Connect with us

SOCIEDAD

El equilibrio de la parte y el todo

Published

on


Cada uno de los textos que publicamos los sábados tiene una historia detrás. En este caso, Carlos me contactó para contarme cómo lo había impactado que su hijo -un muchacho que necesita protección porque es adulto pero con retraso madurativo- se perdiera. Si bien era una historia fuerte, al principio no estaba convencido de que resultara de interés para el lector. Pero allí hice la pregunta clave:

-¿Lograste aprender algo de esta experiencia penosa?

No dudó: que le agradecía a su esposa no haberlo culpablilizado en medio de la tormenta, que se dio cuenta que lo retó a su hijo de una manera que lo hirió. Y así. “Acá hay una historia”, pensé. Porque a veces no importa tanto lo que se vive sino cómo cambia uno a partir de esa experiencia.

Luego de esa conversación pasé revista a experiencias propias en las que había cometido errores pero que luego me permitieron crecer. Una se vincula con la parte y con el todo; aveces por ser obsesivo con el milímetro no vemos el metro. Les cuento: hace más de veinte años publiqué por un buen tiempo una revista temática. “Latido”, se llamaba. Su primer número había sido planeado, leído y releído una y mil veces. Pero en vez de empezar desde lo central a lo particular lo hice a la inversa. Buscaba el detalle, la coma de más, que el epígrafe no tuviera una redundancia, que el color negro de la foto no se viera apagado. En medio de esos detalles, no percibí que al autor de un texto de ese primer número le adjudiqué dos obras de otro escritor que publicaría un mes después. Advertí el error cuando la revista ya estaba encolada. Fue la madrugada más larga de mi vida. A la mañana siguiente, en la imprenta me ofrecieron agregar una tarjetita en cada ejemplar con la Fe de Erratas.

A partir de ese golpe aprendí lo que podría definir como una teoría del equilibrio. Si lo importante está bien -y allí me centro- el resto tiene solución. Si lo importante, en cambio, presenta un desajuste serio es momento de empezar a preocuparse.

Source link

Advertisement
Advertisement

SOCIEDAD

«Más de 250.000 empleos perdidos: La crisis empresarial en Argentina sigue en aumento»

Published

on

Buenos Aires, Argentina – La crisis económica en Argentina ha provocado el cierre de numerosas empresas, tanto locales como internacionales, lo que ha generado una gran pérdida de empleo en el país.

Según un informe de la Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (Csira), entre 2024 y 2025, se perdieron más de 250.000 puestos de trabajo en la industria, construcción y minería.

En cuanto a las empresas internacionales que se fueron del país, se encuentran:

  • HSBC: cerró sus operaciones en Argentina, afectando a más de 1.000 empleados.
  • Xerox: se retiró del mercado argentino, despidiendo a más de 500 empleados.
  • Clorox: abandonó el país, afectando a más de 200 empleados.
  • Prudential: se fue de Argentina, despidiendo a más de 300 empleados.
  • Nutrien: cerró sus operaciones, afectando a más de 150 empleados.
  • ENAP: se retiró del mercado argentino, despidiendo a más de 100 empleados.
  • Fresenius Medical Care: abandonó el país, afectando a más de 200 empleados.
  • Procter & Gamble: se fue de Argentina, despidiendo a más de 300 empleados.
  • Telefónica: cerró sus operaciones en Argentina, afectando a más de 1.000 empleados.
  • Norwegian Airlines: suspendió sus vuelos a Argentina, afectando a más de 200 empleados.
  • Nike: cerró sus tiendas en Argentina, afectando a más de 500 empleados.
  • Wrangler y Lee: cerraron sus operaciones en Argentina, afectando a más de 300 empleados.

En cuanto a las empresas locales que cerraron o están en crisis próximo a cerrar, se encuentran:

  • Dass: cerró sus operaciones y despidió a más de 700 trabajadores.
  • Acindar: suspendió su producción y despidió a trabajadores.
  • Ferrum: paralizó sus plantas y realizó despidos y suspensiones de trabajadores.
  • Textilcom y AlpaCladd: despidieron a 300 trabajadores.
  • Whirlpool y Briket: realizaron despidos debido a la caída en la demanda.
  • General Motors: realizó 33 despidos y acordó 167 retiros voluntarios.
  • Bridgestone: despidió a 35 trabajadores.
  • ChangoMás: despidió a alrededor de 200 empleados.
  • Dánica: cerró su planta y dejó a 150 trabajadores sin empleo.
  • Arcor: está en crisis y ha anunciado la pérdida de más de 1.000 empleos.
  • Quilmes: está en crisis y ha anunciado la pérdida de más de 500 empleos.
  • Fate: está en crisis y ha anunciado la pérdida de más de 300 empleos.
  • Celulosa Argentina: está en crisis y ha anunciado la pérdida de más de 200 empleos.

En promedio, se estima que más de 10.000 personas se quedaron sin trabajo cada mes en 2024 y 2025. La situación económica en Argentina sigue siendo crítica, y se espera que la pérdida de empleo y el cierre de empresas continúen en los próximos meses.

Fuente: Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (Csira) y otros medios de comunicación.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad