Connect with us

ECONOMIA

Crecen los cuestionamientos por el porcentaje de regalías mineras en la Ley de Bases y cruje el RIGI

Published

on


La discusión en torno a la aprobación de la Ley Bases en el Senado aumenta su temperatura hora tras hora y, dado el contexto de división que exhiben los legisladores, todo indica que la votación se prolongará de forma maratónica. Precisamente, el contexto de posiciones enfrentadas comenzó a intensificarse en días recientes a partir del cruce que sostiene el oficialismo y la oposición por aspectos clave de la agenda económica como el porcentaje de regalías mineras y el controvertido Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI). En lo respecta a lo primero, las tensiones volvieron luego de que senadores patagónicos aseguraran que el Gobierno busca ir para atrás con la suba del 3 al 5% acordada como nuevo tope. El cambio de posición respondería a los insistentes pedidos de las empresas del sector, que emitieron una serie de comunicados asegurando, por ejemplo, que modificar las regalías atenta contra la «seguridad jurídica».

El incremento de las regalías fue uno de los factores que permitió destrabar la negociación para que el Gobierno consiga el dictamen que hoy abre la posibilidad de aprobación de la Ley Bases en Senadores. Pero los mismos legisladores que pidieron esa suba salieron a exponer que, en el texto en tratamiento, la gestión que encabeza Javier Milei propone no cambiar el 3% vigente hasta ahora.

Así lo revelaron José María Carambia y Natalia Gadano, los senadores por Santa Cruz que jugaron a favor del dictamen pero ahora piden «no se dé quorum».

«>

Minería: tensión por la posibilidad de aumentar regalías, ¿qué pasó?

«Hace una semana, el Gobierno Nacional necesitaba los dictámenes para poder tratar las leyes. En ese momento, nosotros acordamos firmar en disidencia, es decir firmar por más que estemos en contra de la ley, para que se pueda tratar», expuso Carambia en un video divulgado a través de sus espacios en redes sociales.

«A cambio de eso acordamos con el Ejecutivo que se incorpore un artículo que permita a las provincias cobrar más regalías mineras, pero hoy lamentablemente ya lo quieren cambiar. Esto nos da a pensar que todos los cambios que hagamos los Senadores en favor del pueblo no van a ser respetados», agregó.

Advertisement

Carambia criticó con dureza a las mineras, asegurando que este cambio de postura del oficialismo responde a «un lobby muy grande», además de remarcar que «las empresas mineras deben estar intentando manipular el voto de los senadores y quieren cambiar el artículo que habíamos hablado«. El legislador incluso denunció haber sufrido «presiones del Gobierno nacional».

Las mineras buscan sostener el régimen que rige desde los años 90.

Las mineras buscan sostener el régimen que rige desde los años 90.

En las últimas horas, y tras el malestar expuesto por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) también dio cuenta de su oposición a la suba de regalías mediante un comunicado.

«Esta modificación va en contra de los objetivos del Régimen de Promoción de Grandes Inversiones (RIGI), contemplado en el proyecto de Ley Bases. Además, y es otro factor relevante que constituye a un sensible aumento en la presión tributaria sobre la actividad (actualmente una de las altas de toda la región) deteriorando aún más la competitividad y sumándose a otros elementos negativos como la falta de infraestructura apropiada, costos de logística, normas burocráticas…», sostuvo la organización.

Para luego añadir: «En vistas a lo anterior, solicitamos que se revise la decisión del aumento sustancial en el tope de regalías vigente, garantizando la seguridad jurídica necesaria para el arribo de inversiones y evitando obstaculizar el futuro funcionamiento del RIGI como herramienta para fomentar el desarrollo de la actividad».

Según las mineras, el cambio en las regalías afectará al RIGI

De forma directa y también a través de sus entidades asociadas, las mineras insisten con que, en caso de alzarse con la aprobación que buscan los libertarios, la evolución del RIGI perderá potencia por la «falta de incentivos» derivada del «cambio de reglas».

El RIGI se propone como un régimen al cual pueden adherir aquellas compañías que aseguren inversiones por un mínimo de 200 millones de dólares. Al mismo tiempo, los capitales que propongan desembolsos del orden de los 1.000 millones podrán integrarse al apartado Exportación Estratégica de Largo Plazo.

Advertisement

En ambas instancias, los beneficios que incluye el capítulo se extenderían por el plazo de tres décadas.

Las mineras aguardan por la aprobación final del RIGI.

Las mineras aguardan por la aprobación final del RIGI.

Entre otros aspectos, el RIGI que propone el gobierno de Javier Milei, elimina el pago de importaciones, el impuesto PAIS, establece la libre disponibilidad de divisas y el manejo de dividendos, y exceptúa a las empresas de obligaciones como el abono de impuestos y tasas incluso municipales. A todo este paquete las mineras buscan añadirle un blindaje al pago de regalías acotado que rige desde los años 90 a esta parte.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, ley de bases,mineria

ECONOMIA

Mientras la UOCRA negocia una suba salarial, cómo quedaron los sueldos de los obreros de la construcción en febrero

Published

on


El gremio de la construcción y las cámaras empresariales se reunirán en breve. El último aumento se pactó en noviembre y fue del 12,48%.

05/02/2025 – 08:30hs


Los paritarios de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y sus pares de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC) se reunirán en las próximas semanas para acordar una suba salarial.

La negociación entre las partes llamará la atención del mercado laboral, ya que se verá cuál es la tendencia del gobierno, que pretende ponerle un techo del 1 por ciento mensual a los incrementos, como una herramienta en su lucha contra la inflación.

Cómo fue el último acuerdo salarial

En noviembre pasado la UOCRA y las patronales fijaron una mejora del 12,48 por ciento, más un bono no remunerativo de $150.000, que impacta en los ingresos de los trabajadores y trabajadoras bajo los convenios colectivos de trabajo 76/75 y 577/10.

El 12,48 por ciento de suba salarial se aplicó de la siguiente forma:

Advertisement
  • Octubre: 4% sobre los básicos vigentes al 30 de septiembre.
  • Noviembre: 4% sobre los básicos vigentes al 31 de octubre.
  • Diciembre: 4% sobre los básicos vigentes al 30 de noviembre.

Si bien la sumatoria de estos porcentajes da un 12 por ciento, al ser acumulativo se llega al 12,48 por ciento. Fuentes gremiales admitieron a iProfesional que esperaban encontrarse con los empresarios en enero para pactar un incremento, pero las reuniones se retrasaron por diferentes motivos. Por lo tanto, se estima que en los próximos días habría novedades en torno a la paritaria.

Escala salarial para los haberes de febrero

Oficial especializado

  • Sueldo básico por hora: $4.439. Por día (jornada de 9 horas): $39.951.
  • Sueldo básico con adicional por zona B: $4.927.
  • Sueldo básico con adicional por zona C: $6.814.
  • Sueldo básico con adicional por zona Austral: $8.877.

Oficial

  • Sueldo básico por hora: $3.782. Por día (jornada de 9 horas): $34.038.
  • Sueldo básico con adicional por zona B: $4.201.
  • Sueldo básico con adicional por zona C: $6.364.
  • Sueldo básico con adicional por zona Austral: $7.565.

Medio oficial

  • Sueldo básico por hora: $3.487. Por día (jornada de 9 horas): $31.383.
  • Sueldo básico con adicional por zona B: $3.865.
  • Sueldo básico con adicional por zona C: $6.127.
  • Sueldo básico con adicional por zona Austral: $6.974.

Ayudante

  • Sueldo básico por hora: $3.201. Por día (jornada de 9 horas): $28.809.
  • Sueldo básico con adicional por zona B: $3.570.
  • Sueldo básico con adicional por zona C: $5.934.
  • Sueldo básico con adicional por zona Austral: $6.403.

Sereno

Sueldo básico mensual: $580.851

Sueldo básico con adicional por zona B: $647.119

Sueldo básico con adicional por zona C: $971.104.

Sueldo básico con adicional por zona Austral: $1.161.758.

De acuerdo al convenio colectivo de trabajo que nuclea a los obreros de la construcción, las zonas se diferencian de la siguiente manera:

  • Zona A: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), provincia de Buenos Aires, Santiago del Estero, Santa Fe, Mendoza, San Juan, Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, Salta, Tucumán, Chaco, La Pampa, San Luis, Corrientes, La Rioja, Formosa, Jujuy y Misiones.
  • Zona B: Neuquén, Río Negro y Chubut.
  • Zona C: Santa Cruz.
  • Zona C Austral: Tierra del Fuego.

Ya se liquidó el bono de $150.000

En cuanto al bono de 150.000 pesos, se pagó en seis cuotas de 25.000 pesos de la siguiente manera:

  • Noviembre: Dos pagos, uno con la primera quincena y otro con la segunda.
  • Diciembre: Dos pagos, uno con la primera quincena y otro con la segunda.
  • Enero: Dos pagos, uno con la primera quincena y otro con la segunda.

Desde el gremio que conduce Gerardo Martínez consideraron que el acuerdo posibilita sostener el poder de ingresos de los trabajadores y trabajadoras de la actividad, al tiempo que advirtieron que hay una positiva recuperación en el sector, donde la obra pública sigue paralizada. 

 



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad