputados de la CC proponen fijar por ley un esquema de reducción progresiva de alícuotas, con una disminución anual del 20% hasta su eliminación total al cabo de cinco años.
Si bien se modifica el código aduanero y se elimina el impuesto, la iniciativa no quita todas las retenciones de golpe.
«A pesar de las reiteradas promesas de alivios definitivos, la eliminación de los derechos de exportación sigue pendiente, sin un compromiso concreto para su eliminación en el corto o mediano plazo», afirma la iniciativa en sus fundamentos.
En este sentido, los diputados de la CC recuerdan que desde esa fuerza «hemos sostenido siempre la necesidad de ‘dejar en paz al campo’ y reafirmamos nuestro compromiso con la eliminación total de estos tributos en el menor tiempo posible».
«La eliminación permanente de este tributo incentivará la producción, fortalecerá la competitividad del sector y permitirá un desarrollo sostenido del agro, beneficiando la recaudación de otros impuestos y la actividad económica en general», aseguran en la CC.
Otra de las cuestiones que plantea el proyecto es la derogación del artículo 755 del Código Aduanero que permitió el aumento de los derechos de exportación sin la intervención del Congreso de la Nación «en clara contravención con el principio de legalidad que rige en materia tributaria», se afirma en el proyecto.
La critica del campo a la medida de Javier Milei
El anuncio del Gobierno de una baja hasta junio en los derechos de exportación (DEX) para soja, trigo y maíz generó en un principio un respaldo casi unánime desde distintos sectores que representan al campo pero con el correr de los días surgieron críticas a la medida.
Por ejemplo, referentes del agro de Salta, Jujuy, Tucumán, Chaco y Córdoba cuestionaron el tiempo en el que regirá la medida y consideraron que deja afuera a medianos y pequeños productores.
Ese planteo será tema de debate seguramente en la reunión que mantendrán los dirigentes de la Mesa de Enlace con Caputo, quien según fuentes del gobierno defenderá la medida en busca de ratificar la prioridad de su programa económico de mantener el equilibrio fiscal.
La venta de granos y la liquidación de exportaciones todavía se mantiene bien por debajo del promedio que se registraba antes del anuncio de baja de retenciones, lo que da cuenta de que persisten las dudas en el sector.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,retenciones,campo,milei,cc
-
CHIMENTOS1 día ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA1 día ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA3 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»