Connect with us

SOCIEDAD

Este el sueldo de un policía peruano en el 2024: conoce los rangos, beneficios y funciones de la PNP

Esta institución presenta una escala salarial diferenciada que se ajusta en función del rango. Conoce el salario de un suboficial de tercera y otros cargos según la jerarquía policial.

Published

on

Policía Nacional del Perú - PNP - sueldo - historias - 16 de diciembre
La PNP, parte integral del Ministerio del Interior, ha generado un notable interés entre los jóvenes peruanos. (Composición Infobae: Andina/El Peruano)

Desde su establecimiento en 1988, la Policía Nacional del Perú (PNP) despertó el interés entre los jóvenes peruanos que aspiran a integrarse en sus filas. Esta institución, adscrita al Ministerio del Interior, representa un símbolo de orden y seguridad para la ciudadanía, generando una constante curiosidad sobre los requisitos para unirse y las remuneraciones que perciben sus miembros desde el momento que ingresan a las escuelas de suboficiales y oficiales de la PNP en el Perú.

Con el objetivo primordial de mantener la seguridad interna, garantizar el pleno ejercicio de los derechos fundamentales y facilitar el desenvolvimiento cotidiano de las actividades ciudadanas, la PNP se muestra como una pieza esencial de la estructura estatal. Es pertinente destacar que acceder a esta institución conlleva el cumplimiento de una serie de condiciones y criterios específicos que los aspirantes deben satisfacer para formar parte de sus filas.

Conoce los rangos de los sueldos de la PNP

Policías en Gamarra, La Victoria
Los salarios dentro de la PNP varían según el rango, desde suboficiales de tercera hasta tenientes generales. (Andina)

En el contexto del cuerpo policial en nuestro país, los salarios varían en función del rango ocupado por cada miembro de la institución. Estas remuneraciones van de acuerdo con la jerarquía, estas oscilan entre S/1.976 y S/8.573, según la División de pensiones de la Policía Nacional del Perú (DIVPEN).

  • Suboficial de Tercera: S/1.976
  • Suboficial de Segunda: S/2.005
  • Suboficial de Primera: S/2.043
  • Suboficial Técnico 3°: S/2.104
  • Suboficial Técnico 2°: S/2.228
  • Suboficial Técnico 1°: S/2.382
  • Suboficial Brigadier: S/2.561
  • Suboficial Superior: S/2.668
  • Alférez: S/2.204
  • Teniente: S/2.258
  • Capitán: S/2.705
  • Mayor: S/3.254
  • Comandante: S/4.279
  • Coronel: S/6.910
  • General: S/8.362
  • Teniente General: S/8.573

¿Cuáles son los requisitos para postular a la PNP?

Congreso archiva propuesta para crear a la Policía del Orden y Seguridad. (Foto: Andina)
La formación de oficiales en la Escuela de la PNP se extiende por un período de cinco años. (Andina)

Para aquellos interesados en unirse a las filas de la Policía Nacional del Perú, es esencial tener en cuenta una serie de requisitos indispensables para poder postularse:

  • Es imprescindible haber nacido en territorio peruano y tener una edad comprendida entre los 18 y 24 años al 31 de diciembre del año en el que se realice el proceso de incorporación a la PNP.
  • Para los hombres, se requiere una estatura mínima de 1,63 metros, mientras que para las mujeres la estatura mínima es de 1,56 metros.
  • Los postulantes deben estar solteros y no tener hijos.
  • Es crucial no contar con antecedentes policiales, penales o judiciales que puedan afectar la postulación.
  • Se exige contar con un certificado de aptitud otorgado por la Dirección de Sanidad de la PNP tras una evaluación médica satisfactoria.
  • Haber completado de manera satisfactoria los estudios de educación secundaria es un requisito indispensable para la postulación.
  • No haber sido separado ni expulsado por medidas disciplinarias o deficiencia psicofísica de ningún centro educativo de nivel secundario o superior. Esto incluye no haber sido dado de baja de alguna de las escuelas de formación de las Fuerzas Armadas o de la PNP.

¿Qué funciones desempeña la PNP?

Durante el operativo, la PNP detuvo a un integrante de la organización criminal 'Los Tiketeros verdes'. (Foto: PNP)
Los aspirantes a la PNP deben cumplir con criterios de nacionalidad, edad, estatura, entre otros. (PNP)

Una vez que los nuevos miembros se integran al cuerpo policial, se les asignan diversas tareas y responsabilidades fundamentales, las cuales constituyen el núcleo de las funciones desempeñadas por la institución. Entre estas labores, se destacan las siguientes:

  • Garantizar el ejercicio de los derechos valiosos de los ciudadanos, según lo consagra la Constitución peruana.
  • Prevenir, combatir, investigar y denunciar delitos y faltas establecidos en el Código Penal y leyes especiales, aplicando sanciones según lo indica el Código Administrativo de Contravenciones de Policía.
  • Asegurar la seguridad ciudadana y brindar capacitación a las entidades vecinales en materia de seguridad.
  • Salvaguardar la libertad e integridad personal de los ciudadanos, previniendo infracciones penales y colaborando en la ejecución de medidas socioeducativas.
  • Encargarse de la investigación de casos de personas desaparecidas.
  • Supervisar y controlar la circulación vehicular y peatonal, investigar accidentes de tránsito y mantener registros del parque automotor.
  • Participar en acciones relacionadas con el transporte aéreo, marítimo, fluvial y lacustre.
  • Velar por el cumplimiento de disposiciones legales sobre control migratorio y proteger las fronteras.
  • Brindar protección a diversas autoridades como el presidente, jefes de Estado en visita oficial, congresistas, ministros, diplomáticos y otras personalidades.
  • Acatar mandatos escritos de instituciones como el Poder Judicial, Tribunal Constitucional, Ministerio Público, entre otros.
  • Participar en la seguridad de establecimientos penitenciarios y en el traslado de procesados y sentenciados.
  • Cumplir con disposiciones relacionadas con la protección del medio ambiente y del patrimonio arqueológico y cultural.
  • Velar por la seguridad de bienes y servicios públicos en coordinación con entidades estatales.
  • Contribuir en la defensa nacional y civil, así como en el desarrollo económico y social del país.
  • Realizar la identificación de personas con propósitos policiales.
  • Ejercer cualquier otra función determinada por la Constitución y las leyes peruanas.

Costos de las evaluaciones y exámenes

Admisión PNP 2022-2023: cómo postular, cuáles son los requisitos, fecha de inscripción y precio de los exámenes para esta convocatoria
Los aspirantes a la PNP deben cubrir varios costos asociados a las distintas etapas de evaluación, desde exámenes médicos hasta pruebas de aptitud.

La PNP indicó que los costos para la postulación son seis pagos que el aspirante tiene que hacer a medida que avanza en cada etapa.

  • Evaluación de talla, peso y documentos: S/22,80
  • Examen de aptitud médica: S/231,20
  • Examen de aptitud física y psicométrico: S/173,20
  • Examen de aptitud académica y conocimientos: S/137,40
  • Prueba de control, confianza y entrevista: S/170,60
  • Examen toxicológico de drogas ilícitas: S/248,80.

¿Cuántos años se estudia para ser policía en Perú?

PNP brindó información acerca del examen de admisión de su Escuela Profesional. (Foto: Captura PNP)
Anualmente, la PNP abre vacantes para nuevos postulantes, ofreciendo oportunidades para aquellos que cumplen con los requisitos. (Captura PNP)

En la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú, la formación de los futuros oficiales de policía se lleva a cabo a lo largo de 10 semestres, equivalente a un período de cinco años, con un enfoque en una educación superior universitaria legalmente reconocida. Esta institución tiene como misión forjar las habilidades y destrezas fundamentales para ejercer el liderazgo en labores de protección y seguridad.

El ingreso a esta prestigiosa institución conlleva una serie de beneficios significativos que fortalecen el desarrollo académico y profesional de los estudiantes:

  • Educación de nivel universitario
  • Egreso con grado académico de bachiller y licenciado inscritos en la Sunedu
  • Egreso con grado policial de Alférez de la Policía Nacional del Perú
  • Becas en el interior y exterior del país de acuerdo al mérito
  • Alojamiento y alimentación
  • Seguro de salud
  • Desarrollo de destrezas y habilidades
  • Deportes.

Línea de carrera en la Policía Nacional del Perú

Agente de la Policía Nacional del Perú cumplirá nueve meses de prisión preventiva por abatir a un delincuente.
Agente de la Policía Nacional del Perú cumplirá nueve meses de prisión preventiva por abatir a un delincuente.

Al igual que otras empresas, en la Policía Nacional del Perú se puede hacer línea de carrera. Ante ello, es pertinente dar a conocer quiénes pueden acceder a ella. De acuerdo con la Ley N.º 31873 publicada el 14 de setiembre de 2023 en el diario oficial El Peruano, los oficiales y suboficiales tienen los mismos derechos y oportunidades para los ascensos en sus respectivos grados y categorías.

Tras la promulgación de la norma, se garantiza una línea de carrera policial al personal de la PNP, sustentada en un sistema de evaluación de manera meritocrática, en consideración a su desempeño profesional, aptitudes, conocimientos, habilidades y capacidades.

¿Cuál es el rango más bajo de la Policía

Desde su establecimiento en 1988, la Policía Nacional del Perú (PNP) ha suscitado interés entre aquellas personas que, en algún momento de sus vidas, desearon formar parte de esta institución. En tanto, un sector de la población se preguntaba cuál es el menor rango en el escalafón policial. Ante esta interrogante, es importante señalar que el suboficial de tercera está en el primer nivel de la jerarquía. Su remuneración es S/1.976

Es menester señalar que este profesional puede llegar a percibir S/8.573, siempre y cuando haga línea de carrera. Este monto es el sueldo de un teniente general. Más halla del dinero, lo importante es servir a la patria con vocación de servicio y compromiso.

Advertisement

¿Cuál es el rango más alto de la Policía

La región La Libertad se mantiene en alerta debido al incremento de crímenes en el departamento costeño, en Perú.
La Policía Nacional del Perú (PNP) reportó que, en promedio, se ha producido «casi un muerto por día» en los últimos meses. Foto: Andina/Oscar Farje

La mayoría de los peruanos sabe que la Policía Nacional del Perú (PNP) tiene una misión definida: restablecer, mantener y garantizar el orden interno, así como prestar protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Sin embargo, no todos conocen cuánto ganan y cuál es el rango más alto de esta institución.

Ante este panorama, es pertinente mencionar que el profesional que se ubica en la cúspide de la jerarquía policial tiene el cargo de teniente general. Él puede llegar a percibir S/8.573, siempre y cuando haga línea de carrera.

Requisitos para recibir los beneficios en situación de retiro y/o sus sobrevivientes

Casi 2000 agentes de la Policía Nacional de Perú (PNP) han sido desplegados entre los distritos de El Agustino y La Victoria, sobre todo en este último por albergar el emporio comercial de Gamarra.
Casi 2000 agentes de la Policía Nacional de Perú (PNP) han sido desplegados entre los distritos de El Agustino y La Victoria, sobre todo en este último por albergar el emporio comercial de Gamarra.

Pensión de titulares (disponibilidad, retiro, invalidez e incapacidad)

  • Se otorga de Oficio; y a solicitud del administrado en caso de que pase al retiro dispuesto por los Órganos Disciplinarios PNP.
  • Pensión de Invalidez para cadetes y Alumnos de Escuelas de Formación (Se otorga de Oficio).

Pensión de ascendientes

  • Solicitud simple y Declaración Jurada de sobreviviente (padre y/o madre).
  • Declaración Jurada Simple de Dependencia Económica.
  • Acta de Nacimiento original y actualizada del policía fallecido.
  • Acta de defunción del causante original.
  • Copia de D.N.I. de los solicitantes.
  • Constancia sobre su “Actividad Lucrativa” expedida por la municipalidad de su residencia.
  • Constancias de “NO” poseer bienes inmuebles registrados en la SUNARP.
  • Constancia expedida por la ONP de “NO” pertenecer a los sistemas previsionales regulados por los Decretos Leyes 19990 y 20530.
  • Constancia de “NO” pertenecer a ESSALUD.

Subsidio por invalidez

  • Se otorga de Oficio a los Titulares que se invalidaron en el cumplimiento del deber (también comprende a los Cadetes y Alumnos de las Escuelas de Formación de la PNP).

Subsidio póstumo

  • Se otorga a solicitud de los sobrevivientes del policía fallecido en cumplimiento del deber (también comprende a los Cadetes y Alumnos de las Escuelas de Formación de la PNP).
  • Este beneficio se otorga en forma excluyente y total a la viuda, de no existir viuda a los hijos menores, de no existir viuda o hijos menores podrán solicitarlo los padres del causante.
  • Los solicitantes deberán presentar la documentación correspondiente a Pensión de Viudez y Orfandad. En el caso de Ascendientes presentarán: Acta de Defunción Original del causante, Acta de Nacimiento original y actualizada del causante y copia simple del D.N.I. del padre o madre solicitante.

Pensión por renovación de Cédula

Es una variación de Pensión, que se otorga de oficio, al personal policial que haya cumplido 80 años de edad, que al momento de jubilarse no alcanzó el íntegro de la pensión por no completar los 30 y 25 años de tiempo de servicios reconocidos para hombres y mujeres respectivamente.

Promoción económica de pensión en caso de invalidez o fallecimiento en cumplimiento del deber

  • Solicitud simple.
  • Declaración Jurada de Sobreviviente.
  • Copia de DNI actualizado.

¿Qué norma regula el régimen de la Policía

Policía Nacional - asimilados- sueldos - historias - Perú - 2 enero
Los interesados en unirse a la PNP deben estar atentos a las convocatorias y preparar la documentación requerida. (Andina)

La operatividad de la Policía Nacional del Perú se encuentra regida por un conjunto de normativas legales que establecen su funcionamiento y las directrices en cuanto a las remuneraciones de sus miembros. En este contexto, la Ley de la Policía Nacional del Perú, en su decreto legislativo 1267, junto con el reglamento D.S 026-2017-IN y otras disposiciones complementarias, constituyen el marco legal que rige su accionar.

En lo referente a las remuneraciones, se evidencia que el marco normativo incluye el Decreto Legislativo 1132, el cual establece la nueva estructura de ingresos para las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. A su vez, el Decreto Legislativo 1133 detalla el régimen de pensiones para estos sectores, mientras que el Decreto Supremo 246-2012-EF aborda la implementación progresiva de la estructura de ingresos para estas instituciones.

Resulta destacable observar que la potestad para definir el régimen remunerativo de los integrantes de la Policía Nacional recae de manera imperativa en el Poder Ejecutivo. Es esta instancia la responsable de establecer las directrices y disposiciones específicas en cuanto a las remuneraciones de los miembros de la institución policial, basándose en la normativa vigente y considerando los lineamientos que regulan este aspecto.

Advertisement

SOCIEDAD

Dos primos heredaron un terreno y crearon un destino con playa privada en un lugar impensado de la Argentina

Published

on


En una ciudad conocida por haber sido sede de las misiones jesuíticas, por albergar la cultura guaraní y por contener una variedad de humedales, con distintas especies y aves que viven en armonía con el medio ambiente, nació hace siete años una “ocurrencia turística”, de la mano de dos emprendedores, en un espacio que los turistas cuando llegan aseguran que “es como estar en Brasil o en Costa Rica”.

César y Horacio Curet son primos y socios en otros proyectos. Miguel, el padre de César, siempre guardó un vínculo con la provincia de Corrientes, ya que en los años 70 trabajaba ahí con plantaciones de arroz y más adelante, decidió invertir en un terreno en la zona de Itatí, con la intención de generar un proyecto hotelero. Se trataba de un campo grande, dentro de la reserva del Iberá, junto con un área que tenía acceso al río.

Sin embargo, el proyecto se paralizó, ya que, al tiempo falleció el padre de César, y los campos quedaron desiertos. Hace siete años, los dos primos decidieron hacer una expedición al lugar y se encontraron con unas tierras con un potencial que no habían imaginado.

El complejo cuenta con 21 cabañas para los turistasPuerto Yacarey

El proyecto no se hizo esperar. Los Curet, aunque no tenían mucho conocimiento del lugar, se lanzaron con un emprendimiento emplazado en las costas del Río Paraná, rodeado de montes nativos. Sí, aunque se trata de un lugar que puede sonar extraño para levantar una experiencia turística, estos primos aventureros se pusieron en marcha. Aprovecharon las costas del río y construyeron 19 cabañas en el medio del bosque (además de dos más en construcción), donde circulan los curiosos monos carayá que suelen rondar por las casas y otras especies como tucanes que van de un lado a otro. Además, armaron una playa exclusiva para los visitantes, desde donde se pueden ver atardeceres que parecen de otro país.

“Por distintos motivos, los emprendimientos que realizó mi papá en la provincia no resultaron. Esto era como una reivindicación, una deuda pendiente que teníamos con Corrientes y con el legado de mi padre, tanto mía como de Horacio”, asegura Curet y añade: “Me parece que cuando hacés un emprendimiento, los números no son sólo lo que cuentan, sino también las decisiones emocionales”.

Dado que no tenían mucho conocimiento del terreno, César y Horacio viajaron a Corrientes y se asesoraron con expertos de la zona, que les hablaron del potencial turístico de la provincia. Aunque construir en medio del bosque puede sonar muy poético, las dificultades no fueron escasas, sobre todo las vinculadas al acceso al lugar.

Advertisement

Cuando empezaron el proyecto, Corrientes se inundó y se declaró emergencia hídrica. El camino quedó bloqueado y sólo podían acceder al lugar por agua: “Me acuerdo que tuvimos que viajar por el río para llevar los primeros postes de luz y hacer el tendido eléctrico”, recuerda Curet. Dado que en ese momento en Itatí no existía un sistema de transporte de mercadería, alquilaron una barcaza e hicieron el traslado de los primeros materiales para la construcción.

Las casas tienen vista al río Paraná, con una playa exclusiva para los visitantes del lugarPuerto Yacarey

Además de no contar con electricidad, hubo que recurrir a una perforación que les permitiera acceder a agua. También, “jugar con el tiempo y el clima” para ver cuándo podían ingresar los camiones con mercadería.

Otra anécdota de los comienzos ocurrió cuando viajaron a la zona para contratar un agente para construir y tuvieron un simpático inconveniente a la vuelta. “Nos quedamos sin combustible en la ruta, a la altura de Ituzaingó. Yo me bajé del auto y pasó por encima de mis pies un yacaré chiquito. Coincidía que el lugar donde íbamos a emplazar las cabañas se llamaba ‘Puertos Yacareí’, que en guaraní significa ‘cría del yacaré’. Vimos este hecho como una señal, que, además, nos definió para ponerle el nombre al complejo”, cuenta emocionado César.

Aunque nació siendo un emprendimiento específico para gente interesada en la pesca, hoy por hoy, el lugar es visitado tanto por familias que buscan descanso en el verano, como por turistas interesados en este deporte. El servicio del lugar incluye ropa de cama, desayuno, almuerzo y cena. Es “del estilo all inclusive”, ya que incluye los platos y otras atenciones, pero con posibilidad de acceder a la comida sólo en los horarios previstos para cada momento.

Las cabañas hechas en madera están emplazadas dentro de un bosque natural, con senderos que las conectan para desplazarse de un lugar a otro. Además de contar con los mencionados monos carayá, que se acercan a las cabañas (aunque se alejan cuando ven aproximarse a la gente) el lugar está rodeado de un bosque envolvente, con ciervos, carpinchos, yacarés, ñandúes, y una diversidad de aves, entre ellas, los tucanes. “El concepto que buscamos es generar algo amigable con el entorno y sacar la menor cantidad de árboles posible para la construcción”, señala Curet.

El lugar está rodeado de montes nativos, que albergan distintas especies de animales, entre los que resaltan los curiosos monos carayá, que suelen rondar por las cabañasPuerto Yacarey

Reciben visitas de gente de todo el país y también de Uruguay, Brasil y Paraguay. El pueblo más cercano es Itatí, ubicado a 27,5 km y conocido por su basílica y la peregrinación que se hace todos los años en julio. El precio por día en una de las cabañas parte de los $47.000 por persona, con el desayuno incluido, aunque puede subir a $99.000 para quienes contraten la pensión completa.

La playa privada está acompañada de una pileta de borde infinito y de la posibilidad de navegar en kayak por el río. Curet explica que, al ser un complejo chico, hay mucha familiaridad entre los visitantes y “llamamos a todos por su nombre”.

Advertisement
Las cabañas se levantan en medio del bosquePuerto Yacarey
El lugar está rodeado de un bosque envolvente, con ciervos, carpinchos, yacarés, ñandúes, y una diversidad de aves, entre ellas, los tucanesPuerto Yacarey

Corrientes cuenta con una propuesta turística, que abarca desde los Esteros del Iberá a los carnavales y la pesca deportiva, y algunos rincones históricos para visitar.

La Reserva Natural del Iberá, o agua brillante en guaraní, alberga al yacaré, al ciervo de los pantanos, al lobito de río y al aguará guazú. Contiene más de 60 lagunas y espejos de aguas menores que abarcan cientos de miles de hectáreas, con dorados, sábalos, mojaras y pirañas en sus aguas, y con 350 especies de aves que inundan sus cielos.

La pesca es muy típica en la zonaPuerto Yacarey

Es justamente su vida acuática y la presencia del dorado en las costas de los Ríos Corrientes y Paraná que vuelven esta provincia un lugar atractivo para los fanáticos de la pesca. Este pez alcanza los 25 kilos y junto a él se pueden encontrar el pacú, surubí, patí, manguruyú y la boga. En primavera, los Esteros del Iberá, Bella Vista, Esquina, Empedrado, Itá Ibaté y Goya son lugares de temporada alta para practicar este deporte.

El carnaval de Corrientes es algo que se celebra cada verano, con calles que se inundan de los famosos corsos. La provincia también ofrece estancias con propuestas de turismo rural, con posibilidad de degustar comidas caseras, pasear y refrescarse en piletas.

Los atardeceres recuerdan a la gente a las vistas de Brasil Puerto Yacarey

Conforme a los criterios de
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad