POLITICA
Impuesto a las Ganancias: el Gobierno anticipó que actualizarán el piso y volvió a advertir que se podría aplicar un retroactivo
El Gobierno, a través del ministro del Interior, Guillermo Francos, indicó este lunes que será actualizado el piso del Impuesto a las Ganancias y que “las escalas son diferentes, por supuesto, a las que estaban vigentes en noviembre” de 2023, previo a que la gestión de Alberto Fernández derogara parte de la tasa. Con respecto a la posibilidad de que sea tenido en cuenta el primer trimestre de 2024 para el cobro del impuesto, el funcionario nacional opinó que “si no se elimina” ese punto con la nueva ley “obviamente, como es anual, tiene que pagarse a fin de año”, pero que ese tema todavía lo está discutiendo el Ministerio de Economía.
“No sé. No puedo contestar eso hoy porque no tengo esa información”, señaló Francos al ser consultado en radio La Red por si la idea del Gobierno es eliminar este primer trimestre como retroactivo de una ley que aún no está ni en debate ni vigencia.
Sin dar datos precisos, Francos dijo que el piso de Ganancias “creo que empieza a partir de la suma de $1.200.000 para arriba, pero siempre en el entendimiento de que los números más bajos de la escala hagan un porcentaje mucho menor, porque hay algunos que hablan del 35% y esto no es así, porque es un impuesto que establece una progresión”.
En esta línea, el ministro también se refirió a quienes no pagan el impuesto, quienes ahora podrían ser pasibles de su cobro porque les aumentaron el salario. “No hay que preocuparse por eso. Todas esas cosas son tenidas en cuenta en la ley”, aseguró.
Francos además indicó que el tratamiento de Ganancias no será incluido en la ley ómnibus, sino en una nueva ley “especial” que se enviará para ser debatida en el Congreso con distintos temas vinculados a la cuestión fiscal como moratoria, blanqueo, y ganancias.
“Hay varios temas que son importantes. Uno de ellos tiene que ver con la improvisación con la que se hizo todo cuando se derogó el impuesto a la cuarta categoría. Se cometió una equivocación que haría que por el tercer trimestre del año 2023 tuviera que pagarse el impuesto, porque lo que hizo por decreto en su momento el gobierno nacional fue dictar una norma que decía que no se hacían las retenciones por parte de las empresas de la cuarta categoría”, dijo Francos. Y prosiguió: “Después, cuando se sancionó la ley se eximió de ese impuesto a partir de enero de 2024, por el cual quedo el último trimestre de 2023 en que supuestamente está la obligación de pagar ganancias aunque no se hizo la retención. Hay que corregir eso”.
Negociaciones
El ministro también se refirió al debate por la Ley “Bases” que el Gobierno prevé para antes del 25 de mayo (día en el que está programada la reunión con gobernadores para firmar el Pacto), y no descartó que se incluyan algunos puntos del capítulo laboral. “No fue una propuesta nuestra, pero lo estamos analizando”, adelantó, y sostuvo: “Surgió en conversaciones con algunos legisladores a los que les pareció importante. Uno de los temas más complejos es la regulación laboral, que es obsoleta en la Argentina, y que no genera el ánimo de los inversores para traer capitales”.
El paquete de medidas – que proponía, entre otras cosas, modificar los cálculos indemnizatorios, aplicar una “modernización laboral” e implementar un seguro de desempleo en reemplazo para las indemnizaciones – fue originalmente eliminado del debate de la ley ómnibus por la administración mileísta, luego de ser objetada por la Confederación General del Trabajo (CGT) y declarada como inconstitucional por la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo.
“En este tiempo hablé con los gobernadores, tuvimos reuniones y seguimos avanzando“, manifestó Francos, en referencia al vínculo del Gobierno con los dirigentes provinciales luego de que rechazaran el paquete de leyes y de cara al pacto basado en un conjunto de principios económicos fiscales, monetarios y políticos que el Presidente convocó a firmar el próximo 25 de mayo. Y anticipó: “Seguramente la Ley ‘Bases’ se trate en el Congreso para fines de este mes. La idea es que tanto esto como la reforma tributaria que se va a enviar en los próximos días sean el primer paso hacia el pacto”.
Desmentida de Francos a Maximiliano Pullaro
Horas atrás, el gobernador santafesino Maximiliano Pullaro consideró necesario el ajuste de la administración de Javier Milei, pero marcó que fue “muy fuerte” y que “lo están pagando los sectores populares” y no la casta. Estas declaraciones fueron desmentidas por el ministro del Interior, que las tildó de “una apreciación”.
“Está equivocado. Los sectores populares sufren un ajuste de la economía como todos los argentinos“, afirmó Francos en radio Rivadavia, y explicó que, al hablar de “casta”, el Presidente se refiere a las “decenas y miles” de personas que tenían contratos en el sector público, cuyo presupuesto se fue recortando durante los últimos meses. El funcionario del gabinete minimizó la crítica de Pullaro y aseguró que no busca “desdecirlo”.
POLITICA
La educación pública es una herramienta fundamental para construir un futuro equitativo
«Cuando uno recibe una nominación de esta magnitud, sabe que es gracias a los protagonistas de todos los días: los estudiantes y los docentes con los que trabajamos en equipo», expresó Karina Sarro al inicio de la entrevista. La docente destacó que la selección para el Global Teacher Prize se basa en prácticas innovadoras, creativas y replicables, además de su impacto demostrable en la comunidad educativa.
En cuanto al significado de su candidatura para la educación argentina, Sarro subrayó: «Cada proyecto es un reflejo de la creatividad, esfuerzo y dedicación de los estudiantes. La educación pública es una herramienta fundamental para garantizar el acceso a la enseñanza y construir un futuro más equitativo«.
Consultada sobre el impacto en sus colegas, enfatizó la importancia del trabajo conjunto: «Siempre hablo en plural porque hay un gran equipo docente detrás de cada iniciativa. Trabajamos con propuestas interdisciplinarias que nos enriquecen a todos y nos ayudan a sortear adversidades».
Sobre la premiación, detalló que viajará a Dubái en febrero, donde entre el 11 y el 13 de ese mes se conocerá al ganador del Global Teacher Prize. «Es un orgullo representar a Argentina y a todos los docentes que día a día apuestan por la educación pública», afirmó.
Finalmente, Sarro compartió su visión a futuro y su deseo de crear una consultora educativa. «Quiero acompañar a los docentes de todo el país brindándoles herramientas para incorporar la tecnología en el aula y desarrollar prácticas innovadoras. La idea es llegar a cada rincón de Argentina, compartiendo experiencias y construyendo juntos un cambio real en la educación».
«Ser docente es una vocación que va más allá de las asignaturas. Es un compromiso profundo con el futuro de nuestros estudiantes. Si podemos ser su guía, su apoyo y su inspiración, estamos transformando la educación», concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
"La, educación, pública, es, una, herramienta, fundamental, para, construir, un, futuro, equitativo"
-
POLITICA3 días ago
Marcha Federal Antifascista: el Gobierno desacredita la movilización y tilda de “política” la convocatoria
-
POLITICA1 día ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
SOCIEDAD1 día ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno cruzó a Axel Kicillof por la inseguridad en la Provincia: “Este es el garantismo kirchnerista”
-
POLITICA2 días ago
Un presidente a contramano que esta vez prefirió pisar el freno
-
ECONOMIA2 días ago
El método para empezar invertir si te faltan 10 años para jubilarte