ECONOMIA
Informe de empleo, arranca el 2T, inflación: 5 claves a vigilar esta semana Por Investing.com
Investing.com – A la hora de centrarnos en los catalizadores para invertir en Bolsa, los datos de empleo de Estados Unidos del viernes serán lo más destacado del calendario económico de esta semana, ante las esperanzas de que la economía vaya camino de un aterrizaje suave. El segundo trimestre arranca tras la actuación estelar de las acciones en el primer trimestre. El yen y el yuan siguen en el punto de mira de las intervenciones, mientras que los datos de la eurozona y China se seguirán muy de cerca.
Esto es lo que hay que saber para comenzar la semana.
-
Informe de empleo no agrícola
El informe de empleo del viernes será centro de todas las miradas ante la confianza de los inversores en que la economía va camino de un «aterrizaje suave», en el que la inflación se modera pero la economía evita una grave recesión.
Todo apunta a que la economía de Estados Unidos haya creado puestos de trabajo en marzo, ralentizándose con respecto a los 275.000 puestos de trabajo creados en febrero.
Las esperanzas de un «aterrizaje suave» de la economía se vieron impulsadas después de que la Reserva Federal mantuviera en su reunión de marzo su previsión de tres recortes de tipos este año, al tiempo que mejoraba sus perspectivas de crecimiento económico.
Antes de los datos de empleo, los inversores también tendrán la oportunidad de escuchar a varios portavoces de la Fed, incluido su presidente Jerome Powell, el miércoles. También comparecerán el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, la presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly, y el presidente de la Fed de Richmond, Thomas Barkin.
-
Arranca el segundo trimestre
El mercado de valores de Estados Unidos ha empezado el año con fuerza, impulsado por el optimismo en torno a los valores relacionados con la inteligencia artificial y las expectativas de que la Fed empiece a recortar los tipos de interés este año.
Cada uno de los tres principales índices estadounidenses registró sólidas ganancias trimestrales, lideradas por un alza de más del 10% del , su mayor subida en el primer trimestre desde 2019.
Que ese repunte continúe en el segundo trimestre depende en gran medida de la Fed. A principios de año, los mercados preveían seis recortes de tipos por parte de la Fed; ahora sólo prevén tres y los miembros de la Fed aún no han señalado que la inflación haya bajado lo suficiente como para justificar un recorte de tipos.
La continuación de este fuerte impulso dependerá también de los resultados de las empresas, que comenzarán en serio la segunda semana de abril.
-
Estrecha vigilancia de la intervención
Las autoridades monetarias de Japón y China están en alerta máxima, ya que sus divisas se debilitan por encima de los niveles que han defendido durante meses, en gran parte gracias a la fortaleza del dólar.
Con el tambaleándose hacia el nivel de 152 por dólar y el yuan luchando por superar el lado más fuerte de 7,2 por dólar, las autoridades han intensificado los esfuerzos para apuntalar sus divisas.
En Japón, eso significa advertencias verbales, mientras que en China han sido los bancos estatales los que han comprado yuanes y vendido dólares.
Dada la caída de las dos grandes divisas asiáticas, cada vez se piensa más que Pekín podría ser más tolerante con el debilitamiento del yuan para mantener su ventaja competitiva frente al yen, pero es difícil predecir el futuro.
-
Inflación de la eurozona
La eurozona publicará el miércoles los datos de inflación de marzo, que se seguirán muy de cerca en un contexto en el que se especula con la posibilidad de que el Banco Central Europeo recorte los tipos de interés en junio.
La inflación de la zona euro lleva siendo muy elevada desde principios de año y tiene que seguir bajando para que el BCE pueda llevar a cabo un recorte de tipos en verano, por lo que los próximos tres informes de inflación son clave para los mercados (y para el BCE).
Si la inflación sorprende al alza, las apuestas por un recorte de los tipos se desvanecerán.
El sábado, Robert Holzmann, miembro del Consejo de Gobierno del BCE, afirmó que el BCE podría bajar sus tipos de interés de referencia a la espera de la decisión de la Reserva Federal, señalando que la economía europea crece a un ritmo más lento que la estadounidense.
-
Datos de China
La de China se expandió en marzo por primera vez en seis meses, según los datos oficiales publicados el domingo, ofreciendo un alivio a los responsables de la política monetaria, aunque la crisis del sector inmobiliario sigue siendo un lastre para la economía y la confianza.
Se espera que el informe del del lunes muestre una ligera expansión, lo que probablemente mantendrá la divergencia con la lectura oficial y ofrecerá un panorama mixto para la segunda economía mundial.
Los responsables de la política monetaria se han enfrentado a una persistente atonía económica desde que se abandonaran las medidas de recorte del COVID a finales de 2022, en medio de una crisis inmobiliaria cada vez más profunda, el aumento de la deuda de los Gobiernos locales y el debilitamiento de la demanda mundial.
(Reuters ha colaborado en la elaboración de este artículo).
——
¿Quiere probar las estrategias ProPicks? Aproveche AQUÍ Y AHORA la oportunidad de conseguir el plan anual de InvestingPro por menos de 11 euros al mes. Use el código INVESTINGPRO1 y obtenga un 38% de descuento en su suscripción a 1 año. ¡Menos de lo que te cuesta una suscripción a Netflix! (Y además le saca más provecho a sus inversiones). Con ello conseguirá:
- ProPicks: carteras de valores gestionadas por IA con un rendimiento demostrado.
- ProTips: información asimilable para simplificar en pocas palabras una gran cantidad de datos financieros complejos.
- Buscador de acciones avanzado: Busque las mejores acciones según sus expectativas, teniendo en cuenta cientos de métricas financieras.
- Datos financieros históricos de miles de acciones: Para que los profesionales del análisis fundamental puedan profundizar por sí mismos en todos los detalles.
- Y muchos otros servicios, por no mencionar los que tenemos previsto incorporar en un futuro próximo.
¡Actúe rápido y súmese a la revolución de la inversión! ¡Consiga su OFERTA AQUÍ!
ECONOMIA
Reconocida economista aseguró que el Gobierno «le marcó la cancha» al FMI
Pese a que el FMI le solicita al Gobierno una devaluación en puerta, Luis Caputo rechazó el pedido y afirmó que no se incrementará el valor del dólar
05/02/2025 – 19:31hs
El Gobierno de Javier Milei enfrenta retos económicos importantes este año, sobretodo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Las negociaciones para un nuevo acuerdo aún no tienen plazos claros para desembolsos frescos, lo que genera incertidumbre en el ambiente financiero.
Recientemente, un informe del Bank of America (BofA) señalo que Argentina podría enfrentarse a una devaluación del 30% para obtener US$ 20.000 millones. Sin embargo, Luis Caputo, ministro de Economía, negó el hecho, afirmando que «ni el plazo, ni el desembolso, ni las condiciones son correctos«.
¿El Gobierno devaluará?
La economista Marina Dal Poggetto, de la consultora EcoGo, señaló que las negociaciones entre el Gobierno y el FMI han sido complicadas. Hasta hace poco, no había un acuerdo claro entre las demandas de Milei y las exigencias del FMI sobre el esquema cambiario.
La economista resaltó dos movimientos importantes que el gobierno realizó para «marcale la cancha» al FMI:
- Cambio en el Ritmo de Devaluación: el gobierno decidió que el ritmo de devaluación pasara del 2% al 1%, haciendo que el tipo de cambio sea cada vez más semi-fijo
- Baja en las retenciones: se bajaron las retenciones, lo que indica que el esquema cambiario se mantiene
Estas decisiones podrían facilitar un entendimiento entre el Gobierno y el FMI, a través de un acuerdo stand by de corto plazo. Según Dal Poggetto, esto ayudaría a descomprimir los vencimientos que Argentina tiene con el FMI y ofrecería un marco para refinanciar deudas con otros organismos.
No obstante, la economista advierte que no habrá mucho margen para discutir cambios en el esquema cambiario. «La suma de intereses más amortizaciones rondan los 9.000 millones de dólares y ese esquema eventualmente podría funcionar con algo parecido al esquema actual. A mí me resulta muy difícil pensar que el Gobierno pueda negociar un esquema cambiario distinto una vez que se lanzó con este», señaló.
Javier Milei le puso fecha a la salida del cepo al dólar
«Sin la ayuda del Fondo, en el 2026 el cepo lo levantamos», dijo Milei, quien resaltó: «El 1° de enero de 2026 el cepo no existirá. Si hay un desembolso del Fondo podemos hacerlo más rápido. Hay que ver cómo queda estructurado el programa, cómo se calzan los fondos, eso va a determinar la salida del cepo», agregó.
«Estamos trabajando en avanzar con un acuerdo, pero tenemos la convicción de que para que a Argentina le vaya bien, depende de Argentina. Nuestra estrategia de dureza en la política fiscal, que no se negocia el déficit cero, y seguir con una política monetaria dura, creemos que tenemos que armarnos como si dependiera de nosotros mismos». No obstante, señaló que si se consiguen «puentes financieros», ese proceso de mejora económica puede acelerarse.
Además, resaltó algunos logros de su gestión económica: «Los datos del tercer trimestre lo que tenés es que la economía está viajando a niveles de 17% si lo anualizaras. El consumo al 20%, la inversión al 50%, el último dato del PBI te estaría mostrando el desestacionalizado a una velocidad del 11%. Sacamos de la pobreza a 10 millones de argentinos», comenzó Milei una fuerte defensa de su gestión. Sin embargo, aclaró que «el tema de la inflación no está resuelto».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,devaluación,dólar
-
CHIMENTOS23 horas ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA23 horas ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA1 día ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA1 día ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA3 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»