Connect with us

POLITICA

Marcha atrás con el aumento de Subte: la Justicia le ordenó a la Ciudad que establezca una nueva tarifa

Published

on


La Justicia porteña ordenó suspender el aumento del boleto del subte, medida que regirá hasta el 10 de julio inclusive, cuando “se volverá a evaluar la situación” del valor de este medio de transporte. La Ciudad tendrá un plazo de 5 días para fijar una nueva tarifa “justa y razonable”.

Así lo dispuso el Juzgado de 1° Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario Nº 4 de la Ciudad de Buenos Aires, a cargo de la jueza Elena Liberatori.

Leé también: Las prepagas propusieron devolver un 24% en 12 cuotas y que se liberen los precios desde octubre

“Hacer lugar a la medida cautelar solicitada y suspender los efectos de la resolución 5/SBASE/24. Dicha suspensión entrará en vigencia a partir del 5° día de notificada la presente y se extenderá hasta el 10 de julio de 2024 inclusive, fecha en que se volverá a evaluar la situación”, dice el fallo al que accedió TN.

“Durante el plazo de 5 días hábiles administrativos previsto en el punto anterior, SBASE deberá presentar en autos una readecuación de la tarifa al usuario que adopte los criterios de tarifa justa y razonable establecidos en la Ley 4472″, agrega la magistrada en la resolución emitida este lunes.

De esa forma, la Justicia accedió a lo planteado en la cautelar que presentaron dirigentes del Frente de Izquierda (FIT), que calificaron el aumento de “ilegal y fraudulento”. El viernes pasado, viajar en subte pasó de costar $125 a $574.

Advertisement

En sus redes sociales, la diputada Myriam Bregman celebró la resolución judicial. “Logramos la suspensión del tarifazo del subte. En el amparo que iniciamos, la jueza Liberatori resolvió la medida cautelar ordenando readecuar la tarifa de manera justa y razonable”, expresó en X.

El tuit de Bregman tras el fallo del Juzgado. (Foto: X @myriambregman)
El tuit de Bregman tras el fallo del Juzgado. (Foto: X @myriambregman)

En el escrito presentado ante el Juzgado, Bregman puntualizó que se trata de un “aumento ilegal” que viola la Constitución Nacional, la de Ciudad de Buenos Aires, tratados internacionales y leyes reguladoras. También mencionó que el incremento afecta negativamente a miles de usuarios.

En ese contexto, argumentó que el aumento de $ 125 (vigente desde febrero de 2024) a una tarifa de $574 (vigente desde el 17/05/2024) equivale a un incremento del 359%, “muy por encima de los índices inflacionarios para ese periodo”.

Por su parte, describe una serie de gastos injustificados de la empresa EMOVA, concesionaria del servicio, no relacionados con la operación del subte, como publicidad, formación de directivos, estadías no especificadas, alquileres de vehículos y otros costos administrativos.

Leé también: Aumentan el pan y las facturas: el nuevo precio desde hoy en Buenos Aires

A su vez, la diputada argumenta que la tarifa técnica incluye “gastos irrazonables y arbitrarios”, y que la falta de reglamentación de la Ley 4.472 permite estas prácticas, así como también critica la falta de políticas para fomentar el uso del subte para los trabajadores.

Por último, menciona los “derechos vulnerados” como tarifas justas y razonables (art. 24 de la ley 4472), protección del patrimonio de los usuarios (art. 46 de la Constitución de la Ciudad), y derecho a la participación ciudadana (ley 6).

Aumento, Subte

Advertisement

POLITICA

El Ejecutivo dejará de financiar los tratamientos de cambio de género de personas mayores

Published

on


El Gobierno nacional anunció que eliminará el financiamiento estatal de los tratamientos de cambio de género en personas mayores de edad. La medida será impulsada a través de un decreto y forma parte de un paquete de políticas que buscan modificar el alcance de la Ley de Identidad de Género. “Es una medida que nos quedó fuera del anuncio sobre la prohibición de tratamientos en menores, pero que vamos a impulsar en el corto plazo”, señalaron desde la Casa Rosada.

El Ejecutivo sostiene que la salud pública “no tiene la responsabilidad de financiar programas de hormonización” y que, aunque el Estado actualmente cubre estos tratamientos en centros públicos, se buscará modificar esta obligación. Según datos oficiales, entre 2020 y 2023 se realizaron 548.662 tratamientos con una inversión superior a los $848 millones.

El fuerte discurso del diputado Esteban Paulón contra Milei: “No soy K, soy maricón y me la banco”

El Ministerio de Salud destinó $110.923.738 para 140.439 tratamientos en 2020, $153.941.853 para 134.743 en 2021, $229.543.082 para 155.574 en 2022 y $353.956.668 para 117.906 en 2023. En marzo de 2024, la gestión anterior autorizó una licitación para la compra de insumos de hormonización por más de $827 millones, aunque el actual Gobierno afirma que la orden de compra nunca fue emitida.

Desde el Ejecutivo también manifestó que se disolvió la Dirección de Género y Diversidad, organismo encargado de ejecutar estos programas. Además, evalúan modificaciones a la Ley de Identidad de Género (26.743), que establece el derecho de las personas trans a recibir tratamientos médicos relacionados con su identidad y garantiza su cobertura en el Plan Médico Obligatorio.

El artículo 11 de esta ley obliga a que “los efectos del sistema público de salud, ya sean estatales, privados o del subsistema de obras sociales, deberán garantizar en forma permanente los derechos que esta ley reconoce”. Sin embargo, el Gobierno considera que los recursos deben asignarse a otras áreas. “No tenemos por qué financiar cambios de género. Preferimos derivar fondos a problemas más importantes”, expresaron desde Balcarce 50. Esta decisión se suma a la reciente prohibición de los tratamientos de cambio de género para menores de 18 años, establecida mediante el decreto 65/2025.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad