ECONOMIA
El boleto de colectivo mínimo se ubica en $270 y el máximo en $370,18
En febrero del 2024, aumentó el boleto mínimo de colectivo en CABA y Gran Buenos Aires, aunque el boleto sin subsidio se ubica en un nivel alarmante
01/04/2024 – 08:05hs
![Cuánto vale el boleto mínimo de colectivo en CABA y en Gran Buenos Aires](https://resizer.iproimg.com/unsafe/1280x/filters:format(webp)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2021/04/514832.jpg)
El mes pasado, producto del atraso de los boletos debido a la inflación, el colectivo en Gran Buenos Aires y CABA se incrementó considerablemente, estableciendo un piso de $270. Sin embargo, este se encuentra muy lejos de los valores sin subsidio.
¿Cuál es el precio del boleto de colectivo mínimo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en Gran Buenos Aires?
El precio actual del boleto mínimo de colectivo en CABA y Gran Buenos Aires es de $270 por un tramo que va desde los 0 kilómetros hasta 3 kilómetros. Sin embargo, a medida que se incrementan los kilómetros recorridos, el precio aumenta de la siguiente forma:
- De 3 a 6 kilómetros: $ 300,78
- De 6 a 12 kilómetros: $ 323,95
- De 12 a 27 kilómetros: $ 347,15
- Más de 27 kilómetros: $ 370,18
Según la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), la taifa sin subsidios debería estar por arriba los $1.200, concretamente, según el «Índice Bondi» elaborado por este organismo, en $1.278 aproximadamente.
Según el «Índice Bondi», el boleto mínimo de colectivo debería ser de $1.278
Asimismo, luego de la eliminación del Fondo Compensador que subsidiaba a las empresas de colectivos urbanos del interior, muchas provincias y localidades incrementaron aún más las tarifas.
El pasaje más caro del país fue en Olavarría, con un precio de $940 el viaje, una diferencia del 248% frente a la Ciudad y Provincia de Buenos Aires.
¿Cuáles son los precios para los trenes, subte y premetro?
Los precios para los trenes dependen de las secciones. En este sentido, en todos los ramales, el precio de la sección 1 es de $130, para la sección 2 se eleva a $169, mientras que la más elevada es la sección 3 con $208.
En el caso del subte, todo depende de la cantidad de viajes que se hagan en el mes calendario:
- De a 1 a 20 viajes: $125 por boleto
- De 21 a 30 viajes: $100 por boleto
- De 31 a 40 viajes: $87,50 por boleto
- De 40 viajes en adelante: $75 por boleto
En el caso del premetro, históricamente funciona con el mismo sistema, aunque, de momento, el precio se mantiene igual, es decir, sin variaciones según los viajes que se hagan, en $43,75.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, boleto,colectivo,tarifa,trenes
Source link
ECONOMIA
«Cuando un café en Miami es más barato que acá, algún problema tenés», advirtió el extitular de Aduanas
El ex Director de Aduanas, Guillermo Michel, reclamó que «se proteja la industria nacional» y cuestionó que el gobierno se referencie en el presidente electo de Estados Unido, Donald Trump, cuando anunció la implementación de una serie de medidas proteccionistas.
«El Gobierno actual se mira como espejo en el gobierno de Trump, el cual ni bien asumió defendió al trabajo y la industria americana subiendo los aranceles», aseguró Michel.
Las definiciones del extitular de Aduanas sobre la apertura de importaciones
En declaraciones a un programa de streaming, afirmó: «Acá hacemos lo contrario, el trabajador, el productor y la industria están desprotegidos. Hay que proteger a la industria local, aliviarle la carga fiscal y las retenciones».
A modo de ejemplo, el exfuncionario afirmó que «importamos naranjas egipcias y no se protege a la industria local. Cuando te sale más barato comprar naranjas egipcias o tomarte un café en Miami que en Argentina, algún problema tenés con el tipo de cambio».
En esta línea agregó: «A todos los exportadores de carne les subieron un 25% el dólar desde enero hasta ahora, la energía un 300%, la mano de obra un 170% y la logística un 80%, ¿Cómo exportan de manera competitiva con tal presión impositiva?».
Y agregó: «Hay que dar condiciones para proteger la industria, darle valor agregado. Queremos un Estado eficiente para que el trabajador argentino pueda competir».
Además, el exfuncionario criticó al gobierno de Javier Milei por subir impuestos: «A diferencia de lo prometido en campaña, subió el impuesto PAIS, a las ganancias, a los combustibles, al monotributo y eliminó la devolución del IVA».
Por otro lado, defendiendo la obra pública al considerar que «no es un gasto, es una inversión».
La advertencia de un economista por el «dólar barato»
Juan Carlos de Pablo, economista cercano al presidente Javier Milei, se refirió a la coyuntura económica con un «dólar económico» y apertura a las importaciones. De hecho, en la comparación con la política del ministro Alfredo Martínez de Hoz, a fines de los 70, De Pablo afirmó que la diferencia radica en el equilibrio fiscal.
Mantener la «tablita», en especial en los últimos momentos, tuvo que ver con aumentos de tasas de interés, pérdidas de reservas y no es el momento actual, según el economista. «De cualquier manera, tiene fenómenos reales que se parecen, particularmente en el tema de los costos de producción del producto en dólares. Lo vengo diciendo hace increíble cantidad de meses. Hoy la importación tiene mejores abogados que la producción local y me preocupa», recalcó el economista en declaraciones con Radio con Vos.
De Pablo señaló que el Gobierno debería sincronizar la labor de apertura de las importaciones que lleva adelante el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, con la producción local. «Yo no habría empezado por bajar la alícuota del impuesto PAIS y buscaría algún tipo de sustituto, ahora que termina. Habría empezado por bajar la alícuota de impuestos débitos y créditos bancarios», especificó.
A su vez, De Pablo definió que se podría estar atravesando un período «que en la literatura económica se domina ‘la enfermedad de la grandeza’. Es decir, una apreciación fenomenal del tipo cambio que tiene implicancia en términos de estructura productiva, social y económica fenomenal».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,precios,importacion
-
POLITICA2 días ago
La Libertad Avanza evalúa presentar un proyecto para eliminar la ley de aborto legal
-
ECONOMIA1 día ago
La inflación mayorista de noviembre fue del 1,4%, según el INDEC
-
ECONOMIA1 día ago
Javier Milei festeja este dato de la economía real, por primera vez desde que asumió
-
POLITICA22 horas ago
Patricia Bullrich anunció el regreso del Servicio Cívico para jóvenes que no trabajan ni estudian
-
POLITICA2 días ago
Vacaciones en el Gobierno: pese al pedido de austeridad de Milei, Adorni afirmó que igual se irá al exterior
-
POLITICA6 horas ago
Un avión privado que venía de Punta del Este se despistó y chocó en el aeropuerto de San Fernando: murieron los dos pilotos