Connect with us

INTERNACIONAL

Los candidatos presidenciales de Luis Lacalle Pou y José Mujica son los más votados en las elecciones internas en Uruguay

Published

on


Uruguay celebró este domingo las internas partidarias para escoger a los candidatos presidenciales para las elecciones generales de octubre, en el primer paso de la contienda para suceder al presidente Luis Lacalle Pou. La jornada de votación cerró pasadas las 19.30 y los precandidatos esperan los resultados oficiales en sus comandos de campaña.

Los precandidatos del Partido Nacional, Álvaro Delgado; del Frente Amplio, Yamandú Orsi, y del Partido Colorado, Andrés Ojeda, serían los aspirantes de sus respectivas fuerzas políticas a la presidencia de Uruguay en las próximas elecciones nacionales. Así lo indicó una proyección de escrutinio llevada a cabo este domingo por la Usina de Percepción Ciudadana, un espacio de investigación aplicada en estadística, ciencias económicas y sociales

Sólo el 32% del padrón electoral acudió este domingo a las urnas, por lo que las elecciones internas de este año se convirtieron en las que tuvieron menos participación desde su creación, en 1997.

En el Partido Nacional, que lidera la coalición de centroderecha que gobierna el país desde 2020, el exsecretario de la Presidencia aparece primero en la intención de voto, seguido de la economista Laura Raffo.

El precandidato a la Presidencia por el Partido Nacional, Alvaro Delgado, votó este domingo. Foto: Xinhua/Nicolás Celaya.

En el Frente Amplio de izquierda, la mayor fuerza opositora, Orsi, continuador del legado de Mujica y ex intendente del departamento de Canelones, supera en preferencias a la intendenta de Montevideo Carolina Cosse, que tiene el apoyo de comunistas y socialistas.

En el tradicional Partido Colorado, socio de la coalición gobernante, el abogado Ojeda aparece con notoria ventaja. Entre los que le siguen, resaltan el extitular de la administración de educación pública Robert Silva, el expresidente la empresa estatal de telecomunicaciones Gabriel Gurméndez, y el exministro de Turismo Tabaré Viera.

Advertisement
El precandidato a la presidencia de Uruguay por la coalición de izquierdas opositora Frente Amplio Yamandú Orsi. Foto: EFE/ Gaston Britos.El precandidato a la presidencia de Uruguay por la coalición de izquierdas opositora Frente Amplio Yamandú Orsi. Foto: EFE/ Gaston Britos.

Las elecciones internas son la única instancia del año en la que el voto no es obligatorio, a diferencia de lo que sucederá en las elecciones nacionales y en una eventual segunda vuelta.


En estos comicios, cada una de las diferentes fuerzas políticas presenta a sus diferentes precandidatos y el más votado de cada una se transformará en el candidato para las elecciones nacionales el último domingo de octubre.

Además de los candidatos, en las internas de este domingo todos los partidos elegirán a los integrantes de sus Órganos Deliberativos Nacionales y de sus Órganos Deliberativos Departamentales, sabiendo que deben obtener un mínimo de 500 votos válidos cada uno para poder competir en octubre.

Por otra parte, es un hecho que el oficialista Partido Nacional y la coalición de izquierdas opositora Frente Amplio darán a conocer esta noche sus fórmulas presidenciales anunciando quiénes serán sus respectivos candidatos a vicepresidente.

Advertisement

INTERNACIONAL

El Papa tiene bronquitis otra vez y los médicos se inquietan por una agenda colmada de actividades

Published

on


Las continuas toses y otras señales de que los problemas en las vías aéreas han regresado inquietan a los médicos, que confirmaron otro diagnóstico de bronquitis del Papa Francisco.

Una enfermedad recurrente que ya en 2023 obligó a llevarlo al hospital Gemelli donde fue curado de una inflamación pulmonar con antibióticos. La enfermedad se ha seguido presentado en cada invierno y ahora pone en riesgo los grandes acontecimientos previstos para el Jubileo del Año 2005.

El problema principal es cómo hacer descansar más al Papa, que en lugar de reducir ha debido incrementar su presencia, sus discursos, sus diálogos, sus encuentros con miles de fieles porque la máquina del Jubileo se pone tensa y ya está en pleno funcionamiento.

Este viernes y el sábado todas las audiencias del Papa tienen lugar exclusivamente en la Casa de Santa Marta, el hotel vaticano donde Jorge Bergoglio se aloja. No hay encuentros previstos en el Palacio Apostólico.

El sabado será presentado en el Vaticano el Jubileo de las Fuerzas Armadas para el que han viajado miles de uniformados de todo el mundo que se han inscripto para atravesar la Puerta Santa del Jubileo.

El Papa Francisco ha tenido recurrentes patologías respiratorias, además de algunas caídas. Foto: EFE

El Papa abandonará Santa Marta el domingo para presidir la misa que tendrá lugar en la basílica de San Pedro con la presencia de miles de uniformados.

Advertisement

El año del Jubileo

Francísco no quiere faltar a estos encuentros claves de la celebración del Año Santo 2025 en Roma. “El año jubilar es un tiempo de redención y renacimiento, marcado por decisiones de fuerte carácter simbólico que aún hoy mantiene una actualidad desarmante”.

El Papa en sus intervenciones cita las bases del Jubileo. El descanso de la tierra; la condonación de las deudas; una justicia social contra las desigualdades, la liberación de los esclavos.

En sus intervenciones afronta los grandes temas. Algunas veces los textos deben leerlos sus ayudantes, porque la respiración pesada y las toses frecuentes, le impiden pronunciar los largos documentos.

Además de la bronquitis el Papa sufrió dos percances en su alojamiento de Santa Marta en el comienzo del año. Dos caídas. Una le causó un hematoma en el mentón, la otra obligó a inmovilizarle el brazo derecho por varios días.

El futuro está lleno de incógnitas. En marzo de 2023 fue internado por tres días en el hospital Gemelli, donde superó sus problemas en las vías aéreas que le inflamaban los pulmones con un tratamiento de antibióticos.

Las intertidumbres marcan algunos empeños. El 28 de abril es esperado en Venecia. El 18 de mayo en Verona. También está programado un largo viaje a Asia, ahora en veremos. Y la hipótesis de su viaje a la Argentina.

Advertisement

En este panorama incierto del año jubilar, vuelven a florecer las especulaciones; sobre todo de quién podría ser el próximo Papa. Se rumorea menos acerca de la posibilidad que Francisco renuncie y quiénes son los candidatos favoritos a triunfar en el próximo Cónclave.

Especulaciones sobre la sucesión

Esta hipersensibilidad inevitable fue estimulada el jueves por la decisión de Francisco de prorrogar el mandato en el Sacro Colegio de Cardenales del cardenal italiano Giovanni Battista Re, de 91 años, y el argentino Leonardo Sandri, 81, como decano y vice decano del colegio, comunicada por la Sala de Prensa vaticana. La decisión lleva la fecha 7 de enero.

El anuncio esparció de inmediato especulaciones acerca de la decisión de Francisco. Ambos cardenales fueron elegidos hace cinco años para esos cargos cruciales en caso de Cónclave por un grupo de cardenales-obispos.

En las intrincadas decisiones del Cónclave los cargos de los cardenales Re y Sandri resultan claves porque en primer son los encargados de presidir las cruciales Congregaciones Generales previas al inicio del Cónclave, un momento decisivo en la que los purpurados hablan y escuchan, descubren un candidato o desechan a otro.

Muchos recuerdan que en las congregaciones del Cónclave que eligió en marzo de 2013 a Jorge Bergoglio, el entonces arzobispo cardenal de Buenos Aires causó una honda impresión favorable entre muchos colegas al explicar sus ideas de cómo era necesario hacer cambios en la Iglesia. Sus opiniones lo pusieron en carrera hacia la elección.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad