Connect with us

POLITICA

Escándalo de los seguros: detectan más irregularidades en la empresa vinculada al amigo de Fernández

Published

on


El escándalo de seguros que involucra a Alberto Fernández y a actuales funcionarios de Nación Seguros se complica aún más con nuevas irregularidades vinculadas a la empresa de Héctor Martínez Sosa, esposo de la exsecretaria del expresidente y beneficiario de sumas significativas de dinero en su rol de broker. 

Bachellier SA, una de las más de 25 aseguradoras intermediarias ante Nación Seguros, presentaba algunas irregularidades en su domicilio fiscal y lugar de funcionamiento. Tras detectarlo, el juez federal Julián Ercolini y el fiscal Carlos Rívolo trazaron una red de contactos y así dieron con la relación de esa firma con Héctor Martinez Sosa y CIA SA, la empresa del esposo de la ex secretaria de Alberto Fernández.

En la documentación que el juzgado tiene bajo análisis, Martínez Sosa tenía contratos con varios organismos estatales a través de Bachellier. Entre ellos, se encuentran negocios con el área de Turismo, Gendarmería Nacional, también el Servicio Penitenciario Federal, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Casa de la Moneda y el Ministerio de Seguridad.

En la investigación, las autoridades de esta firma que se encuentran en la mira de la Justicia son Osvaldo Tortora y su vicepresidente, Ricardo González. Como directora suplente figura Mónica Elizarriaga. 

“El primero y la última de los nombrados comparten domicilio particular, que también es el mismo registrado para Bachellier SA, inmueble que a simple vista no se condeciría con la sede de una empresa con negocios de tamaña envergadura”, sostuvo el juez Ercolini en una de sus resoluciones. De esta manera, una vez que la justicia federal determinó el vínculo entre todas esas personas, se dio con otro dato que amplió esta red de nombres y sociedades.

La red se extiende a Alpes Reaseguros SA, con accionistas vinculados a otras firmas y sociedades con roles importantes en el sector de seguros y reaseguros. En la misma confluyen Diego Rosendi, Lucas Rosendi y Hernán Bressi. El primero de ellos, ocupó el cargo de presidente de la firma MP Hogar SA y fue titular de parte del paquete accionario de IPLYC Confort Créditos y Servicios Sociedad del Estado. A su vez, esta sociedad aparece vinculada a San Ignacio Sociedad de Productores Asesores de Seguros SA.

Advertisement

IPLYC está relacionada a San Ignacio a través del alquiler de un inmueble ubicado en la provincia de Misiones. Asimismo, cabe recordar que San Ignacio Sociedad de Productores es la compañía relacionada con Mauro Tanos, el exgerente general de Nación Seguros, a quien el presidente le pidió la renuncia tras los allanamientos del viernes pasado.

Así, implicado en la maraña de empresas y nombres que intermediaron en los contratos que diversos organismos del Estado firmaban con Nación Seguros percibiendo onerosas comisiones, Tanos no perduró en el cargo.

María Cantero, secretaria del Presidente y esposa de Héctor Martínez Sosa

Además, otro de los datos que complican a Martínez Sosa, el amigo broker de Alberto Fernández, es que las sociedades a las que aparece vinculado compartían el mismo domicilio. A su vez, a través de un entrecruzamiento de comunicaciones telefónicas, se pudo determinar que una gran cantidad de las personas investigadas en la causa, “se contactaron entre sí en torno a los procedimientos policiales”.

Los imputados en la causa

Hasta el momento, están imputados en la causa Pablo Torres García (ANSES), Héctor Martínez Sosa, quienes “habrían sido los beneficiarios o intermediarios de dichas contrataciones, es decir quienes habrían obtenido importantes sumas de dinero a partir de los negocios emprendidos con el respaldo del mencionado Decreto”. También la esposa de Martínez Sosa e histórica secretaria de Alberto Fernández, María Cantero.

El expediente judicial se centra en una presunta estructura defraudatoria que habría causado un perjuicio multimillonario al Estado, la cual se habría orquestado bajo el amparo de un decreto que obligaba al sector público estatal a contratar exclusivamente con Nación Seguros.

La trama de la contrataciones bajo sospecha, reveladas en febrero a través de una publicación de Clarín, expone que Nación Seguros subcontrató a un intermediario en el caso de los seguros de ANSES, que resultó beneficiado con una comisión del 17%, el triple de lo que paga el mercado.

Advertisement

Las comisiones obtenidas de estas operaciones se estiman en 20.000 millones de pesos anuales, una cifra que, según los investigadores, podría ser solo la punta del iceberg, dado que la práctica presuntamente “se replicó en otros organismos y ministerios del Estado”. No se descarta, más adelante, requerir una pericia técnica que permita ponerle un número global a la presunta estructura defraudatoria.


POLITICA

La Niña y otra alerta: se vienen días de pocas lluvias y temperaturas muy elevadas

Published

on


El sector agropecuario atraviesa un momento complejo debido a la falta de lluvias y las altas temperaturas que afectaron los cultivos desde diciembre pasado hasta la primera quincena de enero. Aunque en los últimos días se registraron algunas precipitaciones en distintas regiones, la situación sigue siendo delicada. Los productores ya advierten sobre pérdidas significativas en el rendimiento de la soja y el maíz, lo que refuerza la importancia de cada milímetro de lluvia para el desarrollo de los cultivos, dado el escaso nivel de reservas hídricas.

Ante este panorama, LA NACION consultó a especialistas en clima para conocer el pronóstico de las próximas semanas. Los expertos indicaron que en el corto plazo no se esperan lluvias significativas y que las temperaturas seguirán en ascenso, lo que podría complicar aún más el estado de los cultivos. Además del impacto en la producción, la falta de lluvias también se sintió en el mercado de granos. En Chicago, por lo que pasa con el clima en el Cono Sur, la soja subió 5,70 dólares por tonelada y la posición marzo cerró en 389,67 dólares por tonelada. El maíz, en tanto, aumentó 4,63 dólares y terminó en 195,66 dólares por tonelada para marzo.

“El periodo que viene en el corto plazo es muy estable, con temperaturas en ascenso, sobre todo el lunes y martes, con temperaturas máximas muy elevadas y mínimas que se mantienen altas. Esta combinación no es favorable para los cultivos, ya que cuando las temperaturas mínimas no descienden, el estrés hídrico aumenta”, explicó el climatólogo Germán Heinzenknecht.

Vuelve a subir: se anticipó un fenómeno y la carne aumenta entre un 5 y un 7%

En cuanto a las lluvias, el especialista indicó que “la mejora pluvial comienza entre el miércoles y jueves de la próxima semana, con un incremento en la actividad y la posibilidad de precipitaciones en el sur de Santa Fe, la zona norte de Buenos Aires y el sudeste de Córdoba”.

Advertisement

“Ese frente ya sería un poco más productivo y, a partir de ahí, sin esperar que febrero sea un mes con precipitaciones abundantes, podríamos entrar en una situación más benévola, con lluvias más acordes a la estadística. No obstante, el sistema arrastra un déficit hídrico significativo”, advirtió Heinzenknecht.

El climatólogo señaló que, a pesar de algunas lluvias dispersas en las últimas semanas, “cuando se analiza a gran escala, lo que predomina es el déficit pluvial, lo que se refleja en los niveles de reserva hídrica del suelo”. Aunque mencionó que “en la zona núcleo pueden encontrarse algunas diferencias, la situación general es deficitaria, lo que genera presión sobre el mes de febrero, que comenzará con cinco o seis días de calor intenso y sin lluvias”.

Heinzenknecht recordó que enero cierra con un balance negativo en las principales zonas productivas del país. “La segunda quincena mostró una leve mejora respecto de la primera, que fue muy dura. Prácticamente tuvimos la semana entre las fiestas de fin de año y dos semanas completas sin lluvias en las principales zonas productivas”, afirmó.

Otro lote con maíz en el sudeste de Córdoba

Si bien en la tercera semana de enero comenzaron a registrarse algunas precipitaciones, Heinzenknecht aclaró que fueron “en forma muy raleada, con algunos máximos puntuales que no influyen en el análisis a gran escala. Fueron satisfactorias a nivel local, pero no pueden considerarse una tendencia generalizada”.

Anuncio del Gobierno: se postergó para 2026 la identificación electrónica de todo el ganado del país

Sobre la situación específica de algunas regiones, el experto destacó que “en la última semana se registraron algunas recuperaciones importantes en el centro-oeste de Buenos Aires y en la zona norte de La Pampa, como en General Pico, que venía muy castigada. Estas mejoras son necesarias y bienvenidas, pero han llegado tarde”. En tanto, en la zona núcleo del centro-norte de Buenos Aires, “será muy difícil encontrar registros pluviales que alcancen valores normales, de entre 100 y 120 mm de base”.

Maíz afectado por la falta de lluvias en el sudeste cordobés

Según el pronóstico de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, se producirá, sobre el final de la etapa que va hasta el 5 de febrero, el paso de un frente de tormenta con precipitaciones de variada intensidad. Se destaca una franja diagonal con aportes muy abundantes que se extenderá desde el NOA, pasando por el nordeste de Cuyo, Córdoba y el norte de Buenos Aires, hasta un amplio foco en la región oriental del Paraguay, el este del Chaco y el norte de la Mesopotamia. Sin embargo, “amplias extensiones quedarán sin aportes adecuados”.

Advertisement

Precios

Como se mencionó, esta situación también impacta en los mercados y se evidencia al analizar la explicación de Eugenio Irazuegui, de Zeni, sobre las razones por las que el mercado finalizó en alza.

El analista detalló: “Los modelos meteorológicos coinciden en que la oferta hídrica se tornaría escasa e irregular en el Cono Sur durante los primeros días de febrero. Tanto en el sur de Brasil como en la mayor parte de la Argentina se aguardan lluvias limitadas y temperaturas en ascenso, la combinación típica del fenómeno La Niña”.

“En estas circunstancias, se espera que los cultivos tempranos puedan sufrir un mayor grado de afectación y, en definitiva, pueda traducirse en un nuevo recorte productivo. Recién a partir del cinco y seis de febrero aparecen probables aportes pluviales, que se concentrarían principalmente en la porción este del país”, comentó. “Mientras tanto, el mercado continúa pendiente de posibles movimientos en la política arancelaria estadounidense en la etapa inicial de mandato de Donald Trump”, agregó.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad