POLITICA
Milei eliminará el FISU y buscará inversión privada para financiar obras en barrios populares
Como parte de su plan de achocar el Estado, el presidente Javier Milei, determinó que se elimine el Fondo de Integración Socio Urbana (FISU), que fue creado por la gestión de Alberto Fernández y estaba en manos del dirigente social Juan Grabois.
En organismo quedó, con el cambio de Gobierno, bajo la órbita del ministerio de Economía que comanda Luis Caputo, y tenía como objetivo financiar proyectos en los barrios vulnerables inscriptos en el RENABAP, pero nunca rindió cuentas de los gastos e implementación del dinero.
Desembarco de Sturzenegger: la oposición quiere que vaya al Congreso a explicar la “Ley de Hojarascas”
Por decisión del gobierno libertario, el organismo dejará de existir y será administrado por la Secretaría de Integración Socio Urbana (SISU) que ahora conduce Sebastián Pareja. Contará con un presupuesto propio y recibirá los fondos para las obras directamente del Tesoro Nacional.
En la actualidad, el FISU recibe mensualmente el 1% de todo lo recaudado del impuesto PAÍS. A comienzos de 2024, la gestión de Milei ya había decidido desfinanciar a este fondo fiduciario al recortar la cantidad total de plata que recibía de este impuesto, que pasó del 30% al uno por ciento.
El Gobierno aseguró que acatará el fallo por la coparticipación a la Ciudad de Buenos Aires
Si bien, aún se encuentran en ejecución unos 721 proyectos, de los que 365 están en menos del 40% de avance físico. La idea de la gestión libertaria es terminar las obras ya empezadas y luego buscar inversores privados para sostener las nuevas construcciones, que en general son barrios obreros o instituciones comunitarias en los lugares más vulnerables del país.
Esta reestructuración, también tiene como objetivo el desembarco de La Libertad Avanza en el territorio para lograr un mayor anclaje electoral de cara a las próximas elecciones legislativas del 2025. Sobre todo en lugares del conurbano en donde la obra pública tiene un gran peso.
POLITICA
Un arroyo se tiñó de rojo en Avellaneda y crecen las denuncias por contaminación
El arroyo Sarandí, en el partido de Avellaneda, amaneció teñido de rojo en toda su extensión, desde las vías del tren Roca hasta su desembocadura en el Río de la Plata. Los vecinos de la zona denunciaron un fuerte olor en el agua y señalaron que los derrames tóxicos en el canal son frecuentes. Si bien algunos sospechan que el origen del color proviene de anilina o desechos químicos, las autoridades municipales y el Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires tomaron muestras para determinar la sustancia exacta. “Inicialmente no parece tóxico”, indicaron fuentes cercanas a la investigación.
Según relataron los vecinos, este tipo de incidentes no son inusuales en la zona, aunque en otras ocasiones el agua había adquirido tonalidades amarillas o verdosas. “No es raro que haya derrames en esta zona, ya sean químicos o de otros productos”, explicó una mujer que vive en el barrio hace décadas. Aunque no hay una gran concentración de fábricas en el área, se encuentran depósitos y una droguería cercana, lo que alimenta las sospechas sobre el origen del vertido.
El caso se suma a una creciente preocupación por la contaminación con sustancias químicas en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Un informe reciente reveló que en enero se registró un aumento del 30% en los accidentes con derrames tóxicos, con más de 1.500 litros de productos peligrosos desparramados en lugares transitados. “El ácido fosfórico es corrosivo y puede reaccionar con la soda cáustica, generando calor y vapores que pueden causar quemaduras o intoxicaciones”, explicó Carlos Colángelo, presidente del Consejo Profesional de Química de la Provincia de Buenos Aires.
Los especialistas advierten que muchas veces estos incidentes se deben a la falta de capacitación en el manejo de sustancias peligrosas. Colángelo destacó que incluso en pequeños comercios como ferreterías o tiendas de limpieza, se almacenan productos químicos sin las precauciones adecuadas. “Estamos viendo que la cantidad de matriculados en nuestro consejo de química es exiguo frente a la actividad que realmente debe tener mucha más cantidad de gente”, alertó, y llamó a las industrias a “tomar conciencia de la importancia de la matriculación” para evitar futuras catástrofes ambientales.
-
CHIMENTOS2 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA3 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA2 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA23 horas ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París