ECONOMIA
España podría añadir la conexión de 200 proyectos de biometano a la red gasista hasta 2026 Por EFE
Madrid, 30 may (.).- España cuenta con nueve plantas que inyectan biometano a la red gasista, frente a las 650 de Francia, aunque la patronal gasista, Sedigas, espera un «aumento exponencial» para 2025-2026, cuando ya se conecten los alrededor de 200 proyectos de nuevas instalaciones de producción que hay.
La secretaria general de Sedigas, Naiara Ortiz de Mendíbil, ha indicado, en una rueda de prensa con motivo de la 50 Reunión Anual de Sedigas, que, aunque esas nueve plantas puedan parecer pocas, hay que recordar que hasta 2021 sólo había una, la de Valdemingómez, que empezó a funcionar en 2010.
Ortiz de Mendíbil considera que España debe aumentar su ambición en biometano y ha afirmado que el país tiene un potencial de producción de 163 teravatios hora (TWh) al año y capacidad para cubrir con biometano el 50 % de la demanda de gas de España.
Sedigas considera escaso el objetivo de biometano, de 20 TWh, recogido en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), y cree que debería ser de 35 TWh a 2030.
Ortiz de Mendíbil ha dicho que aún existen barreras que eliminar para el desarrollo del biometano, como la aprobación de un procedimiento de acceso para conectar las plantas al sistema gasista, pues existen muchas peticiones de conexión.
También consideran que se debe agilizar el proceso de permisos y autorizaciones.
En 2023, el volumen de producción e inyección de biometano en el sistema gasista fue de 248,6 gigavatios hora (GWh), un 39,4 % más que en 2022.
Respecto a su coste, el presidente de Sedigas, Joan Batalla, ha dicho que cualquier sector productivo que apueste por el biometano tiene que tener en cuenta no sólo el coste de la molécula, sino que también permite cumplir la normativa para abatir CO2 y eximirse del pago de algunos derechos de emisión de CO2.
En este sentido, ha afirmado que la sostenibilidad del biometano tiene un valor económico y contribuye a hacerlo competitivo con respecto a la molécula fósil.
El gas ruso
Por otro lado, el presidente de Sedigas, preguntado por la intención de la CE de impedir la reexportación de gas natural licuado (GNL) ruso desde países de la UE a extracomunitarios, ha dicho que las empresas y el conjunto del sistema gasista español se adecuarán a las obligaciones que pueda existir.
En 2023, Rusia fue el tercer país desde el que España importó gas natural y representó el 18,3 % de todo el gas importado.
Batalla ha señalado que, de las entradas de gas natural al sistema gasista español el año pasado, un 82 % respondió a la demanda nacional y el otro 18 % a recargas de GNL y exportaciones a través de infraestructuras y gasoductos.
El presidente de Sedigas ha indicado que no podía cuantificar dentro de ese 18 % lo que podría corresponder a reexportaciones a Rusia.
Ha subrayado que España, ya con siete plantas regasificadoras, tiene una «enorme flexibilidad» que le permite contribuir a la seguridad del suministro del resto de Europa, al tener un tercio de la capacidad de regasificación de la UE.
ECONOMIA
Plazo fijo, tras cambios en la tasa: esto es lo que se gana ahora con $1 millón a 30 días
La renta que paga un plazo fijo tradicional se encuentra a la baja como consecuencia del descenso de la tasa de referencia, la menor inflación y una devaluación inferior del tipo de cambio. Por eso, la pregunta que surge es cuánto se gana hoy con $1 millón a 30 días, que es el período de tiempo mínimo de encaje de los fondos requerido por el sistema financiero.
El dato a tener en cuenta es que el Banco Central redujo, a partir del viernes 31 de enero, la tasa de referencia de la política monetaria en 300 puntos básicos. Por lo tanto, hoy se ubica en un 29% de tasa nominal anual (TNA).
En consecuencia, este descenso se trasladó a la renta que pagan los bancos en los plazos fijos tradicionales, aunque cada entidad puede ofrecer el interés que desea.
Cabe recordar que el BCRA ya había bajado en noviembre y a principios diciembre del año pasado a la tasa de referencia. Primero, la redujo de 40% a 35%, y en la segunda oportunidad la disminuyó nuevamente de 35% a 32% anual. Y ahora, a fines de enero, la volvió a reducir de 32% hasta el 29%.
Por lo tanto, la mayoría de las entidades líderes ofrece en la actualidad una renta promedio de 25% de TNA para las colocaciones minoristas, porcentaje que representa una tasa de 2,05% cada 30 días.
Así, este instrumento de inversión hoy propone una ganancia que se posiciona en el mismo nivel de la inflación mensual prevista por algunos economistas privados, como C&T Asesores y Fundación Libertad y Progreso, que la ubican en torno al 2% para enero, y que podría sostenerse en este febrero.
Otro punto favorable para el plazo fijo es que también está ofreciendo una rentabilidad mayor respecto al avance del precio del dólar, que es el referente que toman los ahorristas al momento de realizar una inversión.
En este sentido, el precio del dólar MEP (Bolsa) se mantuvo «planchado» en todo enero, por lo que no agregó un atractivo para el inversor, más allá que en febrero recuperó posiciones y ya avanza alrededor de 1,7% en los pocos días del mes.
A la vez, se suma que desde febrero el dólar oficial aumenta en un nivel de devaluación (crawling peg) más lento, que, según anunció el Banco Central, será de 1% mensual, en vez del 2% que estuvo ajustando en cada uno de los meses anteriores.
La justificación del BCRA es que esta medida sobre el dólar intenta «anclar» a los precios de la economía y al billete estadounidense libre, para poner en el mismo nivel a las principales variables de la economía.
Plazo fijo: cuánto ganás ahora con $1.000.000
Los ahorristas que buscan hacer un plazo fijo tradicional en los principales bancos privados y públicos, a través de los canales electrónicos, con un capital inicial de, por ejemplo, $1.000.000, ganarán luego de esperar los 30 días requeridos por el sistema financiero un monto total de $1.020.548.
Entonces, con el monto mencionado se generarán 20.548 pesos extras en todo un mes con el dinero colocado en el depósito bancario, por lo que esta rentabilidad representa una tasa de 2,05% mensual, o 25% de TNA.
En algunas entidades, como BBVA e ICBC, el interés ofrecido es más alto, y llega al 27,5% de tasa nominal anual. Por lo que en 30 días se genera una renta de 2,26%
Y en las billeteras virtuales, donde impactará con retraso en las próximas semanas la baja de las tasas de referencia ya que las cuentas remuneradas que ofrecen a los clientes están posicionadas en fondos comunes de inversión (FCI) de money market, realizadas en base a plazos fijos y cauciones, por el momento se está ofreciendo, en el caso de Mercado Pago, alrededor de 29,8%. O bien, en Personal Pay se ubica en 30,8%.
Es decir, hoy están pagando hasta 2,55% en la proyección a 30 días (permiten retirar los fondos a diario), aunque la tendencia diaria es a la baja.-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,plazo fijo,pesos,ahorro,inversión,tasa,finanzas personales
-
CHIMENTOS3 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA3 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París
-
POLITICA3 días ago
El Gobierno denunció a Jones Huala por «incitación a la violencia colectiva» tras reivindicar los incendios en la Patagonia
-
ECONOMIA2 días ago
Luis Caputo ratificó que no habrá un salto del dólar para llegar a un acuerdo con el FMI
-
POLITICA24 horas ago
Incendios en El Bolsón: “Hay cada vez más y más grandes”, advierte un piloto de helicóptero que pelea contra el fuego