POLITICA
El ministro de Salud cruzó a los laboratorios en medio del brote de dengue: “No vamos a decidir con aprietes”
El ministro de Salud, Mario Russo, estuvo en ¿La Ves? por TN y se refirió al brote récord de dengue. “Vamos a tomar decisiones con evidencia científica, no con aprietes de los laboratorios”, dijo.
“Nuestra tarea es ejercer la rectoría, la planificación estratégica de las políticas de salud pública, marcando el rumbo y bajando guías. Cuanto antes entiendan las provincias que es su responsabilidad llevar adelante la fase operativa de estas políticas, vamos a tener resultados muchos mejores”, expresó.
Leé también: Por el brote de dengue, el Gobierno levantará la restricción para importar repelentes por 30 días
Asimismo, apuntó: “Nosotros no nos corremos de nuestra responsabilidad. La salud no escapa a la realidad nacional, en la salud también hay intereses. Estoy saliendo hace cuatro días desde la mañana hasta la noche porque aprietan los laboratorios, los medios y la casta”.
Respecto a la vacuna contra el dengue, sostuvo: “Como ministro tengo que tomar una decisión sobre el calendario de inmunización y la realidad es que la vacuna es segura y eficaz. Lo que nosotros dijimos es lo que recomienda la OPS, lo que nos aconseja la Comisión de Inmunización y nuestros expertos”.
Sin embargo, remarcó: “La vacuna no es una herramienta para mitigar el brote. La decisión personal es de cada habitante con su médico de cabecera ya que hoy necesita prescripción médica”.
Por otro lado, cruzó a la oposición por cuestionar el accionar de la cartera sanitaria: “El Gobierno anterior hacía conferencia con infectólogos y un payaso. Podrán estar en desacuerdo con cómo comunicamos, pero el boletín epidemiológico está consolidado y se publica semana por semana. Nos comunicamos con los ministros de todas las provincias y publicamos el serotipo”.
El ministro también responsabilizó al Gobierno anterior con respecto a los laboratorios públicos: “Ese Estado presente y que ahora está ausente es el que creaba la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos, que se suponía que coordinaba a los laboratorios de las provincias para abastecer determinados medicamentos y, en este caso, el repelente. En 2023, algunas algunas regiones se convirtieron en endémicas y el virus circuló todo el año. Cuando nosotros llegamos, encontramos directores con cinco millones de pesos de sueldo, $1.500 millones anuales de gasto y, en el Ministerio, repelentes, no encontramos. Parece que la prioridad era otra”.
Sobre la noticia de la importación de repelentes, el ministro confirmó que está “en comunicación permanente con los productores” y explicó: “Hoy, lo que se habilita es la compra puerta a puerta con una resolución que hicimos desde ANMAT con el Ministerio de Economía para que la gente lo pueda adquirir”.
Por otro lado, insistió en que las provincias deben hacerse cargo de la compra de insumos. “Tenemos que decir estas verdades incómodas. Nosotros no creemos que el Ministerio de Salud de la Nación es un supermercado para mandarles a los gobernadores, los intendentes y los ministros de Salud de las regiones, porque así funcionaba”, señaló.
Leé también: Aviadores agrícolas ofrecen sus servicios para combatir al dengue
Russo añadió que tuvo una reunión con los 24 ministros de Salud y les dijo que son “los protagonistas” para “que la salud mejore” y deben colaborar con cartera. “Es más fácil para un ministro de Salud de la provincia darse vuelta y pedirle al Ministerio de Salud de la Nación. Discutan con su gobernador, que lo votó la gente, cuáles son las prioridades”, remarcó.
Por último, reiteró que la “decisión es no incluir la vacuna en el Programa Nacional de Inmunizaciones” y agregó: “Estamos trabajando de manera conjunta con la OPS y la Comisión Nacional de Inmunizaciones para hacer la fármacovigilancia” de una vacuna que superó la fase 3 en una población de 20.000 habitantes que es segura, pero está en esta fase, la cuatro. Reveló que es una prueba que se hizo en una población de distintas edades en Salta y Misiones.
“Estamos observando esa experiencia porque la responsabilidad de indicar una vacuna en mayúscula. El presidente nos dio la responsabilidad para definir a quién se va a vacunar con evidencia científica. Las definiciones que vamos a tomar tienen que ver con el riesgo-beneficio de la gente”, puntualizó.
dengue
POLITICA
Un arroyo se tiñó de rojo en Avellaneda y crecen las denuncias por contaminación
El arroyo Sarandí, en el partido de Avellaneda, amaneció teñido de rojo en toda su extensión, desde las vías del tren Roca hasta su desembocadura en el Río de la Plata. Los vecinos de la zona denunciaron un fuerte olor en el agua y señalaron que los derrames tóxicos en el canal son frecuentes. Si bien algunos sospechan que el origen del color proviene de anilina o desechos químicos, las autoridades municipales y el Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires tomaron muestras para determinar la sustancia exacta. “Inicialmente no parece tóxico”, indicaron fuentes cercanas a la investigación.
Según relataron los vecinos, este tipo de incidentes no son inusuales en la zona, aunque en otras ocasiones el agua había adquirido tonalidades amarillas o verdosas. “No es raro que haya derrames en esta zona, ya sean químicos o de otros productos”, explicó una mujer que vive en el barrio hace décadas. Aunque no hay una gran concentración de fábricas en el área, se encuentran depósitos y una droguería cercana, lo que alimenta las sospechas sobre el origen del vertido.
El caso se suma a una creciente preocupación por la contaminación con sustancias químicas en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Un informe reciente reveló que en enero se registró un aumento del 30% en los accidentes con derrames tóxicos, con más de 1.500 litros de productos peligrosos desparramados en lugares transitados. “El ácido fosfórico es corrosivo y puede reaccionar con la soda cáustica, generando calor y vapores que pueden causar quemaduras o intoxicaciones”, explicó Carlos Colángelo, presidente del Consejo Profesional de Química de la Provincia de Buenos Aires.
Los especialistas advierten que muchas veces estos incidentes se deben a la falta de capacitación en el manejo de sustancias peligrosas. Colángelo destacó que incluso en pequeños comercios como ferreterías o tiendas de limpieza, se almacenan productos químicos sin las precauciones adecuadas. “Estamos viendo que la cantidad de matriculados en nuestro consejo de química es exiguo frente a la actividad que realmente debe tener mucha más cantidad de gente”, alertó, y llamó a las industrias a “tomar conciencia de la importancia de la matriculación” para evitar futuras catástrofes ambientales.
-
CHIMENTOS2 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA3 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA2 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA23 horas ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París