ECONOMIA
Billete de $20.000 llegará en octubre pero valdrá casi 15% menos desde que se anunció
El Gobierno está implementando su plan de colocar en la calle billetes de mayor denominación para bajar la excesiva cantidad de papeles que se deben utilizar para los consumos cotidianos y que causan diversos inconvenientes, a causa de la inflación galopante de los últimos años, motivo que ha destruido el poder de compra de los pesos. Así, el 7 de mayo empezó a circular el de $10.000 y en octubre que viene el Banco Central lanzará el de $20.000.
El problema es que esta nueva máxima denominación fue anunciada a principios del corriente año, por lo que se espera que hasta que salga a circular dentro más de 3 meses, perderá valor como consecuencia de un elevado índice de precios al consumidor (IPC), que a nivel mensual ya se ubica en torno al 5%.
Cabe recordar que el nuevo billete de máxima denominación comenzará a verse desde octubre que viene, con la puesta inicial en la calle de 230 millones de unidades que llegarán desde China, que tendrán la imagen de Juan Bautista Alberdi.
Para los analistas, en el momento que salga a la calle valdrá hasta 15% menos, respecto a la fecha del anuncio de su lanzamiento, que fue el 11 de enero pasado. Es decir, ese papel de $20.000 representará a una cifra real de alrededor de $17.000 actuales.
El billete de $20.000 esperado, pero con menos valor
En resumidas cuentas, el billete de $20.000, cuando vea la calle, verá afectado su poder de compra a causa de una inflación mensual muy alta.
Puede estimarse que la inflación medida por el IPC Nacional aumentará 4,6% promedio mensual en los próximos meses, de acuerdo a la mediana informada por el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que confecciona el Banco Central.
«De acuerdo a estas expectativas, si el billete de $20.000 fuera lanzado en la primera semana de octubre, habrá perdido casi un 13% de su poder de compra, lo que representaría a la fecha $17.451″, resume a iProfesional Andrés Méndez, de AMF Economía.
El billete más alto de $20.000, cuando salga en octubre a la calle, equivaldrá hasta a $16.160, respecto a la fecha de su anuncio.
Y agrega: «Este deterioro podría ser mayor, si se verificaran las hipótesis más pesimistas en materia de aumento del IPC, cuyo promedio de suba mensual es de 5,5%. En este caso, el valor actual a similar fecha de lanzamiento se reduciría hasta $17.044, con una pérdida de casi 15% de su valor actual«.
Incluso, si el lanzamiento se demora algunas semanas más y se produce a fines de octubre, por ejemplo, en cuyo caso el valor actual de «un Alberdi» sería de $16.675.
«Un importe que se reduciría a $16.160 si se confirmaran los pronósticos más pesimistas de los economistas en materia de inflación», sentencia Méndez.
De esta manera, para tener el mismo valor al anunciado a principios de año, el billete lanzado en octubre debería ser de una cifra mayor.
«El billete debería ser de $24.500 para fines de octubre para equivaler a los $20.000 de enero», resalta a iProfesional Lucio Garay Méndez, economista de Eco Go.
Billetes de más alta denominación
Una inflación en los niveles más altos del planeta, que arrastra la Argentina en los últimos años, generó que los pesos valgan cada vez menos. Incluso, antes que se lance el pasado 7 de mayo la nueva máxima denominación actual de $10.000, el exponente más alto era el de $2.000, por lo que se requerían varios de ellos para las compras diarias.
El billete de más alta denominación que circula en la actualidad es el de $10.000 y fue lanzado a la calle recién el 7 de mayo pasado.
Igual, hoy con un flamante papel de $10.000, que tiene las imágenes de Manuel Belgrano y de María Remedios del Valle, heroína de la Guerra de la Independencia, ni siquiera alcanza para pagar una cena en un restaurante normal, tampoco llega a cubrir determinados combos es un fast food, dos entradas de cine o la compra de un kilo de helado artesanal, entre otros consumos cotidianos.
Más allá de estos problemas, la emisión de billetes de $10.000 y $20.000 permitirá disminuir el gran volumen de efectivo con bajo valor real que hoy se opera en comercios y bancos, bajando así el costo de logística de traslado, almacenamiento y tiempo perdido en contar ejemplares. También le dará más capacidad de entrega a los cajeros automáticos.
Es decir, aliviará se forma notoria el problema del bajo poder de compra que tiene el peso argentino.
De hecho, el de $20.000 hoy equivale a u$s14 al dólar libre, un nivel que se ubica por debajo de los u$s25 a u$s35 de rango promedio que tienen las máximas denominaciones en Latinoamérica.
En la actualidad, la denominación que más unidades tiene en circulación es la de $1.000, donde circulan casi 6.200 millones de ejemplares, por lo que representan el 53% de todo el circulante de moneda.
En tanto, los de $10.000, según cifras actuales del Banco Central, apenas son 302 millones de unidades. Es decir, equivalen a apenas 2,5% de todos los billetes en circulación.
Y los de $2.000 tampoco son «demasiados», ya que suman apenas 1.084 millones, un 9,2% del total del efectivo en bancos y en poder del público.-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, pesos,billete,ahorro,inflación,efectivo
ECONOMIA
Récord en apertura de cuentas bancarias en Argentina y pagos con QR
Según datos de 2024, los argentinos ya tienen en promedio 4 cuentas bancarias y 3,5 digitales. Mientras que los pagos QR crecieron más del 200%
23/02/2025 – 21:40hs
El sistema financiero en Argentina mostró un fuerte avance en la adopción de cuentas digitales y métodos de pago electrónicos durante 2024. La Cámara Compensadora Electrónica, Coelsa, desarrolló un indicador para analizar la evolución de los medios de pago y las herramientas financieras que más usan los argentinos.
Apertura de cuentas bancarias
La apertura de cuentas bancarias (CBU) se incrementó un 48% en 2024, alcanzando un total de 262,3 millones de cuentas.
Lo que equivale a la apertura de 33,8 millones de nuevas cuentas en los últimos cuatro meses del año pasado.
Según estos datos, actualmente 38,9 millones de personas tienen cuentas bancarias y cerca de 30 millones utilizan usan billeteras digitales. En promedio, cada persona posee 4 cuentas en bancos y 3,5 cuentas digitales
-Cantidad de cuentas corrientes 8.305.819
-Cantidad de cuentas de ahorro 105.081.005
-Cantidad de cajas de ahorro de ayuda social 15.079.215
-Cantidad de cuentas previsionales 14.557.297
-Cantidad de operaciones a plazo fijo Individuos 4.431.695
-Cantidad de operaciones a plazo fijo Empresas 198.999
-Cantidad de operaciones por préstamos hipotecarios 315.522
-Cantidad de operaciones por préstamos prendarios 332.006
-Cantidad de operaciones por otros préstamos 49.625.804
-Cantidad de titulares por tarjetas de crédito 25.703.909
-Cantidad de tarjetas de crédito (plásticos) 40.243.682
-Cantidad de tarjetas de débito 85.231.661
Crece la adopción de pagos con código QR
Por su parte, el uso de códigos QR para pagos creció de manera acelerada, alcanzando 157 millones de transacciones en los últimos cuatro meses de 2024, lo que supone un incremento del 212% en comparación con el año anterior.
Esta forma de pago es elegida mayormente por los Millennials (62%), seguidos por la Generación X (25%). Los supermercados y almacenes se destacan como los rubros con mayor adopción, con un ticket promedio de 17 dólares por operación. En cuanto al perfil de los usuarios, el 62% son hombres, mientras que el 38% son mujeres.
Mientras que los comercios que lideraron los cobros por QR, son:
-Supermercados: 32%
-Pequeños comercios: 18%
-Gastronomía: 12%
-Combustible: 6%
-Farmacia:6%
-Servicio profesional y autónomos: 5%
Cheques digitales y créditos hipotecarios
El uso de cheques digitales (ECHEQ) superó al de los cheques físicos, representando el 52% del total de cheques emitidos. Esta tendencia indica una transición hacia soluciones de pago más eficientes y seguras en el ámbito empresarial.
Por su parte, los créditos hipotecarios se están reactivando. Según datos de la consultora Empiria, el monto prestado por los bancos asciende a u$s830 millones en créditos hipotecarios otorgados; de los cuales,240 millones se otorgaron en diciembre del 2024.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,créditos hipotecarios,pagos con qr,cuentas bancarias
-
POLITICA1 día ago
Sorpresivo giro en el caso YPF: por una denuncia contra Cristina y Eskenazi, la jueza Preska podría revocar su fallo contra argentina por u$s 16.000 millones
-
POLITICA3 días ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
CHIMENTOS1 día ago
Se filtró una foto de Susana Giménez en el sanatorio donde fue internada de urgencia su hija: “Está muy preocupada”
-
POLITICA3 días ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
POLITICA2 días ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
POLITICA2 días ago
Polémica en la CPAC por el gesto de un exasesor de Donald Trump: “Hace referencia a la ideología nazi”