POLITICA
La Academia Nacional de Derecho también cuestionó con dureza a Ariel Lijo y su postulación la Corte Suprema
Las voces críticas contra la polémica postulación del cuestionado juez federal Ariel Lijo para ocupar una vacante en la Corte Suprema de Justicia, por propuesta del presidente Javier Milei, se han vuelto una novedad diaria desde distintos ámbitos académicos, jurídicos y políticos. Este jueves alzó la voz la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires, que exigió candidatos para el máximo tribunal que sean «juristas relevantes e imparciales» y que tengan «una acrisolada moral pública», en una dura aseveración lanzada sin dar nombres pero con obvio objetivo.
“La cobertura de cualquier vacante que se produzca en el alto tribunal de la República requiere del nombramiento de juristas relevantes e imparciales, que no solo posean condiciones de idoneidad para el ejercicio de esa alta función que les encomienda el Estado sino, fundamentalmente, una acrisolada moral pública, en el sentido que le atribuye el art. 19 de la C.N. a las acciones privadas de los hombres”, expresó la entidad de académicos del Derecho que presiden Juan Carlo Cassange, en un texto con su firma y la del secretario de la agrupación Eduardo Sambrizzi.
Desde la Academia remarcaron que «la designación de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia de la Nación implica un acto de suma trascendencia institucional, habida cuenta de la misión que debe cumplir, a fin de preservar la separación de los poderes y resolver los conflictos que se suscitan entre ellos, así como para tutelar la realización efectiva de la justicia, en el ámbito de su competencia constitucional”.
Y en ese sentido, apuntaron a una crisis de institucionalidad. “El Poder Judicial no escapa a la decadencia en la que se halla nuestra República y urge recuperar su prestigio, fortaleciendo su independencia e idoneidad, ya que constituye la institución encargada de garantizar la vigencia formal y material del sistema que prescribe nuestra Carta Magna”, sostuvo la comunicación que omitió el nombre de Lijo en sus líneas.
En un texto de tono liberal clásico enmarcó la postulación de Lijo en un momento de crisis, pero destacó los aires que remontan a «Echeverría y Alberdi» en contraste con «la sombra del estatismo y el populismo«, la Academia recordó «un pronunciamiento con fecha 1 de diciembre de 2023 criticando la iniciativa de promover juicio político a los integrantes de la actual Corte Suprema de Justicia de la Nación».
En un plano más amplio de la actualidad, la Academia celebró “la reversión del estatismo» como «un hecho valioso» que «debería adoptarse como política de Estado”. Aunque advirtió: “Estamos convencidos de la necesidad de que todos los cambios legislativos que se propician deben respetar las normas y principios constitucionales que proclaman los postulados del Estado de Derecho vigentes en toda democracia civilizada, comenzando por el principio de legalidad”.
POLITICA
Diez maneras fáciles de reciclar en casa
Una pequeña acción puede desencadenar grandes cambios, algo que puede aplicarse al reciclaje. Reducir, reutilizar y reciclar en tu hogar contribuyen a la preservación del planeta.
Cómo generar un impacto positivo con ciertos hábitos en tu casa:
1. Separar los residuos
Una forma sencilla de diferenciarlos es identificar si son orgánicos (provienen de plantas, animales u otros organismos vivos) e inorgánicos (son fabricados por el ser humano en procesos industriales).
Esta clasificación permite dividir la basura en siete categorías, que pueden depositarse en contenedores de diferentes colores para su correcta gestión.
Azul: residuos plásticos como botellas, pajitas o tapas.
Verde: desechos orgánicos como restos de frutas, verduras o comida.
Celeste: vidrio reutilizable (sin quebrar).
Naranja: envases multicapa como cajas de jugo, leche o empaques de comida.
Negro: residuos inorgánicos no reciclables.
Amarillo: papel y cartón, ideales para reutilización o manualidades.
Gris con barras: metales como latas de aluminio, tornillos y herramientas metálicas.
2. Convertir en fertilizante los desechos orgánicos
Los restos de frutas, verduras y plantas pueden transformarse en un fertilizante natural ideal para jardines y césped. El compostaje es un proceso que permite descomponer residuos orgánicos y liberar nutrientes esenciales para la tierra.
Este procedimiento puede hacerse en el patio de casa, usando un recipiente adecuado para almacenar los desechos durante diez semanas. Una vez listo, el compost servirá como fertilizante, ayudando a cerrar el ciclo de la materia orgánica al devolver los nutrientes al suelo.
Pasos para crear compost natural:
1- Elegí un contenedor: se recomienda usar una compostera o un recipiente reciclado de plástico o vidrio con orificios de ventilación que permitan el ingreso de calor.
2- Añadí residuos: llená el contenedor con restos de frutas, verduras, cáscaras de huevo y hojas secas. Evitá carnes y residuos líquidos.
3- Controlá la humedad: la mezcla debe mantenerse húmeda para facilitar el compostaje, evitando que el recipiente se llene en exceso.
4- Revolvé el compost: remové la mezcla cada tres días para acelerar la descomposición.
3. Reciclar el agua de lluvia
El agua de lluvia, al provenir de la humedad ambiental, puede usarse en diversas actividades domésticas, como regar plantas, lavar el auto o bañar a las mascotas, y contribuye al ahorro de agua potable.
Para hacerlo, llená baldes o instalá un sistema de captación de agua en techos y canaletas. Esto reduce el consumo de agua potable y ayuda al planeta al evitar el desperdicio de este recurso vital.
4. Reducir el uso de plásticos desechables
Pueden tardar entre 75 y 500 años en descomponerse. Por ello, se aconseja reducir su consumo y optar por alternativas sostenibles, como los plásticos biodegradables, que tardan menos tiempo en hacerlo.
Otra alternativa son los utensilios reutilizables de vidrio, metal o cerámica, que solo requieren lavado para volver a usarse, evitando así la generación de más residuos plásticos.
5. Bolsas plásticas por bolsas de tela recicladas
Es posible usar ropa vieja o desgastada para confeccionar bolsas reutilizables. Se pueden añadir compartimentos a estas bolsas para clasificar mejor los productos y evitar el uso de múltiples bolsas al hacer compras.
6. Lavar los recipientes antes de desecharlos
Antes de desechar envases de yogur, botellas de bebidas carbonatadas o utensilios de comida, lavalos adecuadamente y colocalos en el tacho de basura correspondiente. Al enjuagar los residuos antes de desecharlos, se evita:
– La proliferación de bacterias y plagas en los centros de acopio y rellenos sanitarios.
– La contaminación de ríos, lagos y océanos con líquidos y sustancias tóxicas.
– Que los desechos plásticos no sean reciclados por estar contaminados con restos de comida u otros residuos.
7. Reciclar cartón y papel
Para facilitar su clasificación y procesamiento:
Clasificá los materiales: separá el cartón del papel según su tipo (cartón grueso, hojas de cuaderno, papel de diario, etc.).
Retirá elementos no reciclables: si el papel proviene de cuadernos, carpetas o libros, quitá grapas, ganchos o adhesivos que puedan afectar el proceso de reciclaje o lastimar a quienes lo manipulan.
Reutilizá el cartón en casa: puede emplearse para diversas actividades, como manualidades, organizadores o para proteger superficies.
Creá tu propio papel reciclado: una opción ecológica y educativa es fabricar papel reciclado en casa, dándole una segunda vida a hojas usadas.
8. Reciclar aceite de cocina
Es uno de los contaminantes más dañinos para ríos, lagos y mares. Verterlo en la tubería pone en riesgo la vida de las especies marinas y puede afectar la calidad del agua potable en diversas áreas.
Una de las mejores opciones es almacenarlo en botellas vacías y llevarlo a centros especializados en su reciclaje o usarlo para crear productos como jabones y biodiésel. Para estos usos, se recomienda emplear aceite vegetal usado en frituras. Antes de reutilizarlo, es fundamental filtrarlo para eliminar residuos o partículas.
9. Reutilizar envases y frascos
Reutilizá envases de plástico, como potes de yogur o recipientes de comida para llevar, dándoles una segunda vida y contribuyendo a la reducción de residuos.
10. Doná lo que ya no uses
Darle una segunda vida a tus pertenencias reduce la cantidad de objetos en tu hogar que no usás y ayuda a quienes más lo necesitan.
Fuente: Prensa libre
-
POLITICA2 días ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
POLITICA2 días ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
ECONOMIA3 días ago
¿Qué dice el decreto firmado por Javier Milei que transformó al Banco Nación en una Sociedad Anónima?
-
POLITICA3 días ago
Israel confirmó que la Yihad Islámica asesinó a Oded Lifshitz, uno de los rehenes devueltos hoy, mientras estaba en cautiverio
-
POLITICA1 día ago
Polémica en la CPAC por el gesto de un exasesor de Donald Trump: “Hace referencia a la ideología nazi”