ECONOMIA
Informe de resultados: AEP registra un crecimiento y reafirma sus previsiones para todo el año Por Investing.com
American Electric Power (AEP) ha obtenido unos buenos resultados en el primer trimestre de 2024, con un aumento de los beneficios de explotación hasta 1,27 dólares por acción, lo que supone un incremento de 0,16 dólares respecto al mismo trimestre del año anterior. La empresa ha mantenido sus previsiones de beneficios de explotación para todo el año entre 5,53 y 5,73 dólares por acción y sigue apuntando a una tasa de crecimiento de los beneficios a largo plazo de entre el 6% y el 7%. Con sólidos planes de gasto de capital y un enfoque en las iniciativas regulatorias, AEP se está posicionando para el crecimiento futuro en medio de una creciente demanda, en particular de los centros de datos.
Aspectos clave
- Los beneficios de explotación de AEP en el primer trimestre de 2024 fueron de 1,27 dólares por acción, frente a los 1,11 dólares por acción del primer trimestre de 2023.
- La previsión de beneficios operativos para todo el año se mantiene entre 5,53 y 5,73 dólares por acción, con una tasa de crecimiento a largo plazo del 6% al 7%.
- Los importantes planes de inversión incluyen centros de datos y resiliencia de la red, lo que refuerza un ratio FFO/deuda del 14,2%.
- La empresa busca activamente un nuevo CEO y se centra en los esfuerzos de descentralización.
- AEP está desafiando las nuevas normas federales de la EPA y anunció un programa de despido voluntario que se espera ahorre unos 100 millones de dólares en costes laborales.
Perspectivas de la empresa
- AEP reafirmó sus previsiones de beneficios operativos y su tasa de crecimiento a largo plazo.
- La capitalización y la posición de liquidez de la empresa siguen siendo sólidas, con un ratio deuda/capitalización del 62,8%.
- Los planes de aumento del gasto de capital en centros de datos y resistencia de la red están preparados para acomodar el crecimiento de la carga.
- AEP está considerando recursos de generación adicionales como parte de su plan de capital renovable regulado de 9.400 millones de dólares.
elimine la publicidad
.
Aspectos destacados bajistas
- La empresa se prepara para desafiar las nuevas normas federales de la EPA que podrían afectar a sus operaciones.
- AEP está trabajando en la venta de sus negocios AEP Energy Retail y AEP OnSite Distributed Resources.
Aspectos positivos
- La carga minorista se ha acelerado, con un aumento del 10,5% en la carga comercial en el primer trimestre de 2024.
- AEP ha presentado nuevos casos base en Indiana y Michigan, avanzando en iniciativas regulatorias.
Fallos
- No se mencionaron fallos específicos en el contexto proporcionado.
Puntos destacados de las preguntas y respuestas
- Los ejecutivos hablaron de alinear las decisiones de pérdidas y ganancias con los responsables locales y de invertir en recursos comunitarios.
- La empresa no está retrasando ninguna actualización o plan debido a la búsqueda en curso de un CEO.
- AEP obtuvo una carta privada del IRS relativa a la tarificación autónoma a efectos fiscales, que influirá en los ajustes de tarifas con los reguladores.
American Electric Power (ticker: AEP) ha empezado el año con fuerza, centrándose tanto en la estabilidad financiera como en el crecimiento estratégico. El compromiso de la empresa de mantener un balance sólido y defender su calificación crediticia BBB refleja su enfoque financiero conservador. Al mismo tiempo, AEP está buscando activamente oportunidades para ampliar su cartera de energías renovables y mejorar la resistencia de la red, asegurándose de que puede satisfacer la creciente demanda de los centros de datos y otros clientes comerciales. A pesar de los retos que plantean las nuevas normativas federales, la postura proactiva de AEP en materia de compromiso normativo e inversiones estratégicas la sitúan en una buena posición para seguir cosechando éxitos. Los inversores y las partes interesadas pueden esperar que la empresa proporcione más actualizaciones sobre sus gastos de capital y planes de financiación en un futuro próximo.
elimine la publicidad
.
Perspectivas de InvestingPro
El rendimiento de American Electric Power (AEP) en el primer trimestre de 2024 ha sido un testimonio de su enfoque estratégico y su disciplina financiera. A la luz de esto, ciertas métricas y consejos de InvestingPro proporcionan un contexto adicional a la salud financiera actual y las perspectivas futuras de AEP.
Los datos más destacados de InvestingPro incluyen una capitalización bursátil de 45.300 millones de dólares, lo que pone de manifiesto el considerable tamaño de la empresa y su presencia en el sector. Un ratio PER de 20,42 indica cómo valora el mercado los beneficios de AEP, que se ajusta ligeramente a 19,33 cuando se consideran los últimos doce meses a partir del cuarto trimestre de 2023. Además, la Rentabilidad por Dividendo de la compañía a principios de 2024 se sitúa en el 4,09%, lo que refleja el compromiso de devolver valor a los accionistas, como demuestra su historial de aumento de dividendos durante 14 años consecutivos.
Los consejos de InvestingPro para AEP revelan que, aunque la empresa opera con una importante carga de deuda, ha mantenido el pago de dividendos durante la impresionante cifra de 54 años consecutivos. Además, cabe señalar que los analistas han revisado a la baja sus beneficios para el próximo periodo, lo que puede justificar la atención de los inversores. Sin embargo, la rentabilidad de la empresa en los últimos doce meses y la predicción de que seguirá siendo rentable este año proporcionan un contrapeso a las preocupaciones sobre la deuda y las revisiones de los beneficios.
elimine la publicidad
.
Los inversores que deseen profundizar en los datos financieros y las perspectivas de futuro de AEP pueden encontrar más consejos de InvestingPro en InvestingPro ofrece otros consejos que pueden ayudar a los inversores a tomar decisiones con conocimiento de causa. Para acceder a estos y otros consejos, utilice el código de cupón PRONEWS24 y obtenga un 10% de descuento adicional en la suscripción anual o semestral a los programas Pro y Pro+.
Este artículo ha sido generado y traducido con el apoyo de AI y revisado por un editor. Para más información, consulte nuestros T&C.
ECONOMIA
Luis Caputo recibirá a la Mesa de Enlace tras la baja de retenciones al campo
Luis Caputo, ministro de Economía, recibirá este jueves por la tarde a Nicolás Pinto, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), a Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), a Andrea Sanari, presidente de la Federación Agraria Argentina y a Lucas Magnano, presidente de Coninagro.
La reunión será a las 15, en el Palacio de Hacienda. Cabe mencionar que los dirigentes rurales mantienen reuniones previas con el Gobierno para definir la agenda que le van a llevar al ministro.
La agenda que se definirá en la reunión del Gobierno
Entre los temas que planteará el sector se encuentra la rebaja temporal de retenciones, que quieren que se establezca de manera permanente, y la situación de las economías regionales, esperando en líneas generales más medidas en favor del campo y sus productores.
El 23 de enero, el Gobierno anunció la eliminación de retenciones a las economías regionales y la baja de los derechos de exportación para todos los cultivos hasta junio próximo. De hecho, según el Consejo Agroindustrial Argentino, la reciente modificación de los derechos de exportación generará un impacto significativo en las exportaciones, incentivando una mayor comercialización de los stocks, especialmente durante el primer semestre del año.
Esto permitiría alcanzar exportaciones por 98,1 millones de toneladas, implicando un crecimiento interanual del 11%. En términos de valor, las exportaciones agroindustriales podrían alcanzar los USD 47.954 millones, con un incremento de USD 1.738 millones respecto a la estimación previa a la medida. Este aumento responde principalmente a la comercialización de stocks acumulados, con ventas adicionales concentradas en el primer y segundo trimestre del año.
Retenciones bajas todo el año para que haya más dólares
Allí, los representantes agroindustriales solicitaron la continuidad de la baja de derechos de exportación. Y también la profundización de las medidas, dado que los estudios del Consejo muestran que la continuidad de la reducción de los derechos de exportación enviaría una señal clave de confianza al sector, generando mejores condiciones para la planificación productiva y la adopción de tecnologías.
Así lo presentó el titular de ese consejo, José Martins (Bolsa de Cereales). Pazo estuvo acompañado por el subsecretario de Coordinación de Producción, Santiago Migone y el subsecretario de Mercados de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca, Agustín Tejeda. Junto a Martins asistieron Gustavo Idígoras (cerealeras), Diego Cifarelli (molineros), Fernando Rivara (acopio) y Joaquín de Grazia (avícola).
Primero llegó la buena noticia que esperaba el Gobierno: la rebaja de retenciones permitirá exportaciones por 98,1 millones de toneladas, implicando un crecimiento interanual del 11%. En valor, el sector agropecuario aportará u$s 47.954 millones, con un incremento de u$s1.738 millones respecto a la estimación previa a la medida. Significa una mayor liquidación de divisas que se produciría en el segundo trimestre del año.
Y luego los empresarios buscaron tentar al Gobierno con una alternativa: dijeron que si la medida se extendiera hasta fin de año, permitiría un incremento de entre 4 y 7 millones de toneladas adicionales, y una liquidación de entre u$s1.500 y u$s2.400 millones. Es decir, el campo pondría sobre la mesa la liquidación de más de u$s 4.000 millones, lo que representa el 13% de las reservas internacionales del Banco Central, que no llegan a los u$s 30.000 millones.
En esa línea, los integrantes del Consejo fueron más allá y pidieron incluir en la rebaja de retenciones a productos derivados bovinos, aviares, nutrición animal y de la pesca. Por ahora, todo indica que el Gobierno mantendrá hasta mediados de año el decreto que redujo un 20% las alícuotas de los derechos de exportación para la soja y sus derivados, el trigo y el maíz. No habría margen para conceder más recaudación, y el tema ya habría sido hablado con los enviados del FMI.
No fue el único tema clave de la reunión. Los empresarios también solicitaron la posibilidad de extender el plazo para realizar las liquidaciones de divisas, que por ahora es de 15 días después de la presentación de las declaraciones juradas. «Difícil», fue la respuesta oficial.
Es que el planteo de que la rebaja de retenciones solo hasta el 30 de junio fue conversado con los técnicos del Fondo y el plazo de 15 días está relacionado con que las empresas no registren embarques para el segundo semestre. El plazo de liquidación genera tensión con los exportadores. Desde el decreto, se redujo de 30 a 15 días para cereales y oleaginosas y de 180 a 15 días para productos procesados.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,retenciones
-
CHIMENTOS1 día ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA1 día ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA3 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»