POLITICA
La salud y los extranjeros: alguien siempre paga
Si bien no es nueva, la intención de cobrarles a los ciudadanos extranjeros la atención de salud que reciben en los hospitales públicos de nuestro país ha retomado impulso durante los últimos meses.
La difícil situación económica que atraviesan las provincias, responsables directas de sus sistemas sanitarios públicos, sumada a la constante demanda de muchos extranjeros que no residen formalmente ni a tiempo completo en la Argentina, de los que vienen de paseo o por “turismo médico”, resulta para la gran mayoría de esos centros una ecuación insostenible que deriva finalmente en la precarización de la atención para los propios ciudadanos que solventan con sus impuestos el sostenimiento del Estado. Es una verdad de Perogrullo en este caso que la “gratuidad” tiene sus costos.
El puntapié inicial lo dio la provincia de Salta, donde se dispuso prestar servicios a todos aquellos extranjeros que revistan en condición de residentes permanentes o temporarios. En cambio, se estableció que los transitorios o precarios “deberán solventar las erogaciones que la atención demande a través de un seguro de salud o, ante la falta de este, por sí mismos”. En el caso de emergencias médicas, se aclara que se los atenderá a todos por igual.
El gobernador de Salta adelantó que pidió a los legisladores nacionales de su provincia que impulsen en el Congreso un proyecto de ley para la Nación similar a la del régimen salteño, tendiente a garantizar que los extranjeros que no puedan acreditar residencia, empleo registrado y pago de impuestos en el país contribuyan económicamente con los servicios de salud pública
Recientemente se conoció el caso de una mujer oriunda de Bolivia que concurrió a un hospital de Orán para tener a su hijo. El médico que la atendió constató que no había una urgencia y que la mujer podía volver a su país –a media hora de viaje– para tener al bebé allí. Sin embargo, ante los síntomas de parto, la mujer, quien contaba con cédula boliviana y ningún papel que acreditara residencia en nuestro territorio, regresó al hospital salteño, donde finalmente tuvo a su hijo. Ante el reclamo del correspondiente pago, se negó a desembolsar el dinero, por lo que el hospital la demandó ante la Justicia.
El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, adelantó que pidió a los legisladores nacionales de su provincia que impulsen en el Congreso un proyecto de ley para la Nación similar a la del régimen salteño, tendiente a garantizar que los extranjeros que no puedan acreditar residencia, empleo registrado y pago de impuestos en el país contribuyan económicamente con los servicios de salud pública. Desde que la norma se aplica en Salta, las autoridades estiman una disminución de entre el 80 y el 90 por ciento de la demanda de atención a ciudadanos de otros países.
El caso salteño actuó como disparador para otros distritos que evalúan una salida similar. Mendoza, Santa Cruz, Corrientes y Neuquén avanzan con programas en ese sentido. En el distrito gobernado por Alfredo Cornejo se busca reformar el sistema sanitario para optimizar los recursos en beneficio de los ciudadanos locales respecto de quienes no residen en territorio provincial y concurren a los hospitales públicos para atenderse. Se trata mayoritariamente de ciudadanos chilenos y brasileños, aunque también venezolanos y paraguayos. Aunque la demanda de atención pública por parte de extranjeros es inferior en Mendoza respecto de la que recibe Salta, que limita con tres países, crece la preocupación por concentrar los recursos en los ciudadanos locales y en los extranjeros que puedan demostrar que residen en forma permanente. Los turistas, pasajeros en tránsito o conductores de transporte internacional deberán costear la prestación que reciban, al igual que aquellos que tienen una autorización precaria, mientras realizan el trámite de residencia final en el país.
Santa Cruz oficializó su decisión de cobrar a extranjeros no residentes o que estén en tránsito por la provincia
Santa Cruz oficializó la semana pasada su decisión de cobrar a extranjeros no residentes o que estén en tránsito por la provincia. No abarcará urgencias, sino internaciones e intervenciones programadas. Según datos de la cartera de Salud provincial, 1800 personas de otros países se atienden mensualmente en sus hospitales públicos: el 70% son residentes chilenos. El distrito comandado por Claudio Vidal apunta a cobrarles tarifas cuyo valor se ubicaría un 50% por encima de lo que establece el nomenclador del costo para el hospital público.
Legisladores neuquinos de Juntos por el Cambio, en tanto, presentaron un proyecto de ley para arancelar ese tipo de atención médica tanto a turistas y residentes transitorios como a precarios. Y en Corrientes se piensa en otra regulación de ese tipo.
Cabe destacar que en casos urgentes está previsto que todos los pacientes sean atendidos en hospitales públicos, pero, en algunos distritos, se considera realizar el respectivo reclamo de forma posterior, ya sea a la cobertura médica que corresponda o al propio paciente si carece de ella.
El sector de la salud viene padeciendo los graves efectos de la debacle económica. No obstante, ha mantenido su nivel de excelencia y las prestaciones a extranjeros sin limitarlas, incluso cuando muchos de esos pacientes vienen a la Argentina a procurarse desde costosísimos tratamientos de alta complejidad hasta cirugías estéticas
El sector de la salud, como tantos otros, viene padeciendo los graves efectos de la debacle económica, producto de años de pésimas gestiones de gobierno. No obstante, ha mantenido su nivel de excelencia y las prestaciones a extranjeros sin limitarlas, incluso cuando muchos de esos pacientes vienen a la Argentina a procurarse en nuestros hospitales desde costosísimos tratamientos de alta complejidad hasta cirugías estéticas que bien podrían realizar en sus países de origen.
Es hora de debatir este espinoso tema y adoptar una decisión acorde con su gravedad. Sería deseable también que se suscriban acuerdos de reciprocidad entre jurisdicciones. Han sido muchos ya los trágicos casos de argentinos que enfermaron y fueron abandonados a su suerte en países cuyos ciudadanos vienen a atenderse aquí sin que les represente costo alguno.
Cada vez más connacionales acuden a hospitales públicos. Precisamente, quienes más recurren a ellos son los que menos tienen. Con los elevados índices de pobreza que asuelan a nuestro país, se les debería asignar prioridad. No se trata de discriminar a nadie, sino de ser justos.
POLITICA
Bill Gates dice que los jóvenes deberían preocuparse por estas cuatro cosas
Bill Gates es una de las personas más influyentes del mundo y sus avances tecnológicos cambiaron la vida cotidiana de jóvenes y adultos. Recientemente, se dirigió al último grupo con el fin de aconsejarlos sobre cuatro temas puntuales que generan debate en la actualidad.
Cuáles son las 4 cosas que deberían preocupar a los jóvenes, según Bill Gates
A través de una entrevista con Computer History Museum y en diálogo con el director ejecutivo de Stripe, Patrick Collison, el creador del sistema Windows sostuvo que lo inquietan “cuatro o cinco cosas” en la actualidad. No obstante, Gates cree firmemente que hay soluciones posibles para todas. Los puntos que abordó fueron:
- Crisis climática.
- IA sin controlar.
- Guerra nuclear.
- Propagación de enfermedades.
“Creo que hoy añadiríamos el cambio climático, el bioterrorismo, pandemia y el control de la IA de alguna forma”, reveló Gates en la conversación al referirse a los riesgos evolutivos. Luego de dar este punto de vista se encargó de detallar cada punto, pero no sin antes de alertar a los futuros adultos: “La generación más joven debe tener mucho miedo de esas cosas”.
¿Qué piensa Bill Gates sobre la inteligencia artificial?
Si bien a través de Microsoft desarrolló las IA Azure, OpenAI, Copilot y DALL-E 3, cuestionó que la sociedad de hoy en día no desarrolla todo su potencial debido a esta tecnología. “Tenemos escasez de inteligencia, así que usamos este sistema de mercado para asignarla”, indicó. No obstante, también cree que la IA representa una solución y no un problema.
“El Alzheimer, la obesidad, tendremos una cura para el VIH, nos habremos librado de la polio, el sarampión, la malaria. El ritmo de la innovación es mayor que nunca”, añadió Gates sobre las percepciones futuras.
El cambio climático es crucial según la mirada de Gates
Los fenómenos mundiales relacionados con el cambio climático son un desafío crítico para la sostenibilidad planetaria. El empresario marcó que los efectos como la elevación de los océanos, el incremento de eventos climáticos severos y potenciales disrupciones en la producción alimentaria demandan una intervención inmediata y coordinada.
Bioterrorismo y pandemias, algo que para Gates la sociedad no está preparada
El dueño de Microsoft ha advertido sobre la amenaza de una pandemia devastadora causada por un virus altamente contagioso. Sostiene que la sociedad carece de preparación adecuada para responder a este tipo de crisis, destacando el riesgo real del bioterrorismo.
Sin embargo, esto no es algo que expresa por primera vez. En 2022 lanzó su propio libro llamado Cómo prevenir la próxima pandemia, en el cual detalla cómo prevenir futuras pandemias. Además, propone un equipo global de respuesta, con movilización de epidemias, con financiamiento anual de 1000 millones de dólares.
Gates se expresó sobre los trabajos en el futuro
Otro tema que abordó el estadounidense está ligado a la transformación fiscal que se prevé en los próximos años, la cual incluye impuestos sobre el capital y subsidios al trabajo. “Esto cambiará la dinámica actual del sistema impositivo e incentivará el uso de la mano de obra, en lugar de desincentivarlo”, reflexionó.
-
POLITICA1 día ago
Sorpresivo giro en el caso YPF: por una denuncia contra Cristina y Eskenazi, la jueza Preska podría revocar su fallo contra argentina por u$s 16.000 millones
-
CHIMENTOS1 día ago
Se filtró una foto de Susana Giménez en el sanatorio donde fue internada de urgencia su hija: “Está muy preocupada”
-
POLITICA3 días ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
POLITICA3 días ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
POLITICA2 días ago
Polémica en la CPAC por el gesto de un exasesor de Donald Trump: “Hace referencia a la ideología nazi”
-
CHIMENTOS2 días ago
Santi Maratea deja las colectas y se embarca en un sueño personal