POLITICA
El debate de la Ley Bases en el Senado, en vivo: el minuto a minuto del proyecto de Javier Milei
📌Un senador de la UCR anticipó su rechazo a la delegación de facultades
Aunque el presidente del bloque de senadores de la UCR, Eduardo Vischi, aseguró que el radicalismo tiene la voluntad de acompañar el proyecto que cuenta con media sanción de Diputados, ya un legislador afirmó que votará en contra de la delegación de facultades extraordinarias: se trata de Pablo Blanco, representante de Tierra del Fuego.
“A [Alberto] Fernández no le voté las facultades delegadas y no se la pienso votar a este Gobierno porque no me genera confianza“, aseguró Blanco y argumentó: “Hacen una lectura interesada de la Constitución Nacional obviando por ahí la reforma de 1994. Se creen que están gobernando con la Constitución de 1853. Yo les tendría confianza si cumplen con la Constitución, que es la norma máxima de esta Nación, pero veo que no están dispuestos porque siguen insistiendo con los DNU y toman con mucha ligereza la delegación de facultades”.
❌No voté delegación de facultades al gobierno anterior y tampoco se las daré a éste. No confío en quienes le hacen trampa a la propia Constitución Nacional. pic.twitter.com/prOajgNtT8
— Pablo Daniel Blanco (@blancopabloda) May 8, 2024
03.52 | Ley Bases: las críticas de la oposición dialoguista complican y amenazan con demorar la aprobación del proyecto
Por Gustavo Ybarra
La apertura del debate en el Senado de la denominada Ley Bases y el paquete fiscal dio paso a una catarata de cuestionamientos a los proyectos del Poder Ejecutivo que amenazan con complicar el trámite legislativo de las iniciativas y ponen en duda que el oficialismo pueda cumplir con la meta de tenerlas aprobadas en comisiones esta misma semana para llevarlas al recinto el próximo 16 de mayo.
Un plenario de las comisiones de Legislación General, de Asuntos Constitucionales y de Presupuesto y Hacienda escuchó al ministro del Interior, Guillermo Francos, y al vicejefe de Gabinete, José Rolandi, llevar la voz cantante en la defensa de los proyectos. Tras más de cinco horas, los funcionarios se llevaron decenas de objeciones a los proyectos, en particular de los bloques de la denominada oposición dialoguista, y la sensación de que las iniciativas podrían sufrir cambios que obligarían a su regreso en segunda revisión a la Cámara de Diputados.
Por lo pronto, en el inicio de la reunión el peronista disidente y presidente de Asuntos Constitucionales, Edgardo Kueider (Entre Ríos), marcó la cancha y dejó en claro que está dispuesto a tomarse todo el tiempo que sea necesario para analizar los proyectos.
Leé el artículo completo acá.
03.14 | El oficialista Paoltroni abrió la puerta a negociar ganancias
Francisco Paoltroni, senador de La Libertad Avanza (LLA) afirmó que “lo único que no se negocia es la economía, pero si hay que modificar un techo de ganancias y la mayoría de los senadores lo deciden, ¿cómo no nos vamos a poner de acuerdo?”.
El legislador reconoció que el Gobierno cuenta uno a uno los votos, pero se mostró optimista de lograr “el número mágico” para que la Ley Bases sea aprobada, aunque dijo que el número final “va a ser muy ajustado”.
02.29 | Ley Bases y reforma fiscal: acuerdo de los gobernadores y senadores de la UCR para unificar posiciones
Por Gustavo Ybarra
Los senadores y los gobernadores radicales acordaron esta noche “tomar en un camino en común” de cara al debate de la Ley de Bases y el paquete fiscal que comenzó a discutirse este martes en la Cámara alta y terminar, así, con los cortocircuitos registrados en los últimos meses en el centenario partido, en los que el presidente del Comité Nacional, Martín Lousteau, quedó enfrentado con los mandatarios provinciales en torno al posicionamiento de la UCR ante el gobierno de Javier Milei.
“Fue una reunión profunda, pero respetuosa”, fue la definición que hizo un participante del encuentro, en clara alusión a que, si bien terminaron encontrando un punto de encuentro para encarar el debate de los proyectos del Poder Ejecutivo de manera conjunta, las diferencias internas salieron a la luz durante el cónclave.
Leé el artículo completo acá.
02.00 | La CGT volvió a reunirse con senadores kirchneristas para presionar por el rechazo de la Ley Bases
Por Delfina Celichini
La CGT apuró una reunión con referentes del bloque kirchnerista del Senado para insistir en el rechazo de la Ley Bases y el paquete fiscal. La cumbre se dio en el Palacio Legislativo, en paralelo al inicio de la discusión de las iniciativas de Javier Milei en el plenario de comisiones de la Cámara alta, donde el oficialismo buscará este jueves dictaminar sin modificaciones los proyectos para llevarlos al recinto la semana próxima. La central sindical, que quiere evitar principalmente la reimposición del impuesto a las ganancias, apunta a encolumnar detrás suyo a los 33 legisladores de Unión por la Patria (UxP).
“Hay compromiso del bloque de UxP de voltear las dos leyes. No llega el Gobierno al 25 de Mayo con la ley aprobada. Les faltan solo cuatro votos”, dijo uno de los sindicalistas que integró la comitiva que visitó el Congreso. Su intención es doblegar al Gobierno, que pretende exhibir la gesta parlamentaria en la fecha patria.
No obstante, el objetivo de la CGT se vio esmerilado ante la sospecha que más de un senador kirchnerista avalaría los proyectos del Poder Ejecutivo. Por eso, activó un segundo encuentro -el primero fue hace dos semanas en la histórica sede de Azopardo- para reforzar su mensaje y disciplinar a los “díscolos” que podrían despegarse de la decisión del bloque.
Leé el artículo completo acá.
01.34 | Vidal: “El Pro tiene que recuperar su espíritu antisistema”
María Eugenia Vidal apoyó el desembarco de Mauricio Macri en Pro y descartó que sea contradictorio con la “refundación” que consideró que necesita su partido. La exgobernadora pidió “autocrítica” al interior de Pro y afirmó que hay dirigentes que todavía no lo hicieron. No obstante, también advirtió: “La autocrítica flagelante no sirve para nada. Sirve si aprendés. Tampoco te sirve para nada tener un fracaso y fingir demencia”.
En una entrevista en LN+ con Luis Novaresio la actual diputada nacional aseguró que “los pilares de una república democrática están funcionando” debido a que el Poder Judicial y el Poder Legislativo funcionan con normalidad, según sostuvo. Sin embargo, también marcó distancias: “No comparto las formas del presidente. No las comparto, no creo que sean constructivas ni que sumen. No me siento cómoda, nunca hice política de esa manera”.
01.02 | Cristina Kirchner reforzó su reaparición pública en un acto con un mensaje para el Gobierno
En el Instituto Patria, usina política de la que es presidenta honoraria, y en coincidencia con el 105º aniversario del nacimiento de Eva Perón, inauguró el “Salón de las Mujeres del Bicentenario”. Repuso así una denominación que dio de baja el Gobierno en la Casa Rosada, cuando el 8 de marzo (Día Internacional de la Mujer) el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció que, por orden de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, el Salón de las Mujeres del Bicentenario de la Casa Rosada pasaría a llamarse Salón de los Próceres. La exmandataria afirmó que La Libertad Avanza “tiene un problema con las mujeres”, subrayó que Milei está plagado de “prejuicios” y desconectado de la realidad, puso en duda el superávit fiscal celebrado por el oficialismo y marcó contradicciones entre la gestión y el proyecto de la Ley Bases.
“Estamos en presencia de una fuerza política que tiene un problema con las mujeres. Una diputada muy representativa del sector [por Lilia Lemoine] quiso presentar un proyecto en el cual los hombres podían renunciar a su paternidad, una cosa muy insólita”, afirmó la exvicepresidenta en el comienzo del acto. “Hace poco, un senador [por Francisco Paoltroni], además de una versión libre del cuento La Bella Durmiente, nos anoticia de que el femicidio no existe, que es un asesinato”, completó la exmandataria, quien aclaró: “Yo no soy feminista”.
La decisión del Gobierno de cambiar el nombre del Salón de las Mujeres del Bicentenario en la Casa Rosada (que había establecido Cristina Kirchner en 2009) se hizo bajo “un falso argumento de sesgo ideológico”, afirmó la también exvicepresidenta, que enumeró la presencia en ese salón de imágenes de mujeres de ideas contrapuestas. “Junto a Eva estaba Victoria Ocampo, ícono del antiperonismo en la República Argentina. Estaba también Juana Azurduy junto a Mariquita Sánchez de Thompson”, ejemplificó.
Leé la nota completa acá.
00.30 | Lousteau discutió con un alto cargo de Caputo por el Régimen de Grandes Inversiones
El senador nacional planteó una serie de interrogantes y objeciones sobre el proyecto que aprobó la semana pasada la Cámara de Diputados. “Una de las preguntas es si con este régimen podría, por ejemplo, venir inversión china o saudí, hacer un puerto, comprar tierra y después exportar sin derecho de exportación los alimentos. ¿Podría la Argentina impedir eso con el RIGI?”, consultó Lousteau a Carlos Guberman, secretario de Hacienda del Gobierno en el debate de comisiones de la Ley Bases.
Luego, afirmó que el RIGI tiene “agujeros tributarios importantes” y planteó un interrogante sobre una hipotética situación: “Si dentro de 15 o 20 años tenemos una restricción debido al cambio climático o cualquier otra modificación y empieza a haber restricción de insumo que colisiona con un derecho social, la reglamentación dice que no se puede restringir de ninguna manera el insumo que va a utilizar el VPU [proyecto de inversión], que es sujeto de inversión del RIGI”.
Lousteau también sostuvo que la Argentina perderá millones de dólares de recaudación en el futuro de manera innecesaria, según afirmó. “Le estamos dando 30 años de estabilidad. La pregunta es si es tan importante garantizar la estabilidad a partir del año 11,12, hasta el año 30 para tener una inversión hoy. Porque a la cuenta de hoy no parece muy significativo en un proyecto, pero cuando lleguemos al año 10, 11, 12 vamos a estar perdiendo un montón de recaudación”, apuntó.
Guberman, cuando le tocó tomar la palabra, le contestó: “Argentina es mucho más caro que Perú y Chile. El costo fiscal es de 55%, mientras que en Chile fue del 35% el año pasado y ahora lo subieron al 43%. En Perú, es del 38%, 39%. Es mucho más caro acá. El RIGI lo llevaría al 35%, más o menos 36%, siempre y cuando las provincias acompañen y no generen cargas adicionales sobre lo que estamos proponiendo. Si la provincia adhiere, la empresa va a poder tener los beneficios; si no, difícilmente lo haga si no tiene esas garantías”.
El funcionario del ministerio de Economía reiteró que “el régimen es optativo: si la provincia adhiere, la empresa que se quiera instalar en la provincia se va a poder acoger al régimen y tener los beneficios”. Pero, según Guberman, “si la provincia no se adhiere difícilmente la empresa vaya a querer instalarse en esa provincia si no va a tener la garantía de que no le va a cobrar impuestos adicionales por mas que la Nación se los esté reduciendo”.
Leé la nota completa acá.
POLITICA
El declive del Colegio San Luis de La Plata, del prestigio al éxodo de alumnos
Durante décadas, el Colegio San Luis fue un emblema de la educación en la ciudad de La Plata. Sus aulas albergaron a generaciones de estudiantes, y su nombre era sinónimo de prestigio y calidad educativa. Sin embargo, los tiempos han cambiado, y lo que alguna vez fue un colegio codiciado, hoy se encuentra en una crisis sin precedentes. Las familias retiran a sus hijos en masa y los exalumnos, lejos de perpetuar la tradición, buscan alternativas en otros colegios.
Un caso de bullying que lo cambió todo
En 2024, un episodio de violencia dentro del colegio expuso la profunda crisis institucional que atraviesa el San Luis. De acuerdo a los relatos de un nutrido grupo de familias, un niño de primaria ingresó a un baño y se encontró con un grupo de estudiantes de secundaria que estaban fumando. La versión oficial aún no esclarece si se trataba de tabaco o marihuana. En un acto de intimidación, los adolescentes habrían amenazado al niño para que no contara lo que había visto. Como no confiaron en su silencio, lo golpearon brutalmente y, durante los días siguientes, continuaron amedrentándolo.
Desesperada, la familia del niño recurrió a la directora general del colegio, Luján Croce, en busca de respuestas. Sin embargo, la respuesta que obtuvieron fue devastadora: aseguran que Croce advirtió que no podía hacer nada. Al ser cuestionada sobre su inacción, argumentó que era la palabra del niño contra la de sus agresores y que no existían pruebas concluyentes. Pero lo más grave fue la siguiente justificación: los agresores pertenecían a «familias prestigiosas».
Este escándalo no solo generó indignación dentro de la comunidad educativa, sino que marcó un punto de inflexión en la reputación del colegio. La idea de un establecimiento donde el poder y la impunidad se imponen sobre la justicia comenzó a calar hondo en los padres y madres que aún confiaban en la institución.
Una decadencia anunciada
El caso de bullying de 2024 es solo el último capítulo de una historia de decadencia que se arrastra desde hace años. Durante la década del 80 y 90, el colegio San Luis enfrentó numerosos problemas de violencia entre alumnos y denuncias de abusos cometidos por miembros del personal eclesiástico. En lugar de sancionar a los responsables, la institución habría optado por trasladar a los curas involucrados a otros colegios maristas en Mar del Plata o Mendoza.
El descontento con la gestión de Luján Croce ha acelerado un éxodo alarmante de estudiantes. La baja calidad educativa, la falta de actualización en los métodos de enseñanza y la escasez de recursos han alejado a muchas familias. En el pasado, cada curso tenía tres divisiones llenas (A, B y C). Hoy, algunas de ellas han desaparecido por completo, y otras apenas cuentan con quince alumnos. En algunos casos, la dirección ha evaluado unificar cursos debido a la masiva deserción.
Lejos quedaron los tiempos en que el San Luis representaba la excelencia académica. La comparación con la época dorada bajo la dirección de Aldo Gamalero, rector en los años 90, es inevitable. Bajo su liderazgo, el colegio supo mantener altos estándares educativos y una identidad propia. Hoy, en cambio, la institución parece haber perdido el rumbo y, lo que es peor, su prestigio.
Un legado manchado por el abuso y la impunidad
El historial de denuncias contra el colegio no es nuevo. En 2023, un exalumno denunció penalmente a un profesor de educación física por abuso sexual ocurrido entre 1997 y 1998, cuando la víctima tenía solo seis años. La denuncia, radicada en la fiscalía de La Plata, señala que los hechos ocurrieron en el campo de deportes del colegio. Según consta en la presentación judicial, el docente separaba al niño del grupo y lo sometía a tocamientos. La víctima tardó años en poder hablar sobre lo ocurrido y enfrentarse a la dolorosa realidad de la impunidad.
Al ser consultado, el colegio San Luis primero negó conocer la denuncia. Sin embargo, minutos más tarde, el fiscal Marcelo Romero confirmó que la institución estaba al tanto del caso y colaboraba con la investigación. A pesar de ello, el acusado continuaba vinculado al colegio, aunque sin contacto directo con los alumnos.
Un futuro incierto
El Colegio San Luis se enfrenta a su peor crisis. La combinación de un nivel académico en declive, la falta de respuestas institucionales y un pasado oscuro han hecho que muchas familias tomen la decisión de buscar nuevas opciones educativas para sus hijos. Lo que alguna vez fue un colegio con identidad y prestigio, hoy es solo una sombra de lo que fue.
La inacción de su rectora, la impunidad con la que se manejan ciertos sectores y la falta de modernización han puesto en jaque la continuidad del colegio. Si la tendencia actual se mantiene, no sería sorprendente que en pocos años el San Luis pase de ser un nombre tradicional en La Plata a una institución olvidada por todos, salvo por aquellos que aún recuerdan los tiempos en que la educación y el prestigio realmente importaban. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
El, declive, del, Colegio, San, Luis, de, La, Plata,, del, prestigio, al, éxodo, de, alumnos
-
CHIMENTOS2 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA3 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA3 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA2 días ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Jones Huala por «incitación a la violencia colectiva» tras reivindicar los incendios en la Patagonia