Connect with us

POLITICA

Bertie Benegas Lynch dijo que le «hace ruido que a dos personas del mismo sexo se le diga matrimonio»

Published

on


Luego de que el secretario de Culto, Francisco Sánchez, apuntara contra la Ley de Divorcio y dijera que «los chicos que son hijos de familias separadas sufren trastornos de ansiedad y tienen un rendimiento» escolar menor, el diputado liberal Alberto «Bertie» Benegas Lynch cuestionó el matrimonio igualitario.

«El problema de la discusión es otro, que es que el Gobierno no tiene que estar metido en estas cosas. Cada uno puede tener sus relaciones sociales e incluso desde el punto de vista contractual hacerlas con el que se le de la gana. Libertad absoluta», planteó Benegas Lynch en diálogo con radio La Red.

Acto seguido, el diputado libertario continuó: «El problema es darle esa anuencia y el aval del gobierno del matrimonio. A mí lo único que me suena, a mí en lo particular que me hace ruido, es que a dos personas del mismo sexo se le diga matrimonio, porque viene justamente de mater, de la unión natural que existe de la familia entre hombre y mujer».

«La verdad que es un tema semántico y realmente si dos mujeres, dos hombres o quien sea que quieren hacer un contrato que sean responsables, lo pueden hacer y no tiene que estar el Estado metido en el medio», agregó luego, intentando bajar el tono de sus dichos.

Para Benegas Lynch, «el Estado también ha avanzado con toda la cuestión del feminismo, el ambientalismo, que es el mismo socialismo que se pone otras vestimentas porque ha perdido el debate económico y ahora se viste de otro forma para ir por el mismo camino de la agenda 2030».

En ese marco, el libertario completó: «Lo mismo eso conlleva a la cuestión del divorcio, que también el Gobierno te dice si te podés divorciar o no. Es ridículo. Vos podés hacer si querés un contrato a plazo. Es decir, esta relación es por tres meses».

Advertisement

Las declaraciones de Benegas Lynch llegan después de que el secretario de Culto puntualizó sus críticas en la Ley de Divorcio sancionada durante el gobierno de Raúl Alfonsín, y aludió a un estudio realizado por la Universidad de Buenos Aires sobre el impacto en los hijos de parejas separadas.

«La UBA tiene un estudio bastante serio reciente que indica que cerca del 30% de los chicos que son hijos de familias separadas sufren trastornos de ansiedad y tienen un rendimiento 25% inferior al que tienen hijos con familias consolidadas», expresó en diálogo con radio Mitre.

«El sueño del pibe»: cómo fueron los ensayos para tocar en el Luna Park junto a Javier Milei

En cuanto a su afición por tocar la batería, el diputado contó que es un hobby que tiene «desde la adolescencia” y detalló: «Siempre de forma salteada, no me he dedicado a estudiar el instrumento como se tiene que hacer, pero sí me reconozco como un baterista amateur. Me gusta mucho y le presto mucha atención al instrumento».

«Una experiencia única, el sueño del pibe. Gracias a una audiencia cautiva que fue para otra cosa», resumió Benegas Lynch y reconoció que lo «tranquilizó la prueba de sonido» porque «tocaron de memoria».

Bertie Benegas Lynch. Foto: Instagram

En cuanto a los ensayos, Berti contó: «Habíamos ensayado…Eran dos canciones igual, pero poco para lo que implica un compromiso…Para Javier también, porque esa es la presión que uno tiene. El decir ‘esto tiene que salir bien por Javier, no por nosotros’».

«Ensayamos el sábado anterior, fue bastante intensivo, pero solamente el sábado y sin Javier. Ensayamos en mi casa», indicó el diputado, haciendo referencia a que el jefe de Estado estuvo ausente por encontrarse de viaje en España.

Advertisement

Finalmente, reveló cómo se gestó la idea de hacer un show musical: «Marcelo Duclós, que fue el artífice de todo esto, le sugirió Javier. Le propone esto y Javier estaba encantadísimo. Después me llama Marcelo para tocar la batería. Yo le dije ‘estás totalmente loco’, pero bueno vamos».

Advertisement

POLITICA

La Justicia arranca 2025 con causas clave: Alberto Fernández, Cristina Kirchner y la Corte Suprema

Published

on


Con el regreso de la actividad judicial tras la feria de enero, los tribunales de Comodoro Py se preparan para recibir una agenda de casos que marcarán la pauta política del año. En este reinicio de las acciones judiciales, el expresidente Alberto Fernández será el primer protagonista al enfrentar una nueva indagatoria en el marco de la causa por violencia de género, donde está acusado de lesiones leves agravadas y coacciones, entre otros cargos.

La audiencia será el martes y, con ello, se reactivan las causas de alto impacto que involucran a figuras clave del kirchnerismo y el ámbito político nacional.

En este contexto, la indagatoria de Fernández por los hechos ocurridos con su expareja, Fabiola Yáñez, pone en el centro de la escena judicial la figura del exmandatario, que ya había sido citado en noviembre del año pasado por una causa vinculada a corrupción en la contratación de seguros durante su gobierno.

En esa ocasión, el expresidente también fue indagado, pero esta vez la atención estará centrada en su presunta violencia hacia su expareja, un episodio que ha tenido amplio eco mediático y político. Este proceso, que había sido postergado en dos ocasiones en 2024, marcará el inicio de un ciclo judicial intenso para el expresidente.

La Justicia le prohibió a Fabiola Yáñez comunicarse con Alberto Fernández

Pero no solo Fernández se verá involucrado en la actividad judicial de febrero. La expresidenta Cristina Kirchner también tendrá días clave en los tribunales. A partir del 12 de febrero, se reactivará el juicio oral contra los acusados de intentar asesinarla en septiembre de 2022. En esta causa, se prevé la presentación de nuevos elementos, entre ellos la última oportunidad para acceder al celular de uno de los imputados, Fernando Sabag Montiel, y determinar la imputabilidad de Brenda Uliarte, otra de las acusadas.

Además, a mediados de mes vence el plazo para que la defensa de Cristina Kirchner pueda apelar la sentencia que la condenó a seis años de prisión por corrupción en la causa de los cuadernos. La ex mandataria también enfrentará en los próximos meses una serie de juicios que involucran su gobierno y su familia.

Advertisement

Un tema que está generando gran expectación es el futuro de la Corte Suprema de Justicia, que, tras la jubilación del juez Juan Carlos Maqueda en diciembre, está funcionando con solo tres miembros: Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. Esta situación plantea interrogantes sobre la capacidad de la Corte para abordar ciertos casos, incluido el que involucra a Cristina Kirchner. Además, se están llevando a cabo los trámites para nombrar a los nuevos jueces de la Corte, como Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, cuyos pliegos se encuentran en el Senado, lo que ha desatado una rosca política donde Cristina Kirchner juega un rol fundamental. De esta manera, la ex presidenta podría tener injerencia directa en la Corte que trate su condena.

A lo largo de 2025, se esperan varios fallos clave relacionados con el gobierno de Javier Milei, que también tendrá impacto en el Poder Judicial. Las designaciones judiciales, las vacantes en diversos cargos de jueces nacionales y federales y la controversia por la autonomía judicial en la Ciudad de Buenos Aires estarán en el centro de los debates políticos. En particular, el fallo de la Corte sobre la autonomía de la Ciudad, que permite a la justicia porteña tomar decisiones sobre causas nacionales, sigue generando polémica entre los jueces nacionales que lo consideran inconstitucional. Mientras tanto, el gobierno de Jorge Macri en la Ciudad responde con contundencia, insistiendo en que los fallos deben cumplirse.

Denunciaron que durante la gestión de Alberto Fernández el PAMI compró medicamentos con sobreprecios

Además, la justicia electoral, que tendrá un papel preponderante en la organización de las elecciones legislativas de 2025, también será un tema candente. Con la posibilidad de que las PASO sean suspendidas, la definición sobre este punto podría modificar el calendario electoral y, por lo tanto, alterar los tiempos de las campañas políticas.

Entre los casos más resonantes de este regreso judicial, se encuentran también las indagatorias de Mario Firmenich por el atentado al comedor de la Superintendencia de Seguridad Federal en 1976, y la reactivación de investigaciones sobre el exfuncionario Mauricio Macri, Fabián “Pepín” Rodríguez Simón, por presiones a empresarios para vender el Grupo Indalo.

Con el regreso de la actividad judicial, los ojos estarán puestos en cómo se resolverán estos casos que no solo tienen repercusiones legales, sino también profundas implicancias políticas y sociales.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad