Connect with us

ECONOMIA

Plazo fijo Banco Ciudad te permite ganar más de $23.000 si invertís $400.000 a 30 días

Published

on


Los ahorristas buscan en el plazo fijo tradicional una opción para ganar hoy una renta mayor al avance mensual que está mostrando el precio del dólar, más allá que la tasa de interés se ubica bastante por debajo de la inflación. De esta manera, iProfesional calculó cuánto se puede obtener al realizar un depósito en Banco Ciudad, entidad pública porteña que cuenta con un gran número de clientes.

Así, se tomó como ejemplo la constitución de un monto inicial de $400.000 durante un lapso de 30 días, que es el período mínimo de encaje del dinero determinado por el sistema financiero.

El dato clave es que el Banco Central bajó las tasas de referencia de política monetaria a mediados de marzo pasado hasta el 80% anual, y también eliminó la obligatoriedad de las entidades a ofrecer una determinada renta mínima.

Entonces, los diferentes bancos redujeron con fuerza la renta que brindan por los plazos fijos tradicionales del previo 110% de tasa nominal anual (TNA) hasta un nivel actual que en la mayoría de las firmas es del 70%, como es el caso del Banco Ciudad para las colocaciones realizadas por personas físicas por montos menores a los $10 millones.

En resumidas cuentas, hoy un depósito paga 5,75% cada 30 días, un nivel que queda debajo del índice de precios al consumidor (IPC).

Plazo fijo busca ganarle al dólar

El plazo fijo tradicional hoy pierde frente a una inflación mensual en torno al 13%, pero si la comparación se la realiza con la evolución del precio del dólar ahí la ecuación cambia. Es que la cotización de la divisa estadounidense en todo marzo cayó casi 2% en el mercado libre (Mep y blue), por lo que en ese lapso los depósitos bancarios le ganaron de forma notable.

Advertisement
Un plazo fijo tradicional permite obtener ahora una tasa nominal anual (TNA) de 70% en Banco Ciudad, que equivale a 5,75% mensual.

Un plazo fijo tradicional permite obtener ahora una tasa nominal anual (TNA) de 70% en Banco Ciudad, que equivale a 5,75% mensual.

De hecho, en todo el 2024, el plazo fijo supera por lejos en rentabilidad a un dólar libre que apenas acumula en los más de tres meses que ya pasaron del año un alza de apenas 1,4%. Es decir, en el año es un pésimo «negocio» la moneda norteamericana.

Respecto a la inflación, en base al último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), confeccionado por el Banco Central a inicios de marzo, entre 36 economistas, se proyecta para abril un alza de precios de 12% y para mayo un 10%.

En caso que el ahorrista busque obtener la mayor renta posible y se focalice a ganar la tasa efectiva anual (TEA), que es de 97,5%, deberá saber que se logra al renovar cada 30 días el depósito inicial más los intereses ganados, de manera continua, durante un periodo de 12 meses. Esta ganancia también se ubica por detrás de la inflación que estima el REM para todo el año, que es de 210,2%.

Igualmente, se debe considerar que el BCRA puede modificar la tasa de interés de referencia a la baja, a lo largo del año, en caso que la tendencia del índice de precios siga en retroceso. Aunque habrá que ver cómo impactan los recientes aumentos de combustibles y energía en el resto de las referencias.

Plazo fijo Banco Ciudad: cuánto ganás con $400.000

En caso de hacer un plazo fijo tradicional en Banco Ciudad por una inversión inicial de, por ejemplo, $400.000 durante 30 días, tu capital inicial aumentará en ese lapso hasta los $423.014.

En resumen, se ganarán 23.014 pesos adicionales en apenas un mes con la cifra constituida, por lo que ello equivale a obtener una renta de 5,75% mensual (70% TNA).

Advertisement
Si en un plazo fijo tradicional se colocan $400.000, después de 30 días se ganarán alrededor de 23.000 pesos.

Si en un plazo fijo tradicional se colocan $400.000, después de 30 días se ganarán alrededor de 23.000 pesos.

Un plazo fijo tradicional en Banco Ciudad se puede realizar desde su home banking, y requiere colocar un capital mínimo de $100.

Constituir un depósito es muy sencillo, por medio de la página de Internet de la firma  o a través de la app para equipos móviles. Para empezar, se tiene que ir a la sección «personas» y de allí seleccionar «inversiones«. Allí se ubica al plazo fijo tradicional.

Tras seleccionar esta opción, se debe indicar la cantidad de pesos que se quieren invertir y durante cuánto tiempo se permanecerá.

Además se puede hacer esta inversión de forma presencial, al concurrir a alguna de las sucursales de la entidad o a su red de cajeros automáticos.

Armar un plazo fijo tradicional en Banco Ciudad permite invertir de manera simple para obtener una tasa en pesos que en la actualidad le gana al avance del precio del dólar.-





iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, home banking,plazo fijo,pesos,dólar

Source link

Advertisement

ECONOMIA

Las 3 exigencias que deberá cumplir Milei para cerrar el acuerdo y recibir los dólares del FMI

Published

on



Aunque no hubo muchos comentarios del Gobierno, la reunión que mantuvo el presidente Javier Milei con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, y su segunda, Gita Gopinathel jueves pasado en Washington, al parecer, fue positiva.

FMI: Georgieva calificó de «positivo» el encuentro con Milei

«Recibí al presidente Javier Milei en el FMI para hablar sobre el plan de estabilización y crecimiento de Argentina, que está dando resultados significativos. Nuestros equipos siguen trabajando de manera constructiva en pos de un nuevo programa con el FMI», tuiteó la titular del organismo en un tono protocolar el jueves por la tarde.

Milei estuvo acompañado por su hermana, Karina Milei, secretaria general de la Presidencia; el ministro de Economía, Luis Caputo; el canciller, Gerardo Werthein; y el vocero, Manuel Adorni. El encuentro duró más de una hora. Luego de esa reunión, la hoja de ruta de la negociación con el organismo continuará la semana que viene en otro lugar.

El ministro de Economía, Luis Caputo, quien estuvo presente en Washington, se reunirá con Georgieva en los próximos días en Johannesburgo, Sudáfrica, en el marco de la reunión del G20. Caputo y el presidente del BCRA, Santiago Bausili, encabezarán la comitiva argentina en la reunión de ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales de ese foro internacional.

En 2024, el primer encuentro también se realizó en febrero, en San Pablo, y fue el escenario de una foto entre Caputo y Georgieva tras un primer contacto en el Foro de Davos. En esa ocasión, también se reunió con la entonces secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, quien expresó un primer respaldo de la Casa Blanca a Milei. Sudáfrica podría ser el escenario de un encuentro entre Caputo y Scott Bessent, el nuevo secretario del Tesoro nombrado por Donald Trump.

Los operadores del mercado financiero local y de Wall Street interpretan que el nuevo acuerdo está en su etapa final, pero para concretarlo aún falta definir qué le pedirá el FMI al Gobierno. El lunes pasado, en una entrevista con TN, Milei manifestó que «está todo listo y solo hace falta ponerle el moño».

Advertisement

El acuerdo con el FMI podría cerrarse recién en abril

Por el momento, fuentes cercanas al Gobierno explicaron a iProfesional que las versiones sobre un acuerdo inminente tras el viaje de Milei a Washington deben descartarse.

En el equipo económico hay mucha confianza en que el acuerdo se cierre antes de fines de abril. Cabe destacar que entre el 24 y el 27 de abril se realizará en Washington la Reunión de Primavera del FMI y el Banco Mundial, donde las autoridades del FMI podrían anunciar el cierre del nuevo acuerdo.

La gran duda es si se utilizarán los u$s7.000 millones que quedaron disponibles del megapréstamo de aproximadamente u$s52.000 millones que el FMI otorgó en 2018 al Gobierno de Mauricio Macri, de los cuales se utilizaron unos 45.000 millones.

Otra posibilidad es un nuevo acuerdo Stand-By que incluya fondos adicionales de entre 11.000 y 15.000 millones de dólares, que se destinarían a capitalizar el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Esos fondos ingresarían al Tesoro, que los utilizaría para cancelar la deuda del BCRA en Letras Intransferibles, colocadas entre 2006 y 2015 por los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner.

Una de estas letras, por unos 10.000 millones de dólares, fue emitida por Néstor Kirchner cuando canceló la deuda con el FMI. Otro caso es el Fondo del Bicentenario de 2010, por unos 6.500 millones de dólares, que derivó en la salida de Martín Redrado de la presidencia del BCRA, luego de que se negara a entregar esos fondos al Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

El acuerdo con el FMI pasará por el Congreso

En los últimos días, Caputo confirmó que el resultado del entendimiento técnico será enviado al Congreso para su aprobación.

Advertisement

En un principio, surgió la posibilidad de que el acuerdo no fuera remitido al Congreso de la Nación, ya que no implica un aumento en la deuda neta, sino un cambio de acreedor. Los dólares del FMI se utilizarían para que el Tesoro cancele Letras Intransferibles en manos del BCRA, convirtiendo deuda intra sector público en un pasivo con el organismo de crédito.

Caputo no precisó el monto del nuevo programa, que aún está en discusión, al igual que la secuencia de desembolsos.

Estos dos elementos resultan clave para determinar si la asistencia permitirá acelerar la salida del cepo. Milei mencionó una cifra de u$s11.000 millones, aunque los funcionarios negociadores no la ratificaron. El ministro afirmó, además, que el FMI no exigió una devaluación y aseguró que el esquema cambiario posterior al acuerdo ya está definido, aunque persisten muchas dudas al respecto.

Entre los cuestionamientos que hacen los técnicos del FMI está el mantenimiento del sistema de crawling peg, o devaluación mensual del peso frente al dólar en el mercado oficial único libre de cambios (MULC).

El BCRA redujo su ritmo de devaluación este mes del 2 % al 1 % mensual. El FMI prefería una nueva devaluación del peso y luego mantener un tipo de cambio fijo para unificar el mercado cambiario, donde el valor del dólar oficial y el de los dólares financieros alternativos sea el mismo.

De este modo, el BCRA no perdería parte de sus reservas internacionales brutas, que suman unos u$s28.500 millones, las cuales vende en el mercado del dólar CCL para evitar que la cotización de los dólares financieros suba, lo que llevó a un significativo uso de reservas internacionales el año pasado.

Los técnicos del FMI piden la eliminación del mecanismo del dólar blend exportador, mediante el cual los exportadores liquidan un 80 % en el MULC y el 20 % restante en el mercado del dólar Contado con Liquidación (CCL). Esta es otra fuente de pérdida de divisas para el BCRA.

Advertisement

Los pedidos del FMI al Gobierno

El FMI también exige la eliminación de todas las restricciones cambiarias vigentes, como el límite entre operaciones en el mercado oficial y los paralelos o la remisión de utilidades a casas matrices. Estos puntos son centrales en la negociación con el FMI, cuyo objetivo es mejorar la posición de reservas internacionales netas del BCRA, actualmente negativas en unos u$s6.000 millones.

Caputo destacó en reiteradas oportunidades que un futuro acuerdo con el FMI no implicará una devaluación del peso frente al dólar ni un levantamiento inmediato del cepo cambiario.

La última vez que el equipo técnico del FMI se pronunció públicamente sobre el plan económico del Gobierno, además de elogiar la estabilización, mencionó algunos desafíos futuros.

Principalmente, advirtió que el Poder Ejecutivo debería procurar una recuperación más rápida de las reservas y que el perfil del ajuste fiscal podría modificarse en 2024 para garantizar su sostenibilidad.

«Para allanar el camino hacia la recuperación del acceso a los mercados será necesario adoptar una estrategia creíble para desmantelar los controles cambiarios, una mayor flexibilidad cambiaria y un papel más significativo de la política monetaria», señalaron los técnicos del FMI en el último informe publicado en enero, sobre el cierre de la evaluación Ex Post del programa Extended Fund Facility (EFF), iniciado en marzo de 2022.

«Estos factores sugieren que, a pesar de los importantes avances logrados en los últimos meses, el camino para resolver el problema de la balanza de pagos de Argentina sigue siendo desafiante», concluyeron.

En el plano fiscal, el FMI reconoció la rápida transición hacia el superávit fiscal decidida por el Gobierno, aunque realizó observaciones sobre la sostenibilidad de dicho ajuste.

Advertisement

«Para mantener y consolidar los avances iniciales en la estabilización, probablemente será necesario ampliar el esfuerzo de reforma fiscal y mejorar las condiciones sociales para fortalecer la aceptación de la población», indicó el organismo.

En este sentido, subrayó que, además de medidas fiscales de alta calidad, la recuperación fiscal inicial se logró mediante recortes profundos en el gasto discrecional, como la inversión pública y los salarios, así como medidas de ingresos temporales.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,milei,cepo,dólar

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad