Connect with us

POLITICA

Dólar hoy: el riesgo país cayó 7,6%, pero el blue terminó la semana con una suba acumulada de $55

Published

on


Este viernes, el dólar blue subió $15 y terminó la semana con un alza acumulada de $55. En los últimos cinco días, la volatilidad volvió a estar presente en el mercado de cambios, luego de que el Gobierno evitara dar precisiones sobre cuándo y cómo será la salida del cepo cambiario de cara al segundo semestre del año. Lo que sí es seguro: el crawling peg continuará al 2% mensual y no hay fecha de finalización para el dólar blend exportador, misma estrategia que se utilizó durante los primeros seis meses de gobierno.

En ese escenario, al final de la rueda, el dólar blue se vendió a $1420 entre los arbolitos que operan en la City porteña. Fue una suba de $15 frente al jueves (+1%), mientras que al observar el recorrido que tuvo en la última semana, acumuló un alza de $55 (+4%).

60% en dólares: cuál fue la inversión local que se convirtió en la “estrella” del primer semestre del año

“La semana estuvo marcada por la incertidumbre que dejó la conferencia de prensa del viernes pasado. Ante anuncios que tuvieron sabor a poco, concentrados en la formalización de una estrategia monetaria que ya venía llevándose a cabo y dejando de lado definiciones sobre la política cambiaria en un contexto en el cual el BCRA dejó de acumular reservas, el mercado reaccionó demandando cobertura”, explicó la consultora económica LCG. Este viernes, el Banco Central vendió US$6 millones, la primera intervención negativa del mes.

Sin embargo, los tipos de cambio financieros cerraron la semana estables, por debajo de la barrera de los $1400. Luego de que estas cotizaciones se dispararan en los primeros dos días, con valores máximos que alcanzaron los $1450 el martes, la demanda por los billetes verdes cedió y eso les permitió descomprimir en precio. Además, este mercado suele recibir una oferta diaria de dólares, por las liquidaciones que hacen los exportadores (20%).

Advertisement

Así, el MEP cerró en las pantallas del mercado de capitales a $1396,24, sin cambios frente a la rueda anterior. El contado con liquidación (CCL) terminó el día a $1392,38, lo que significó una caída diaria de $5,45 (-0,4%). De todos modos, en los últimos cinco días treparon $48,3 (+3,6%) y $42,8 (+3,1%), respectivamente.

Además, hoy fue una rueda positiva para los mercados emergentes. Tras conocerse los datos laborales de Estados Unidos esta mañana, creció la expectativa de que la Reserva Federal (Fed) recorte las tasas de interés en septiembre. “La tasa a 10 años descendió cuatro puntos básicos en el día, y la 2Y hizo lo propio en siete puntos básicos”, señalaron desde Portfolio Personal de Inversiones.

En ese escenario, el riesgo país retrocedió 117 unidades y terminó el día en los 1406 puntos básicos (-7,68%). Este indicador, que mide la diferencia que pagan los bonos del Tesoro de Estados Unidos (considerados los activos más seguros del mundo) frente al resto de los países, es clave para que la Argentina pueda introducirse nuevamente en el mercado internacional de crédito. No obstante, los valores actuales todavía son uno de los más altos de América Latina, que promedian los 473 puntos.

El peculiar restaurante que quiere llevar “argentinidad” a un bohemio barrio madrileño

Los bonos del último canje de deuda operaron, en su mayoría, con variaciones positivas. Los Bonares rebotaron 0,24% (AL35D), mientras que los Globales registraron un alza de 3,25% (GD46D).

Por último, la Bolsa porteña cerró el día con una suba del 1%. El panel principal fue liderado por las acciones de Sociedad Comercial del Plata (+6,8%), Ternium (+5,7%), Aluar (+3,4%) y Transportadora de Gas del Norte (+2,2%).

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Diputados | Se aprobó el proyecto de reiterancia delictiva y seguirá su curso en el Senado

Published

on


Por una amplia mayoría, el proyecto que busca endurecer el régimen jurídico para evitar la reiterancia delictiva obtuvo media sanción en Diputados. La iniciativa oficialista fue acompañada por sus aliados habituales, así como por Pro, la UCR, Encuentro Federal, Innovación Federal, la Coalición Cívica y casi todos los radicales de Democracia. Reunió 138 a favor, 94 en contra y 1 abstención.

La Cámara debate, además, la implementación del juicio en ausencia, cuyos avales no están en riesgo. Ambas propuestas fueron impulsadas por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

La media sanción se girará al Senado, donde es probable que el kirchnerismo, que retiene 34 de de las 72 bancas, intente boicotear la iniciativa impulsada por el Poder Ejecutivo Nacional.

Al abrir el debate, la presidenta de la Comisión de Legislación Penal, Laura Rodríguez Machado, fue directa: “Vamos a dar media sanción a lo que la gente llama ‘puerta giratoria’. Con esta ley, se acabará la impunidad y los delincuentes en la calle”.

Explicó que el proyecto endurece el criterio de reincidencia: “Para que un delincuente sea considerado reincidente deberá haber sido condenado en dos o más delitos con sentencia firme”. También señaló un cambio clave en la prisión preventiva: “Hoy un juez solo puede dictarla si hay riesgo de fuga o entorpecimiento de la causa. Con esta reforma, también se tendrá en cuenta si la persona tiene múltiples imputaciones previas”.

Advertisement

El diputado de Unión por la Patria (UP), Martín Soria, lanzó una dura advertencia sobre el proyecto oficialista: “Con esto que van a votar, van a permitir que un abuelo que viene a manifestarse al Congreso porque le recortan la jubilación sea detenido y acusado de terrorismo. Una semana después, ese mismo abuelo acompaña a su nieto a la plaza a reclamar por el financiamiento universitario, que también le recortaron. Y con esta ley, ese abuelo puede terminar preso preventivamente, con el aval de un fiscal amigo de Comodoro Pro”.

Soria enmarcó la iniciativa en una política de “palo, hambre y cárcel” y denunció que el oficialismo busca disfrazar el endurecimiento de penas como una solución a la puerta giratoria. “Es mentira. Emitimos un dictamen de rechazo porque esta ley choca con principios constitucionales y normas vigentes. Engañan a la ciudadanía diciendo que vienen a terminar con la impunidad, pero lo que hacen es criminalizar la protesta y castigar a los que menos tienen”.

El diputado libertario Bertie Benegas Lynch

En la misma línea se pronunció Nicolás del Caño, de la Izquierda: “Es una persecución para evitar que la gente utilice el legítimo derecho de manifestarse”. Y sumó: “Le dan el poder a los fiscales y a los jueces para la perseguir a todos los sectores que salen a movilizarse porque saben que la resistencia a este plan económico va a ir aumentando”.

Si bien su bloque optó mayoritariamente por apoyar la iniciativa en su totalidad, el diputado Fernando Carbajal trazó una diferencia clave en el debate. “Esta ley modifica dos cuestiones muy distintas: el régimen de reincidencia, por un lado, y el de reiterancia, por otro. Son cosas completamente diferentes”.

Anticipó su voto y marcó su postura. “Voy a acompañar la reforma sobre reincidencia, porque creo en un derecho penal garantista, pero también en la eficacia del poder punitivo del Estado cuando se viola la ley”. Pero puso un límite: “Rechazo los artículos sobre reiterancia. Antes de que una persona sea condenada, llamarla delincuente es una infamia y una falacia. Quieren adelantar la pena sin sentencia firme”.

Los diputados Ricardo López Murphy y Miguel Pichetto

En representación de Pro, Cristian Ritondo exigió: “Por un momento nos aislemos de ideologías y pensemos en la seguridad de la gente y sea aplicada en la provincia de buenos aires y losbonaerenses puedan vivir mejor todos los días.

Reiterancia delictiva

Apunta a reforzar las herramientas legales para prevenir la reincidencia y la reiterancia delictiva a partir del establecimiento de criterios claros para restringir la libertad en función de los antecedentes penales y el riesgo de nuevas conductas delictivas. Define como “reincidente” a quien haya sido condenado dos o más veces a penas privativas de libertad, siempre que la primera condena esté firme.

Advertisement

Busca que, al evaluar la posibilidad de otorgar la excarcelación a un imputado, los jueces consideren la existencia de múltiples causas penales en trámite como un indicio de riesgo procesal. Es decir, si una persona está siendo investigada en varias causas por delitos que conllevan penas privativas de la libertad, esta situación podría ser interpretada como una señal de que, al recuperar su libertad, el imputado podría intentar eludir a la justicia.

El radical Julio Cobos presidió un rato la sesión

Juicio en ausencia

El proyecto de ley para instaurar el juicio en ausencia en el país lo presentaron los ministros Mariano Cúneo Libarona (Justicia) y Patricia Bullrich (Seguridad) en las vísperas del trigésimo aniversario del atentado contra la AMIA. Obtuvo dictamen de mayoría en octubre y contó con el aval de casi todas las fuerzas políticas menos el kirchnerismo.

Permite el juicio en ausencia para delitos graves como crímenes de lesa humanidad o terrorismo, siempre que el imputado no pueda ser hallado tras intentos razonables. El proyecto impulsado por el Poder Ejecutivo establece condiciones específicas para la implementación del juicio en ausencia. En primer lugar, esta medida se aplicará cuando el acusado haya sido declarado rebelde, es decir, si, a pesar de conocer el proceso en su contra, evita comparecer, ignora los requerimientos judiciales o evade la acción de la justicia. También se contempla esta posibilidad cuando, tras cuatro meses de búsqueda activa a nivel nacional o internacional, no se logre localizar al imputado.

Otra circunstancia en la que se podrá recurrir al juicio en ausencia es cuando un pedido de extradición formulado por Argentina sea rechazado o quede sin respuesta dentro del plazo estipulado, siempre que el Poder Ejecutivo no haya autorizado que el acusado sea juzgado en el país requerido.

Para salvaguardar el derecho a la defensa, la normativa prevé que el juez designe un defensor oficial si el imputado no cuenta con uno propio, aunque este podrá nombrar un abogado de su confianza en cualquier momento del proceso. Además, la presencia física del acusado no será obligatoria en ninguna instancia judicial, ya que todos los derechos que le corresponden serán ejercidos en su nombre por su defensor, según lo estipula el proyecto.

El objetivo de la propuesta es garantizar la continuidad de los procesos judiciales en casos donde el imputado evade la justicia. Podría ser utilizado en la causa AMIA contra los imputados iraníes. Irán se negó a extraditar a sus ocho ciudadanos acusados por el ataque a la mutual judía.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad