ECONOMIA
Bitcoin y más allá: la ola cripto que está cambiando América Latina Por EFE
Redacción América, 13 jul (.).- La creciente adopción de criptomonedas en América Latina refleja una tendencia en auge en diversos países de la región, impulsada por factores económicos y necesidades específicas de cada nación.
A continuación, se presenta un panorama diverso y dinámico de la situación de las criptodivisas en Argentina, México, Venezuela, El Salvador, Brasil, Bolivia y Colombia que refleja cómo las criptomonedas están moldeando nuevas dinámicas económicas en América Latina, con cada país enfrentando sus propios desafíos y oportunidades en el camino hacia una mayor adopción de criptoactivos.
Argentina: innovación impulsada por la crisis económica
La devaluación constante del y una inflación exorbitante han llevado a los argentinos a adoptar cada vez más las criptomonedas como una alternativa de inversión y protección de su poder adquisitivo. Según el Índice Global de Adopción Cripto 2023, elaborado por Chainalysis, Argentina ocupa el puesto 15 en el ranking mundial, solo superado en Latinoamérica por Brasil.
«Argentina tiene un nivel de adopción de criptomonedas impresionante, por necesidad, porque ha vivido en los últimos 20 a 30 años con muchos problemas económicos,» señala a EFE Pablo Casadio, cofundador y director financiero de Bit2Me. Este escenario ha convertido al país en un imán para grandes jugadores internacionales y ha fomentado innovaciones locales como Agrotoken, respaldado por granos, y Atómico 3, anclado al litio.
«El argentino es muy innovador y para nosotros el ecosistema ‘cripto’ argentino es impresionante,» agrega Casadio. Según Mariano Biocca, director ejecutivo de la Cámara Argentina Fintech, «hay cerca de diez millones de cuentas de operación de activos virtuales en Argentina,» lo que convierte al país en líder regional en volumen de activos transaccionados.
México: preparativos para una moneda digital
En México, la adopción de criptomonedas sigue en aumento, con dominando el mercado doméstico con una cuota del 99,5 %. Bitso, la principal bolsa mexicana, tiene una participación del 40,7 % del mercado latinoamericano. «Aunque ningún banco acepta pagos con criptomonedas y solo algunos negocios lo han implementado, uno de sus principales usos es el envío de remesas a México desde Estados Unidos,» destaca Kaiko, una firma de investigación de mercados.
En 2021, el Banco de México (Banxico) anunció el lanzamiento de su propia moneda digital, prevista ahora para 2025. «El Banxico planea lanzar su propia moneda digital de banco central; aunque la actual gobernadora Victoria Rodríguez Ceja dijo que no será hasta 2025 cuando opere en el país,» señala un informe.
Venezuela: criptomonedas como refugio económico
En Venezuela, las criptomonedas se utilizan principalmente como una reserva de valor ante la constante inflación y devaluación del bolívar. «Los venezolanos no las usan a nivel transaccional, sino como un elemento de reserva de ahorro,» explica a EFE Aarón Olmos, economista y especialista en criptomonedas. Esta estrategia permite a los ciudadanos proteger su dinero de los «embates de la situación económica,» añade.
El sector enfrenta limitaciones significativas debido a la reestructuración de la Superintendencia de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip) tras un escándalo de corrupción. «Todas las empresas con licencia para operar se mantienen intervenidas y suspendidas,» comenta Olmos. Según el Índice Global de Adopción de Criptomonedas 2023, Venezuela ocupa el puesto 40 a nivel mundial.
El Salvador: una apuesta controvertida
El Salvador captó la atención mundial en 2021 al adoptar el Bitcoin como moneda de curso legal, una medida promovida por el presidente Nayib Bukele para impulsar la inclusión financiera y atraer inversión extranjera. No obstante, tres años después, la mayoría de la población sigue sin utilizar la criptomoneda en su vida cotidiana. «El 88 % de los salvadoreños no utilizó la criptomoneda Bitcoin en 2023,» según una encuesta del Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop).
A casi tres años, después de analizar y ver el comportamiento de la población, podemos decir que este experimento del Gobierno ha fracasado», apunta a EFE la economista Tatiana Marroquín. La inclusión financiera que se esperaba no se ha materializado debido al «desconocimiento del tema,» añade esta experta.
Brasil: superando la crisis de FTX
Mercado Bitcoin, una de las principales plataformas de criptomonedas en América Latina, ha logrado superar la crisis provocada por la quiebra del gigante FTX. «Desde comienzos de 2024 estamos observando un crecimiento que hace viable el negocio,» asegura Reinaldo Rabelo, CEO de Mercado Bitcoin en Brasil. La plataforma cuenta con 3,8 millones de usuarios en el gigante sudamericano y planea lanzar nuevos productos financieros, incluidos planes de renta fija y una tarjeta bancaria en colaboración con Mastercard (NYSE:).
«Estamos quitando esa parte compleja del Bitcoin (…), el uso tiene que ser lo suficientemente bueno como para que las personas olviden la tecnología,» recalca Rabelo. La regulación reciente en Brasil mejora la confianza del inversor, aunque este directivo advierte de que «una dosis exagerada puede matar al paciente,» si se imponen los mismos requisitos a una plataforma de criptodivisas que a un banco tradicional.
Bolivia: desafíos regulatorios y oportunidades
Bolivia levantó recientemente la prohibición de la compra, venta e inversión en criptomonedas, abriendo nuevas oportunidades para sus ciudadanos. «Es muy importante la regulación; que no impida, que no ponga obstáculos, sino que ayude,» comenta a EFE Jaime Dunn, analista financiero. Actualmente, hay 250.000 ciudadanos bolivianos con cuentas criptos.
El Banco Central de Bolivia (BCB) ha iniciado un Plan de Educación Económica y Financiera para promover un uso informado de los criptoactivos. «La tecnología que sustenta a las criptomonedas, llamada ‘blockchain’, es una base de datos descentralizada que se ubica en más de un servidor,» detalla una nota explicativa del BCB.
Colombia: crecimiento moderado en un marco regulatorio en desarrollo
Colombia ocupa el puesto 32 en el Índice Global de Adopción Cripto 2023. El Banco de la República y la Superintendencia Financiera de Colombia están trabajando en proyectos piloto para innovaciones tecnológicas y financieras. «Los criptoactivos no están regulados explícitamente ni reconocidos como moneda oficial,» aclara el Banco de la República.
La Superintendencia Financiera lanzó la plataforma LaArenera para la realización de innovaciones tecnológicas y financieras. «Tras culminar el piloto, no se observaron incidentes que pusieran en riesgo la continuidad del piloto de intercambio,» señala la Superfinanciera. Sin embargo, advierten de que «los criptoactivos no están respaldados por un banco central ni por los activos o reservas de dicha autoridad.» EFE
/son
(foto) (vídeo)
ECONOMIA
Experto reveló cuál es la temperatura ideal para usar el aire acondicionado y ahorrar plata, y no es 24°
Un experto subió un video a redes explicando el mejor truco para usar el aire acondicionado en verano y no gastar tanto en las facturas de electricidad
04/02/2025 – 20:32hs
El aire acondicionado se convirtió en un electrodoméstico esencial durante los días de altas temperaturas. Sin embargo, su uso intensivo suele traducirse en un incremento considerable en el consumo de electricidad, lo que impacta directamente en la factura de luz. Por este motivo, encontrar la temperatura adecuada para su funcionamiento no solo mejora la eficiencia del equipo, sino que también ayuda a reducir costos.
Un especialista en mantenimiento y servicio técnico de aire acondicionado, conocido en TikTok como @refricer.cl, explicó en un video viral cuál es la temperatura recomendada para optimizar el rendimiento del equipo y evitar un gasto excesivo de energía.
Cuál es la temperatura ideal para ahorrar energía en el uso del aire acondicionado
Según el experto, lo ideal es ajustar el aire acondicionado a 23°C, y no 24°C como suele decirse, ya que permite mantener un ambiente confortable sin un consumo excesivo. «Ofrece una climatización agradable sin generar un uso innecesario de electricidad», explicó en el clip.
Además, destacó la importancia de configurar correctamente el flujo de aire utilizando la tecla «fan» del control remoto. «Cuanto mayor sea la cantidad de barras visibles en la pantalla del control, mayor será la intensidad del aire que circula», detalló. También mencionó la función «modo turbo», que se activa con el mismo botón y permite que el ventilador alcance su máxima velocidad para enfriar el ambiente en menos tiempo, aunque con un nivel de ruido más elevado.
Además de establecer la temperatura en 23°C, existen otras formas de optimizar el uso del aire acondicionado y reducir el impacto en la factura eléctrica. Una de ellas es activar el modo ECO, una función diseñada específicamente para mejorar la eficiencia energética sin comprometer demasiado el confort térmico.
El «modo ECO» en el aire acondicionado, ¿ayuda para ahorrar energía?
El modo ECO emplea sensores inteligentes y algoritmos avanzados para ajustar automáticamente la temperatura y el flujo de aire en función de las condiciones ambientales. Al activarlo, el equipo regula su potencia de manera eficiente, logrando un equilibrio entre rendimiento y ahorro energético.
Algunos modelos más recientes incluyen sensores de movimiento que detectan la presencia de personas en la habitación y ajustan la temperatura de acuerdo con la ocupación del espacio. Esto evita el desperdicio de energía cuando el lugar está vacío.
Beneficios del modo ECO en el aire acondicionado
- Control automático de la temperatura: ayuda a mantener un clima estable sin enfriar en exceso.
- Menor consumo de electricidad: reduce la intensidad del compresor y del ventilador, disminuyendo el gasto energético.
- Mayor sostenibilidad: al consumir menos electricidad, se contribuye a la reducción de la huella de carbono y al cuidado del medio ambiente.
- Funcionamiento más silencioso: en algunos modelos, esta función reduce el ruido del equipo, ya que los componentes internos operan a menor potencia.
Otros consejos para un uso eficiente del aire acondicionado
Otros consejos útiles a tener en cuenta, para lograr un uso eficiente del aire acondicionado, son los siguientes:
Aislar correctamente el ambiente: Cerrar puertas y ventanas evita que el aire frío se escape y que el equipo tenga que trabajar más de lo necesario.
- Limpiar los filtros regularmente: un mantenimiento adecuado mejora la eficiencia del sistema y reduce el consumo de energía.
- Utilizar cortinas o persianas: bloquear la luz solar directa ayuda a mantener la temperatura interior sin necesidad de enfriar en exceso.
- Evitar cambios bruscos de temperatura: programar el aire acondicionado en un rango moderado permite ahorrar electricidad y prolongar la vida útil del aparato.
Siguiendo estas recomendaciones, es posible disfrutar de un ambiente fresco y agradable sin incurrir en un gasto excesivo de energía con el uso del aire acondicionado.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,tarifas,precios
-
SOCIEDAD2 días ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA2 días ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
POLITICA24 horas ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA1 día ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»
-
POLITICA9 horas ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA23 horas ago
Grammy Awards 2025: la esposa de Kanye West se mostró totalmente desnuda en la alfombra roja