ECONOMIA
Bopreal: licitación clave demostrará si el mercado confía en el plan de Luis Caputo
Mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, mantiene una reunión tras otra en Estados Unidos para seguir «vendiendo» el modelo libertario de Javier Milei, en las próximas horas se llevará a cabo una licitación que brindará señales sobre hasta qué punto los «dueños del dinero» se van convenciendo de las bondades de esta política macroeconómica.
Se trata de las licitaciones del Bopreal serie 3, el bono destinado a los importadores que se hará con una característica especial: podrán participar empresas con dividendos retenidos en los últimos años.
Bopreal: nueva licitación confirmará si el mercado confía en el Plan Caputo
El impedimento para girar dividendos es uno de los principales puntos de tensión para los CEOs locales, que cada vez tienen más dificultades para explicarle a sus casas matrices los distintos cepos cambiarios que operan en la Argentina.
Según fuentes del mercado, se podrían licitar poco más de u$s1.800 millones en este bono.
De acuerdo con analistas del mercado, la paradoja será que si muchas empresas deciden inclinarse por comprarlo, no reflejaría tanto confianza en el Gobierno, sino lo contrario: buscan llevarse la plata afuera. Es que la compra de estos papeles tiene un costo adicional: se deberá pagar un 17,5% adicional en concepto de impuesto PAIS, algo inédito hasta ahora.
Es decir, las empresas que los compren para girar dividendos los estarán pagando a un tipo de cambio de $1.320, más de 200 pesos por encima del Contado con liquidación.
Caputo espera recibir buenas noticias tras una nueva licitación del Bopreal.
Las empresas que consultaron en los bancos sobre la conveniencia de comprar este bono recibieron la misma respuesta: «Si querés llevarte la plata, es una alternativa factible, la única te diría».
Por eso, en el mercado financiero mirarán con lupa la licitación de este jueves, de un bono que viene teniendo demanda acotada, justamente porque se paga un tipo de cambio mayor al que las compañías pueden comprarlo en el mercado.
Otra señal del mercado será hasta qué punto le creen al discurso de Caputo y Milei de que el dólar no está atrasado. Las consultoras que vienen analizando esta licitación sostienen que el nivel de demanda reflejará también hasta dónde llega la necesidad de dolarizarse, pensando en que la divisa estadounidense está barata.
Bono para importadores: ¿quiénes pueden anotarse en la nueva licitación?
La subasta será del Bopreal serie 3, el bono para los importadores que emitió el Banco Central (BCRA) con el fin de regularizar los compromisos pendientes con los proveedores del exterior.
Según dispuso el BCRA, podrán comprar Bopreal en el mercado primario las empresas con dividendos pendientes de pago a accionistas no residentes, como así también los no residentes que hayan cobrado dividendos en pesos en el país los últimos años.
Ese es un anzuelo más que interesante para cumplir con la avidez de los accionistas.
En la nueva licitación de los bonos Bopreal, podrán participar empresas con dividendos retenidos en los últimos años.
En la Bolsa porteña, se recibieron cartas de las 4 principales entidades financieras informando que el BCRA los autorizó a distribuir utilidades por un total de 1,1 billones de pesos. Así, los accionistas no residentes de estas instituciones pueden optar por cobrar en una cuota suscribiendo el Bopreal.
Esas cartas anticipan que el interés por el Bopreal para llevarse las divisas será alto.
Se estima que hay entre u$s2.000 millones y u$s 5.000 millones de dividendos atrasados.
El Gobierno extiende el cepo cambiario: ¿cómo reaccionará el mercado?
Otra pregunta que se hacen los analistas es hasta dónde llega la necesidad de sacarse los pesos de encima las grandes compañías. La duda es si ahora a este tipo de cambio o si van a esperar unos meses sin cepo o un dólar unificado más bajo.
En detrimento de la segunda hipótesis juegan las señales que viene dando el Gobierno de no tener apuro para salir del cepo cambiario, y menos para aplicar una dolarización.
Los Bopreal podrán ser suscriptos por hasta el equivalente al monto en pesos de esas utilidades y dividendos, según la distribución por la asamblea de accionistas.
La licitación de este jueves revelará si el mercado se sacará los pesos de encima ahora o esperará por un tipo de cambio más conveniente.
En el caso de las entidades no residentes será por hasta el equivalente en pesos de las utilidades y dividendos cobrados a partir de septiembre de 2019 ajustado por IPC.
Además, podrán ser aplicados a operaciones de títulos valores con el propósito de cancelar utilidades y dividendos pendientes de pago a accionistas no residentes sin perder acceso al mercado libre de cambios.
Pero en ese caso las operaciones deberán ser realizadas por hasta el monto del bono adquirido en suscripción primaria, y se podrán liquidar esas operaciones de títulos valores en cuentas de terceros en el exterior.
El resultado de la licitación brindará otro dato sobre cómo viene la credibilidad en materia cambiaria y financiera en los pasos que está dando el Gobierno para tratar de convencer al mundo de que conviene invertir en la Argentina.
Y de si, como dijo Milei, la Argentina puede convertirse en la «Roma del siglo XXI». Es que por más optimismo que busque transmitir la cabeza del Poder Ejecutivo, a la hora de contar el dinero contante y sonante, muchas empresas prefieren apostar a tener las divisas en la mano, antes de que arriesgarse a un futuro que todavía suena incierto.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, bopreal,cepo cambiario,dolar,impuesto pais
ECONOMIA
Qué provincia acordó un aumento salarial del 16% para docentes y garantizó el inicio de clases
La mejora del 16% se paga en dos cuotas iguales (febrero y mayo). Cómo quedaron los salarios básicos. Retomarán las negociaciones el 27 de junio.
24/02/2025 – 07:05hs
Anticipándose a lo que promete ser un año conflictivo en la educación pública, el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, ordenó un incremento salarial del 16 por ciento para los trabajadores y trabajadoras docentes de la provincia. A pesar de ser un aliado del gobierno nacional, el mandatario provincial se desmarcó del techo a la paritaria que propone el ministro de Economía, Luis Caputo, del 1 por ciento mensual.
Este lunes, los gremios docentes nucleados en la Confederación General del Trabajo y la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) que milita en la CTA de los Trabajadores que lidera Hugo Yasky, convocaron a un paro nacional por 24 horas ante la falta de un básico en el marco de la paritaria nacional docente.
Desde el ministerio de Capital Humano que encabeza Sandra Pettovello, convocaron para este lunes a la tarde a los representantes gremiales a una reunión del Salario Mínimo Docente Garantizado, donde el grado de adhesión al cese de actividades podría ser fundamental para dirimir diferencias.
Docentes: cómo se aplican los incrementos y cómo quedó el básico
Las clases en Catamarca comienzan el 5 de marzo, fecha en que los sindicatos docentes cegetistas también tienen previsto otra huelga nacional. Sin embargo, Jalil anunció la suba salarial que fue aceptada por la Intersindical Docente (ATECH, Sadop y SIDCA), con lo que se estima que el inicio del ciclo en la provincia será con normalidad.
Según detallaron las partes, el aumento del 16 por ciento se divide en dos cuotas de la siguiente manera:
- 8% en febrero.
- 8% en mayo.
De esta forma, quedó garantizado un sueldo mínimo (por turno) de:
- $500.000 en febrero.
- $550.000 en mayo.
Suba de otras asignaciones: cándo reabre la paritaria.
La provincia y las organizaciones gremiales también pactaron una bonificación por asistencia de 31.000 pesos, una ayuda escolar de 5.000 pesos por hijo y mejoras en el ítem de Función Jerárquica.
Si bien en el acta-acuerdo dejaron establecido que volverán a reunirse el 27 de junio para dar retomar las negociaciones salariales, fuentes gremiales indicaron a iProfesional que «vamos a controlar la marcha de la inflación, sobre todo, en lo relacionado a la evolución de precios de la canasta alimenticia como así también en lo que respecta al transporte».
Se estima que el incremento otorgado por la provincia de Catamarca a los docentes no generará rispideces con el Palacio de Hacienda y, menos aún, con la Casa Rosada, ya que Jalili, se ha convertido en uno de los gobernadores peronistas aliados a Javier Milei. De hecho, el voto de sus senadores fue de significativa importancia para que se desestime la conformación de una comisión investigadora por el escándalo de la cripto $Libra, que tiene como protagonista al jefe de Estado.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,docentes,paro,sueldos
-
POLITICA1 día ago
Sorpresivo giro en el caso YPF: por una denuncia contra Cristina y Eskenazi, la jueza Preska podría revocar su fallo contra argentina por u$s 16.000 millones
-
CHIMENTOS2 días ago
Se filtró una foto de Susana Giménez en el sanatorio donde fue internada de urgencia su hija: “Está muy preocupada”
-
POLITICA3 días ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
POLITICA2 días ago
Polémica en la CPAC por el gesto de un exasesor de Donald Trump: “Hace referencia a la ideología nazi”
-
CHIMENTOS3 días ago
Santi Maratea deja las colectas y se embarca en un sueño personal
-
POLITICA2 días ago
Mauricio Macri acusó a Santiago Caputo de estar detrás de una “comisión trucha” por la Hidrovía